CRISIS HUMANITARIA en REPÚBLICA DEMOCRÁTICA del CONGO deja a +110,000 personas ‘DESPLAZADAS’

El grupo M23 es una de las aproximadamente 100 facciones armadas que luchan por el control del este del Congo en uno de los conflictos más largos de África, desplazando a 4,5 millones de personas

La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA) ha informado este martes de que más de 110.000 desplazados en el este de República Democrática del Congo (RDC) a causa del conflicto entre el Movimiento 23 de Marzo (M23) y el Ejército congoleño, se están viendo de nuevo obligados a huir antes de que acabe el ultimátum de 72 horas dado por el grupo rebelde el pasado 9 de febrero para que éstos abandonen los asentamientos de Goma, capital de Kivu Norte, y regresen a sus hogares.

  • El portavoz del organismo, Jens Laerke, ha indicado que más de 110.000 personas han comenzado a desplazarse a los territorios de Masisi, Rutshuru y Nyiragongo de la provincia Ituri tras abandonar los asentamientos en Goma, ciudad que fue tomada por el M23 el mes pasado, en una ofensiva que ha dejado casi 3.000 muertos y 2.880 heridos, según informes de la ONU.
  • La OCHA ha difundido estas cifras un día después de que los combatientes rebeldes respaldados por Ruanda emitieran un comunicado en el que explicaban que “apoyan plenamente los retornos voluntarios pero no obligan a nadie a regresar a sus hogares sin garantías de seguridad firmes”.
  • Pese a ello, el portavoz ha expresado la preocupación de Naciones Unidas por el “ultimátum” de 72 horas dado por el M23 el 9 de febrero a los desplazados en Goma para que abandonen la localidad y ha reiterado que todos los retornos deben ser “voluntarios” y deben darse en “condiciones seguras, informadas y dignas” como establece el Derecho Internacional Humanitario.

Laerke ha denunciado una vez más el “continuo saqueo” de los campamentos para desplazados. “Esta situación conduce a la pérdida de infraestructura humanitaria, incluidas las instalaciones fronterizas, los centros de salud y los centros de tratamiento del cólera, lo que resulta en pérdidas significativas de inversiones humanitarias y una reducción de las capacidades de respuesta”, ha lamentado.

  • La OCHA ha alertado además de que en Kivu Sur, más de 100.000 personas han huido de la violencia hasta la capital de la provincia, Bukavu, “lo que supone una presión adicional para una situación humanitaria ya de por sí grave”.
  • El M23 ha amenazado este mismo martes con avanzar hacia esta ciudad tras acusar al Ejército de República Democrática del Congo (RDC) y sus milicias aliadas de cometer “atrocidades” contra la población civil en la zona.

El grupo rebelde, integrado principalmente por tutsis congoleños, lanzó una nueva ofensiva a finales de 2022, tras el conflicto entre 2012 y 2013, que se saldó con un acuerdo de paz, lo que ha elevado las tensiones entre RDC y Ruanda, que acusa a Kinshasa de reprimir a los tutsis congoleños con apoyo de grupos armados como las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR) –fundada por hutus huidos tras el genocidio en Ruanda en 1994– y otras milicias locales.

La crisis sanitaria en la región

  • “La crisis sanitaria y humanitaria en República Democrática del Congo es extrema”, acusa la Organización Mundial de la Salud (OMS) ante el reciente aumento de la violencia en el este del país que ha provocado una pérdida significativa de vidas, traumas, desplazamientos y la destrucción de infraestructuras sanitarias críticas, agravando una situación ya desesperada para millones de personas.
  • “La situación sigue siendo tensa y volátil, y las necesidades sanitarias son inmensas. La OMS continúa presente sobre el terreno y ha seguido respondiendo a las necesidades de salud proporcionando suministros médicos esenciales, apoyando al personal sanitario y coordinando la respuesta de emergencia”, afirmó en rueda de prensa Christian Lindmeier, portavoz de la organización.

“Los hospitales y morgues están desbordados”, afirmó Lindmeier quien detalló que desde el 26 de enero, se han reportado 3 mil 82 heridos y 843 muertos en 31 centros de salud en Goma y sus alrededores, en la provincia de Kivu del Norte y con la alarmante expansión de la violencia hacia el sur, se han registrado 65 heridos en 3 hospitales de Kivu del Sur.

“Se espera que estas cifras sigan aumentando a medida que más personas heridas logren llegar a los centros de salud y se recojan más cuerpos de las calles. Las infecciones de heridas son un riesgo para quienes no han podido recibir atención médica de inmediato, y los centros de salud se están quedando sin los suministros necesarios para limpiar y desinfectar”, agregó.

  • Describió que es angustiante ver cuerpos tirados en las calles pues a pesar de que los cuerpos de las personas fallecidas por heridas no suelen propagar enfermedades, “es un derecho de los muertos ser identificados y recibir un entierro digno y es importante para los vivos saber que sus seres queridos han recibido esta atención”.
  • De acuerdo con el funcionario de la OMS más de 70 centros de salud (el 6% del total) en Kivu del Norte se han visto afectados, algunos completamente destruidos y otros con dificultades para reanudar sus operaciones. Algunas ambulancias también han sido dañadas.
  • Una clínica de salud apoyada por la OMS en Kivu del Norte fue temporalmente ocupada por grupos armados. Los trabajadores sanitarios han tenido que huir en algunos lugares, mientras que en otros han estado trabajando sin descanso durante días, con recursos limitados y una demanda abrumadora, a menudo poniendo en riesgo sus propias vidas.

Además, los servicios de atención rutinaria, como el tratamiento del cáncer, la diabetes, la hipertensión y la salud mental, también se han visto afectados, ya que los medicamentos se han agotado y el personal sanitario está ausente o sobrecargado.

El riesgo de muerte durante el embarazo y el parto ha aumentado desde niveles ya elevados. Debido a la inseguridad, las mujeres embarazadas no pueden llegar a los centros de salud para dar a luz de manera segura. La experiencia en conflictos en la región ha demostrado el efecto drástico que esto tiene, con la tasa de nacimientos atendidos por personal sanitario capacitado reduciéndose casi a cero durante períodos de violencia intensa, advirtió.

Asimismo, la amenaza de enfermedades infecciosas se ha multiplicado. Cólera, malaria, sarampión, meningitis, viruela símica (mpox) y tuberculosis se encuentran entre los riesgos sanitarios en la zona.

  • El suministro de agua en Goma se vio interrumpido y solo se ha restablecido parcialmente, lo que ha obligado a la población a utilizar agua del lago y ha aumentado el riesgo de propagación del cólera. Entre el 1 y el 27 de enero se reportaron cerca de 600 casos sospechosos de cólera y 14 muertes en Kivu del Norte.
  • El este de la República Democrática del Congo, especialmente la provincia de Kivu del Sur, es el epicentro del brote de viruela símica que llevó al Director General de la OMS a declarar una emergencia de salud pública de importancia internacional el pasado agosto.
  • La respuesta a la viruela símica se ha visto gravemente afectada. El 90% de los pacientes con viruela símica (128 de 143) en unidades de aislamiento en Goma huyeron para ponerse a salvo, lo que hace casi imposible brindarles atención y aumenta el riesgo de propagación de la enfermedad.

Cálculos de la OMS indican que una de cada cuatro personas en la región ya enfrentaba niveles de hambre de emergencia, y la reciente violencia se espera que agrave aún más la situación.

  • La desnutrición y las enfermedades van de la mano: las personas desnutridas tienen menos capacidad para combatir enfermedades, mientras que las enfermedades conducen a una mayor desnutrición. “Este círculo vicioso es especialmente preocupante en el caso de los niños y de las mujeres embarazadas y lactantes”.
  • Goma era el hogar de más de 2 millones de personas, incluidas 700 000 desplazadas por esta crisis. Estas personas han tenido que huir una vez más en busca de seguridad. Se encuentran en asentamientos temporales, con su salud y seguridad en riesgo.
  • Una evaluación rápida de 10 centros de salud en Goma y sus alrededores mostró un preocupante aumento en los casos de violación y otras formas de violencia de género: se reportaron 45 casos entre personas desplazadas y 21 sobrevivientes de violación en grupo fueron atendidas en dos hospitales.

“Estas cifras son solo la punta del iceberg. Estas pacientes requieren atención médica, apoyo psicológico y ayuda para mantener su sustento, especialmente cuando son el principal sostén de sus familias”, lamentó Lindmeier..

La organización ha desplegado suministros médicos de emergencia, materiales de higiene y tratamiento de agua, y tiendas de campaña para aumentar la capacidad hospitalaria en 1000 camas. Sin embargo, los suministros se están agotando rápidamente y se necesitan urgentemente más recursos.

  • El organismo de salud informó que se están preparando más entregas como parte de un esfuerzo liderado por la Protección Civil Europea y las Operaciones de Ayuda Humanitaria (ECHO) para transportar suministros críticos.
  • Para ello, el aeropuerto de Goma, una línea de vida fundamental, debe reabrirse con urgencia. La OMS también está explorando opciones para entregar suministros esenciales a través de otras rutas.

“La OMS y sus socios pudieron reanudar la vacunación contra la viruela símica en Goma el miércoles 5 de febrero, después de una pausa de 10 días”, agregó.

  • Sumado a ello, Lindmeier consideró que la reciente decisión de Estados Unidos de congelar la ayuda exterior está afectando significativamente los esfuerzos de socorro en la República Democrática del Congo.
  • El año pasado, EE.UU. contribuyó hasta con el 70% de la respuesta humanitaria en el país. Además, EE.UU. es un importante financiador de la respuesta a la viruela símica y ha prometido un millón de dosis de vacunas de su propio stock a los esfuerzos globales.

“Si bien la respuesta humanitaria de la OMS en la región depende de financiamiento de otros donantes, como la Unión Europea, el Reino Unido y el Fondo de Contingencia para Emergencias de la OMS, la reducción en la ayuda general tendrá repercusiones en la salud de la población”, advirtió.

  • Para cubrir las necesidades sanitarias inmediatas en el este de la República Democrática del Congo, incluida la provisión de entierros dignos y seguros, la OMS ha gastado 600 000 dólares. La respuesta completa requiere 50 millones de dólares.
  • Finalmente, la OMS hizo un llamado para que se permita al acceso humanitario, a la protección de los trabajadores y centros de salud, y al cese de los ataques contra la atención médica.
  • Los centros de salud, suministros, trabajadores y pacientes deben ser protegidos. “En última instancia, hacemos un llamado por la paz y el fin del sufrimiento inimaginable y prolongado de las personas en esta región”, remató el portavoz de la OMS.

¿Quién es El grupo M23?

El grupo M23 es una de las aproximadamente 100 facciones armadas que luchan por el control del este del Congo en uno de los conflictos más largos de África, desplazando a 4,5 millones de personas y creando lo que la ONU ha llamado “una de las crisis humanitarias más prolongadas, complejas y graves del planeta”.

  • La ofensiva de los rebeldes en la región, que contiene billones de dólares en riqueza mineral, se intensificó en las últimas semanas, enviando a cientos de miles de personas adicionales a huir de sus hogares y campamentos de desplazados.
  • Unas 300.000 personas que se refugiaban en campamentos en las afueras de Goma huyeron hacia la ciudad a medida que las líneas del frente se movían durante el fin de semana, según la ONU, solo para encontrarse atrapados por la violencia una vez más cuando los rebeldes entraron a la ciudad.
  • Con los combates en curso, el aeropuerto cerrado y las carreteras bloqueadas, los grupos de ayuda dijeron el martes que no podían proporcionar el apoyo vital necesario para los necesitados.

“World Vision, que ha estado apoyando a las personas que viven en Goma… y en los campamentos de desplazamiento a largo plazo en y alrededor de la ciudad, ha suspendido sus operaciones de ayuda debido a operaciones de grupos armados y del ejército congoleño que han cerrado carreteras y líneas de suministro”, avisó David Munkley, jefe de operaciones en el este del Congo para el grupo de ayuda cristiano World Vision.

Las instalaciones médicas están abrumados. El principal hospital en Goma, administrado por el Comité Internacional de la Cruz Roja, está estirado más allá de sus límites, con tiendas de campaña instaladas en su patio para acomodar a civiles heridos por balas y artillería pesada, indicó su personal el martes.

  • “Los heridos son transportados en motocicleta, otros en autobús, o con la ayuda de voluntarios de la Cruz Roja congoleña”, relató Myriam Favier, jefa de la subdelegación de la Cruz Roja en Goma. “Los civiles llegan gravemente heridos por balas o metralla. Todo el hospital está movilizado y los tres equipos quirúrgicos trabajan incansablemente para tratar a pacientes que a veces están acostados en el suelo por falta de espacio”.
  • Los trabajadores humanitarios y el personal médico también han sido atacadoss. El almacén médico de la Cruz Roja fue saqueado, y su personal y ambulancia fueron tiroteados. La oficina de Save the Children en Goma fue alcanzada por una explosión el martes, indicó el grupo.
  • La portavoz del Programa Mundial de Alimentos, Shelley Thakral, sostuvo que la agencia está “preocupada por la escasez de alimentos en Goma y el aumento de los precios de los alimentos”, dado que la asistencia alimentaria en la zona ha sido “temporalmente pausada” y el aeropuerto y las principales carreteras de acceso han sido cortadas. El almacén del PMA en Goma también ha sido saqueado.

Goma es un centro comercial y humanitario regional, albergando a cientos de miles de las más de 6 millones de personas desplazadas por el prolongado conflicto en el este del Congo sobre tensiones étnicas, resultando en una de las mayores crisis humanitarias del mundo. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario