En medio de la crisis económica e inflación que se registra, el trabajo informal crece cada vez más en México. El problema es que ahora hasta ese rubro se cayó, pues en el primer trimestre de este 2022, se perdieron 633 mil puestos de trabajo entre las personas ocupadas en esa modalidad, lo que evidencia la vulnerabilidad en la que se encuentra la población que trabaja en esta condición.
- La generación de empleo durante el último año, fue impulsada por el empleo informal, pues 6 de cada 10 empleos agregados entre el primer trimestre de 2021 y el primero de 2022 fueron informales, según un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) con cifras del INEGI.
La informalidad fue mayor entre las mujeres, quienes ocuparon 7 de cada 10 de los nuevos puestos informales durante ese periodo.
- De acuerdo al estudio “El desempeño del mercado laboral mexicano: potencial sin aprovechar”, la generación de empleo formal se mantiene estancada e incluso rezagada pues en ese mismo lapso del primer trimestre del 2021 al primer trimestre del 2022, apenas se crearon 100 mil fuentes de trabajo formales.
Con ello hubo un déficit de 532 mil 88 puestos perdidos en total si se descuentan esos 100 mil empleos formales a las 633 mil 84 personas del sector informal que perdieron su trabajo, lo que evidencia que la generación de empleo resultó insuficiente para compensar la pérdida de fuentes de trabajo en el último año.
- La brecha laboral, es decir, la población que está disponible para trabajar pero que no está motivada para incorporarse al mercado laboral, es mayor entre habitantes de Tlaxcala, Oaxaca y Ciudad de México donde se registraron las tasas más altas, por encima del 30%, mientras que en Jalisco, Querétaro y Coahuila el mercado laboral tiene mayor capacidad para cubrir las necesidades de los trabajadores (con tasas que rondan el 14%).
La población subocupada representa el 8.9% de la población que trabaja en el país, lo cual se traduce en 5 millones 21 mil 419 mexicanos con empleo, pero que quieren trabajar una mayor cantidad de horas.
Los estados cuya problemática de subocupación es más fuerte son Tlaxcala, Oaxaca y Ciudad de México, con una tasa promedio de 15.3%. En el otro extremo están Baja California, Morelos y Querétaro, con tasas de entre 3.4% y 1.6%.
No creen que hay trabajo
La principal causa por la cual un potencial trabajador se encuentra disponible pero no económicamente activo es la desmotivación para buscar empleo por creer que no lo encontrará (98 de cada 100 personas en la PNEA disponible están en esa situación).
Una señal de que el mercad laboral no está generando empleo suficiente para la fuerza laboral capacitada, es que la PNEA disponible cuenta con un cierto nivel de educación, ya que el 35.4% de ellos cuenta con estudios de nivel secundaria y 27.3% con preparatoria y universidad.
- En el primer trimestre del año, 22.3% de las personas que podrían estar trabajando aportaron pocas o nulas horas laborales a la economía. De ese porcentaje, 11.6% tenía la disponibilidad para hacerlo pero no buscó empleo por falta de motivación, 7.6% contó con un trabajo en el que laboraba menos horas de las deseadas y 3.1% buscó un trabajo sin éxito.
- Al cierre del primer trimestre de este año, las mujeres tuvieron una brecha laboral más elevada, ya que 26.9% de las trabajadoras potenciales trabajaron menos de lo que podrían o querrían; de ellas, 17% se encontraron en disposición de trabajar, pero desmotivadas para buscar un empleo, principalmente por considerar que tendrían pocas posibilidades de acceder a él.
Por otro lado, la brecha laboral en hombres fue de 18.9%, impulsada por un 8.1% de trabajadores potenciales que se encontró subocupado.
En este contexto, la tasa de desocupación nacional durante el primer trimestre de este año, fue de 3.45%, es decir, casi 4 de cada 100 mexicanos en la Población Económicamente Activa no encontró trabajo.
- A inicios de 2022, el 53.6% de la población desocupada buscó un trabajo debido a la pérdida de este, y el 5.1% por verse en la necesidad de cerrar su negocio propio.
El resto de la población desocupada decidió dejar su empleo de forma voluntaria (27.2%) o buscaba su primer empleo (10.9%). A nivel nacional, la duración de la desocupación tiende a ser baja: en el primer trimestre del año, el 74.9% de la población estuvo en desocupación por un tiempo menor a 3 meses.
Se agregan 1.8 millones de personas a la informalidad
En el primer trimestre del año aumentó en 1.8 millones el número de trabajadores que se desempeñaron bajo alguna modalidad de empleo informal, dando una cifra total de 30.9 millones, según datos del Inegi.
- Unas 56.1 millones de personas trabajaban en el periodo de referencia, un aumento interanual de 3.1 millones, de acuerdo con Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
- No obstante, de los 3.1 millones de mexicanos que consiguieron integrarse a una actividad económica remunerada, unos 1.8 millones se ubicaron dentro de la informalidad laboral, ya sea dentro del sector informal o en actividades de trabajo que no brindan seguridad social.
Del total de los nuevos integrantes de la fuerza laboral en la informalidad, un millón entró al sector informal –referente a actividades económicas de mercado que operan sin constituirse como empresas–, y 510 mil personas fueron trabajadores subordinados, es decir, que a pesar de trabajar en empresas formales no cuentan con seguridad social.
Asimismo, 171 mil nuevos trabajadores fueron empleados en el trabajo doméstico remunerado, pero sin protección, y unos 82 mil mexicanos se integraron en el trabajo no protegido en la actividad agropecuaria.
- Por sexo, las mujeres fueron quienes se incorporaron en mayor medida a la informalidad laboral. De los 1.8 millones de trabajadores nuevos en el sector informal, 1.2 millones correspondía a mujeres y 600 mil a hombres.
- Del total de los 30.9 millones de trabajadores informales, 18.7 millones pertenecían a la población varonil y 12.2 millones a la femenil.
- Ana María, de 48 años, es una de las casi dos millones de mujeres que se desempeñan como trabajadoras del hogar remuneradas, pero no perciben mayores beneficios más allá de su salario mensual.
Sabe que sus patrones, con quienes labora desde hace 15 años, tienen la obligación de brindarle seguridad social, prefiere evitar el tema para asegurar su trabajo, pues señala que sólo cuenta con la educación básica.
“Ellos son personas preparadas, claro que lo saben, pero si no me lo han dado qué puedo hacer yo. Qué tal si lo comento y se molestan y ya luego me corren (…) mejor así lo dejamos”, externó.
En la ENOE también se detallan el nivel de informalidad laboral por regiones, siendo las entidades del sur en las que prevalece un mayor porcentaje.
Desempleo, en su menor nivel desde inicios de 2020 (cabeza descanso)
- La tasa de desocupación respecto a la población económicamente activa se ubicó en 3.56%, la más baja desde el primer trimestre de 2020, cuando fue de 3.53%.
De acuerdo con la ENOE, para el primer trimestre del año el número de personas que estaban en la búsqueda activa de empleo descendió a dos millones./Agencias-PUNTOporPUNTO
Documento íntegro:
imco_mercado-laboral-1t2022