A pesar de una reducción en el saldo de la deuda pública externa y el fortalecimiento del peso, durante el último año aumentó su costo financiero, que incluye intereses, comisiones y otros gastos.
- Datos de la Secretaría de Hacienda refieren que durante los primeros cinco meses del 2023 ese costo fue de 6 mil 689.8 millones de dólares, 38.6 por ciento más en términos de billetes verdes nominales respecto al periodo comparable del 2022.
- Convertidos a moneda nacional mes a mes, el servicio de la deuda externa resultó de 123 mil 275.90 millones de pesos, cifra 24.8 por ciento superior nominal a la del periodo enero-mayo del año pasado o 16.7 por ciento mayor en términos reales, esto es realizando ajustes por inflación.
Este mayor gasto real se dio no obstante que el tipo de cambio efectivo en la realización de los pagos financieros por la deuda externa tuvo una reducción del 10.0 por ciento en el periodo de comparación.
- También a pesar de que la deuda externa bruta del sector público federal promedió un saldo menor en 1.07 por ciento en billetes verdes durante los primeros cinco meses del 2023, de 221 mil 803.1 millones de dólares, frente a un año atrás, y de 17.02 por ciento real menos si se mide en pesos.
- La razón de que haya aumentado el costo financiero de la deuda externa del sector público federal se debió a las alzas de la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). En los primeros cinco meses del 2023 ésta promedió 4.86 por ciento, habiéndose multiplicado por 10 frente al promedio del periodo enero-mayo del 2022, que fue de 0.47 por ciento.
- En cuanto al costo financiero de la deuda interna del sector público federal, éste se disparó mucho más en el periodo de análisis, en 75.6 por ciento real, a 231 mil 512.1 millones de pesos.
Detrás de esto estuvo un aumento de 5.9 por ciento real en su saldo promedio y el incremento de la tasa de interés del Banco de México (Banxico), que se ubicó en una media de 10.97 por ciento contra una de 6.15 por ciento un año antes.
«Esto apenas es el comienzo, a pesar de que Banxico ya concluyó (las alzas a su tasa), el efecto acumulado falta en materializarse en un mayor costo financiero porque la deuda se va refinanciando conforme vencen los bonos y con ello las condiciones de la deuda van cambiando», señaló Víctor Gómez, experto en Análisis de Política fiscal y Energética de México, ¿Cómo Vamos?
Sostuvo que el impacto completo de la política se refleja hasta 18 meses o 24 meses después, por lo que las presiones seguirán hasta el 2025.
Deuda en su medida más amplia está a 45.8%
En medio de un crecimiento económico mayor a lo esperado, y la fortaleza del peso, la deuda de México, en su medida más amplia, reportó a junio un menor nivel como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) en comparación con el que se observó hace un año, de acuerdo con la información divulgada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
En junio, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) fue de 14.06 billones de pesos, lo que representó un incremento de 1% en comparación con el mismo mes del 2022.
Si bien la deuda se incrementó, como porcentaje del PIB mostró una disminución respecto al año pasado. Mientras que en junio del 2022 se ubicó en 48.8% del PIB, a la primera mitad de este año su nivel fue de 45.8 por ciento.
- Deuda en moneda nacional aumenta: Los motivos de la reducción del SHRFSP, de acuerdo con México Evalúa, tienen que ver con la fortaleza del peso frente al dólar, así como el crecimiento económico que, en la primera mitad del año, ha sorprendido e incluso ha llevado a que algunas organizaciones e instituciones revisen al alza sus estimados del PIB.
- “La deuda en moneda nacional se incrementó 939,320 millones de pesos con respecto al año anterior, un crecimiento de 9.9 por ciento. Sin embargo, este crecimiento se ve contrarrestado en parte por la disminución de 795,320 millones de pesos (-17.9%) del saldo de la deuda que se encuentra denominado en moneda extranjera, principalmente dólares”, señaló la institución.
Con los datos del Diario Oficial de la Federación (DOF), en la primera mitad del año pasado el dólar se cotizaba, en promedio, a 20.28 pesos, mientras que este año fue de 18.18 pesos por dólar.
“Esto representa una apreciación de 10.3% del peso mexicano frente al dólar. De manera simplificada, esto nos dice que si teníamos una deuda de 100 dólares que en 2020 tenía un valor de 2,028 pesos, para 2023 esta misma deuda tiene un valor de 1,818 pesos. Es decir, disminuyó el valor de la deuda externa debido a la revalorización de un peso más fuerte”, señaló México Evalúa.
- En el caso del crecimiento económico, al segundo trimestre del año se reportó una tasa de 3.7% en comparación anual, mientras que la deuda creció 1 por ciento. “El resultado es que debido a que la economía creció más rápido que la deuda, el porcentaje de endeudamiento cayó”.
- Deuda per cápita se redujo: Por otro lado, la apreciación del peso frente al dólar también ayudó a reducir la deuda per cápita del país, es decir, lo que cada habitante debe si la deuda se divide entre todos, de acuerdo con los cálculos del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
- “En lo que se refiere a la deuda pública per cápita (por persona – mexicano), esta se ha reducido por efecto de la apreciación cambiaria. A junio de este año, la deuda per cápita bajó a 107,145 pesos comparado con los 113,719 pesos del cierre del 2022”, señaló el análisis del CIEP.
Este sería el nivel más bajo desde junio del 2019, cuando en el primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador la deuda per cápita fue de 106,047 pesos por habitante.
Si se observa la deuda interna per cápita, a junio cada habitante debía 79,255 pesos, mientras que la deuda externa per cápita fue de 27,890 pesos, su menor nivel desde el 2014 cuando se ubicó en 26,732 pesos.
Desde la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia, una de sus políticas fue reducir la deuda como porcentaje del PIB. Si bien el primer año del sexenio empezó a verse una tendencia a la baja, la pandemia del Covid-19 y la crisis económica provocaron que el indicador se disparara a 52.1 por ciento.
Las últimas estimaciones de la Secretaría de Hacienda apuntan a que la deuda se ubicará, al cierre de este año, en un nivel de 49.9% del PIB, mientras que para el siguiente año se mantendría igual.
Actualmente 80.6% de la deuda está denominada en pesos, 77.1% está a tasa fija y con un plazo de vencimiento promedio de 9.8 años, según información de Hacienda, con lo que se busca entregar a la siguiente administración una deuda moderada.
Estados morenistas y aliados concentran el 61% de la deuda nacional
Con el triunfo en el Estado de México, Morena afrontará los comicios presidenciales de 2024 mejor armado que nunca, con 21 estados gobernados de manera directa y otros dos en coalición (San Luis Potosí y Morelos). El partido oficial gobernará sobre una amplia mayoría de la población, lo que representa también más recursos recibidos del gobierno federal, pero también de la mayor parte de la deuda local.
- Con datos de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las 23 entidades de Morena suman ya una población total de 90 millones 878, 235 personas, equivalentes a 72% de la población total del país, según el censo nacional más reciente de 2022.
- A nueve años de haber sido fundado, Morena hoy es la primera fuerza política, en segundo sitio se ubica Acción Nacional con cinco, Movimiento Ciudadano y el Revolucionario Institucional con dos cada uno.
- La presencia de Morena en el 71% de las entidades, también se una amplia ventaja en el número de personas en la lista nominal del Instituto Nacional Electoral (INE), que considera el total de votantes elegibles en cada entidad.
Los datos del INE señalan que de los poco más de 95 millones de personas de la lista nominal, 68.6 millones son gobernados por Morena, un amplio margen por encima de cualquiera de los otros partidos.
- Morena es la primera fuerza política en tener bajo sus siglas las tres entidades que concentran el 27% de la lista nominal del país: el Estado de México, la Ciudad de México y Veracruz. En conjunto concentran 26 millones 355,341 de votantes.
Más dinero, pero también más deuda: Ganar el Estado de México también sumó una buena cantidad a los recursos recibidos del gobierno federal. Las entidades gobernadas por Morena, recibirán ahora 7 de cada 10 pesos que transfiere el gobierno federal a los estatales.
De acuerdo con las estimaciones presupuestales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), se espera que los estados reciban este año 890, 293 millones de pesos, de los cuales, 644, 767 millones irán a las entidades morenistas, un equivalente a 72% del total. Tan solo la incorporación del Edomex a sus filas sumó a Morena más de 126,000 millones este año.
Las participaciones son recursos no etiquetados, es decir, de libre uso para los gobiernos locales y junto a las aportaciones, dinero con un destino específico a ciertos fondos del presupuesto de cada entidad, representan el grueso de los ingresos de los gobiernos estatales.
- En cuanto a las aportaciones, los estados de Morena recibirán 679 mil 646 millones de pesos en 2023, 73.5% del total presupuestado en ese rubro por Hacienda, impulsados nuevamente por el Edomex.
- Los gobiernos de Morena, sin embargo, también deben afrontar el pago de las deudas estatales, de la cual ya son responsables del 61% del total a nivel nacional, que representa un monto de 393,998 millones de pesos.
- La Ciudad de México es la entidad gobernada por Morena que más deuda tiene a nivel nacional, con 97,108 millones de pesos y el Estado de México, su nueva incorporación, le sigue con un pasivo de 60,400 millones.
Deuda absorbe mayores recursos del erario
El servicio de la deuda, que contempla el pago de intereses así como otros gastos por el endeudamiento del país, absorbió mayores recursos del erario público que el gasto en inversión física en el primer cuatrimestre del año, de acuerdo con Hacienda.
- Entre enero y abril de este año, el costo financiero de la deuda fue de 326,672 millones de pesos, que representó un incremento anual de 53.2%, mientras que el gasto que realizó el gobierno de Andrés Manuel López Obrador en inversión física sumó 249,980 millones de pesos, apenas 4.5% más que hace un año.
- “Durante los primeros cuatro meses del año, la inversión física creció 4.5% real anual, reflejando el compromiso del gobierno de México de impulsar el crecimiento económico”, destacó Hacienda en su último reporte.
- Las cifras revelaron que, entre enero y abril, el gobierno ejerció 30% más recursos al servicio de la deuda, que contempla el pago de intereses y otros gastos relacionados con ella, que al gasto de inversión física, que son obras que buscan traer bienestar a la población.
Esta no es la primera vez que el costo financiero supera las erogaciones del gasto en infraestructura, pero sí es la diferencia más significativa. En el 2019 también lo superó, pero por apenas 0.05 por ciento.
- Alejandra Macías, directora general del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), indicó que los mayores recursos se entienden por el incremento que se dio a nivel nacional e internacional en las tasas de interés, lo que resultó en que endeudarse saliera más caro.
Sin embargo, alertó que esto es preocupante ya que otros rubros necesarios, como de inversión física, quedan con menores recursos para poder atender a la población.
- De acuerdo con los datos de la Secretaría de Hacienda, en el primer cuatrimestre del año el gasto de inversión física que más creció fue el de gobierno, con 6,409 millones de pesos, 18% más en comparación anual.
Alejandra Macías indicó que, además del servicio de la deuda, existen otras presiones en el gasto público, como lo es el pago de pensiones, lo cual también genera que se destinen menores recursos a necesidades de gasto como salud y educación, entre otros.
En el primer cuatrimestre del año, el pago de pensiones fue de 419,088 millones de pesos, lo que significó un aumento de 1.5% en comparación con el mismo periodo del 2022.
Deuda poco productiva
El Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) señaló que la deuda en México es poco productiva y transparente, por lo que esto debe cambiar y ayudar a dinamizar la actividad económica.
“La deuda representa un riesgo para las finanzas públicas de un país cuando su uso no es productivo o, en otros términos, cuando no se utiliza para objetivos que contribuyan al crecimiento del país, como la infraestructura. Sin embargo, en México actualmente coexiste un bajo nivel de crecimiento económico con un incremento en la deuda”, señaló.
A abril de este año, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), la deuda en su medida más amplia, fue de 13 billones 918,100 millones de pesos, apenas 1.0% menor al nivel reportado en el mismo mes del año pasado.
- En este sentido, el IMCO recomendó vincular la contratación de la deuda con partidas de gasto específico, y así transparentar su uso, además de asociar la deuda con la inversión productiva.
“La adquisición de deuda debe relacionarse de manera estratégica con el desarrollo de proyectos de inversión pues, bien gestionada, mejorará las condiciones de vida de las personas”.
Tasas altas elevan la deuda estatal por cada habitante
Como un efecto del encarecimiento del costo del dinero por las elevadas tasas de interés, la deuda estatal por habitante cobró factura, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
- Debido a ello, en el primer trimestre de este año el saldo total de la deuda de los estados y municipios ascendió a 680 mil 933 millones de pesos, monto mayor al que se tenía en igual periodo de 2022, cuando se situó en 657 mil 886 millones de pesos.
Lo anterior significa que a cada habitante de las entidades y municipios le corresponde pagar 5 mil 374 pesos si se tuviera que saldar la deuda contraída por sus gobiernos locales.
Lo anterior representa un incremento en comparación con lo que les hubiera tocado pagar entre enero y marzo del año pasado, cuando el monto se ubicó en 5 mil 56 pesos.
- En ascenso: Según el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), en los últimos 16 años la deuda subnacional presenta una tendencia alcista en términos nominales.
Lo anterior, tomando en cuenta que en 2007 el saldo total era de 186 mil 470 millones de pesos, mientras la deuda por habitante por estado y municipio era de mil 698 pesos.
“En general, no se endeudaron tanto, pero con las altas tasas de interés, los estados y municipios tienen un panorama complicado, sobre todo porque están pagando el doble en el servicio de la deuda, con gastos y comisiones, en comparación a antes de que se encareciera tanto el costo del dinero”, advirtió la especialista Flavia Rodríguez.
- La exdirectora de la consultoría ARegional dijo que los grandes deudores que no refinanciaron son los que más están padeciendo.
Destacó que algunos no han podido amortizar sus pasivos por todos los gastos que tienen que enfrentar en materia de infraestructura y seguridad pública, y más ahora que están recibiendo menos recursos federales, en especial porque las participaciones se redujeron.
- Rodríguez recomendó a los gobiernos subnacionales mantenerse dentro de sus presupuestos autorizados, mientras que las tasas de interés disminuyen y la inflación continúe su proceso descendente.
También que recauden más y mejor, sacándole jugo a impuestos como el predial, el cual no se cobra de manera eficiente.
“Deben hacer un esfuerzo mayor de recaudación de impuestos locales, como por ejemplo con el predial, porque muchos no lo cobran y tendrían más ingresos propios que les darían un alivio”, consideró.
En su opinión, eso lo deberían de tomar en cuenta las entidades y los municipios cuando hayan pasado un proceso electoral para evitar que una decisión técnica se politice.
- El Banco de México (Banxico) inició el aumento de su tasa de referencia a partir de junio de 2021, como estrategia para combatir la escalada inflacionaria.
- Desde entonces, 15 ajustes para apretar la política monetaria, por 725 puntos base, y el pasado 18 de mayo interrumpió el periodo de alzas, dejando la tasa en 11.25%.
La directora de Finanzas Públicas y Anticorrupción en Ethos Innovación en Política Pública, Dalia Toledo, dijo que los gobiernos locales ahora son más cautelosos, sobre todo ante el aumento en las tasas de interés. Incluso, en algunos casos separan el pago de intereses de la deuda en su presupuesto y lo reservan en un fideicomiso para evitar estrés, detalló.
- Además, recordó que a partir de la Ley de Disciplina Financiera, los estados y municipios tienen más candados para endeudarse./PUNTOporPUNTO