CORRUPCIÓN, principal desafío para el 84% de los MEXICANOS que #EMPRENDEN un NEGOCIO

Expertos puntualizan en que para abrir un negocio se necesitan muchos trámites y para acelerar los procesos algunos caen en “coyotes”, es decir, los emprendedores viven corrupción incluso antes de iniciar la empresa.

A pesar de que siete de cada 10 mexicanos quieren tener su propio negocio, el 84% dice que la corrupción o inseguridad es un desafío al emprender, así lo señala un estudio realizado por Research Land.

En el marco del Día Mundial del Emprendimiento, que se celebra el 16 de abril, Pablo Levy, director de Research Land destaca que otras de las desventajas que señalan los mexicanos en el informe “Emprendimiento en México” son:

  • Falta de financiamiento o inversión (62%), Competencia desleal o informalidad en el mercado (60%), barreras burocráticas o trámites complicados (60%) y dificultad para encontrar talento capacitado (33%).
  • Pablo Levy puntualiza en que para abrir un negocio se necesitan muchos trámites y para acelerar los procesos algunos caen en “coyotes”, es decir, los emprendedores viven corrupción incluso antes de iniciar la empresa.

Recordó un estudio que realizaron con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) donde se encontró que la población mexicana decía que en el 2013 el 47% de los trámites tenían algún tema de corrupción o mordida, pero para el 2023 el porcentaje aumentó al 60%, lo cual muestra que la corrupción ha aumentado a lo largo de los años.

  • También detalló que los estados con más corrupción son: Chiapas, Michoacán, Ciudad de México, Puebla y Guerreo, y las entidades donde menor índice se presenta son Yucatán, Querétaro y Baja California.
  • Sin embargo, todos tienen factores altos, porque el que menos tiene es Yucatán con el 68% de personas que se han visto cuando menos en un acto de corrupción en el último año, y el estado con más porcentaje es Chiapas que muestra el 88 por ciento”.
  • Esto quiere decir que los emprendedores enfrentan a trámites innecesarios y corrupción para poder abrir un negocio, lo cual limita la creación de negocios, pues ante tantos requisitos terminan abandonando su sueño y regresando a trabajar para una empresa.

“En el peor de los casos nunca llegan a cumplir sus sueños, porque no hubo manera de abrir la empresa porque no se pudieron lograr todos estos trámites. La persona quería emprender, pero se enfrentó con estas barreras y no llegó a nada, y entonces decidió emplearse y corta sus sueños”.

Competencia desleal, inseguridad y financiamiento

Pablo Levy puntualizó en que otro desafío que ven los mexicanos al emprender es la competencia desleal, así lo dice el 60% de los encuestados por Research Land, pues en la mayoría de los casos los emprendedores “tienen al frente” negocios que no pagan impuestos, renta y salarios, por lo cual venden más barato y difícil competir.

  • La inseguridad también es un desafío constante, puesto que los pequeños negocios se han visto en la necesidad de pagar para que no los asalten, y eso “eventualmente es un costo que termina matando los negocios que ya abrieron”.
  • Finalmente, el 62% de los encuestados ven la falta de financiamiento como un desafío, una gran cantidad de emprendedores no llega a padecerlo porque ni siquiera lograron constituirse.

“A veces ni siquiera llegan a sentir esa faltade dinero, porque simplemente las otras cosas acaban con su sueño antes de darse cuenta que el dinero también iba a ser un problema”.

Empresarios victimas de corrupción 

Una encuesta realizada por Data Coparmex y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) mostró que el 48% de empresas, sondeadas, reconocieron haber experimentado actos de corrupción en el último año; esto es nueve puntos porcentuales más que en 2022 y es el porcentaje más alto desde 2018.

Entre los hallazgos más destacados se encuentra el hecho de que la corrupción afecta tanto a las grandes empresas como a las pequeñas y medianas (Pymes).

  • En este contexto, 61% de las grandes empresas reportaron haber sido víctimas de corrupción, mientras que el 38% de las Pymes también se vieron involucradas.
  • Las causas principales de estos actos de corrupción fueron identificadas como la necesidad de agilizar trámites (59%), obtener licencias o permisos (39%), y evitar multas, sanciones o clausuras (31%).
  • Esto refleja la presión a la que se enfrentan las empresas para reducir los costos excesivos en tiempo o dinero de los trámites gubernamentales, afirmó el reporte.

“Si bien el promedio nacional de empresas que experimentaron corrupción es de 48%, cada región del país vive de manera diferenciada este fenómeno.

  • “En las entidades del centro del país se reporta la mayor incidencia: 58% de las empresas experimentaron un soborno. Le siguen los estados del noroeste (53%), del sureste (52%) y del occidente (45%). En contraste, en los estados del noreste los negocios reportan una incidencia sensiblemente menor, de 32%”, indicó la encuesta.
  • Las entidades en donde más ocurrió esta problemática fueron Baja California (67%), Puebla (65%), Quintana Roo (64%), Tlaxcala (63%), Sinaloa (63%) y el Estado de México (60%); mientras que, las entidades con el menor porcentaje fueron Guanajuato (35%), Querétaro (32%), Tamaulipas (32%), Coahuila (28%) y Durango (19%).

Autoridades

Además, la encuesta reveló que las autoridades estatales fueron las más involucradas en casos de corrupción, seguidas por las autoridades municipales y el gobierno federal.

Esta distribución geográfica de la corrupción sugiere, se refirió en el reporte, la necesidad de una acción coordinada a nivel estatal y local para abordar este problema.

  • Ricardo Alvarado, investigador de MCCI, destacó que solo el 17% de las empresas que experimentaron corrupción en el último año presentaron denuncias, lo que subraya la falta de confianza en el sistema de justicia y el temor a represalias por parte de las autoridades.

¿Qué pasó con las empresas que sí denunciaron?

“La mitad nos dijeron que no se inició un procedimiento legal y sólo el 9% nos dijo que se llegó a la sanción de la persona responsable. Es decir, de cada 150 experiencias de corrupción de las empresas, sólo una llega a ser denunciada y a la sanción de la persona responsable”, comentó durante la presentación de los resultados.

  • Leonardo Núñez, director de la Unidad de Investigación Aplicada de MCCI, destacó que la encuesta es representativa de más de 36,000 empresas afiliadas a la Coparmex y que los datos obtenidos reflejan la experiencia real de las empresas con la corrupción, no solo percepciones subjetivas.

“Cualquier persona que quiera hablar con seriedad del fenómeno de la corrupción tiene que decirnos y tiene que tener una política en la que tendremos que estar participando todos”, dijo.

  • Por su parte, José Medina Mora, presidente nacional de Coparmex, destacó que, a pesar de algunos avances como el hecho de que ocho de cada 10 empresas cuentan con instrumentos para combatir la corrupción, aún queda trabajo por hacer.
  • La propuesta que les hacemos (es) primero de no participar en actos de corrupción, el segundo compromiso es no permitir que haya corrupción y el tercer compromiso es denunciar cuando la vemos”, dijo.

Sube incidencia, pero no denuncian

  • A pesar del crecimiento en la incidencia de corrupción, 73% de los empresarios decidieron no denunciar ante las autoridades, debido a que consideran que no sirve para nada y, de manera preocupante, el temor a represalias.
  • El miedo a las consecuencias de denunciar ha crecido un 65% en comparación con el año anterior. En el caso de las empresas en que sí se denunció, únicamente 4% de los casos tuvieron un proceso en que se investigó y sancionó al responsable”.
  • José Medina Mora, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), dijo que la corrupción desincentiva las inversiones, por el tiempo que tardan los empresarios en completar trámites.

Nos parece que la expectativa no debe ser que, de un día para otro, de un año para otro o de un sexenio para otro, se acabó la corrupción, es una tarea de décadas y de todos, es decir, del gobierno, la ciudadanía y también las empresas y las instituciones”, mencionó.

  • Ricardo Alvarado, investigador de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, coincidió en que se necesita un esfuerzo nacional sostenido durante décadas para frenar la corrupción.

Así como de una política pública de largo aliento, como la apuesta del sistema nacional anticorrupción.

En lugar de cooperar y de coordinar, ha habido esfuerzos unidireccionales para controlar la corrupción y eso es lo que no sirve, porque no sirvió antes”, consideró.

Se eleva el porcentaje de víctimas de corrupción por realizar trámites

El porcentaje de víctimas de corrupción por realizar trámites relacionados con propiedades aumentó en 2023, sin mejorar el promedio que ha mantenido en los últimos 10 años, de acuerdo con los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) del Inegi.

  • El número de personas que experimentaron un acto de corrupción al realizar alguna gestión relativa a la propiedad ascendió a 23 mil 518 el año pasado, cifra que significó 23.5% del total, tasa superior a la de 22.3% registrada en 2021.
  • El nivel de prevalencia de este problema se mantiene estancado cerca del promedio de 23.8% reportado desde 2013, cuando el Inegi inició su medición.
  • El costo por la corrupción en los permisos relacionados con la propiedad ascendió a 16 mil 744 pesos por víctima, cuatro veces superior a los cuatro mil 354 pesos que en promedio eroga una persona por este problema en pagos, trámites o solicitudes de servicios en general.

Los trámites relacionados con la propiedad tienen que ver con los permisos básicos para construcción, remodelar o ampliar una vivienda, que incluye las solicitudes de alineamiento y número oficial, explicó por su parte Raymundo Tenorio, profesor emérito del Tec de Monterrey.

  • Esas gestiones relacionadas con la propiedad son responsabilidad de autoridades municipales, donde la tasa general de prevalencia de la corrupción en trámites asciende a 16.5%, tasa menor a la de 19.7% reportada para los gobiernos estatales.
  • A escala nacional, los estados que reportan los mayores niveles de prevalencia de corrupción en 2023 en permisos relacionados con la propiedad fueron: Chiapas, con una tasa de 73.5%; seguido de Baja California, con 53.8%; Tabasco, 51.9%; Veracruz, 45.7%; Ciudad de México, 45.5%, y Quintana Roo, 43.1%.
  • Por el contrario, los estados con las menores tasas de este delito fueron: Chihuahua, con 1.9% víctimas de corrupción en estos trámites; Querétaro, 4.5%; Zacatecas, 5.5%; Sonora, 5.9%; Coahuila, 6.4%, y San Luis Potosí, 8.1%.

“Si no confiamos en las autoridades, no denunciamos el delito, por lo cual hay una cifra negra bastante alta, que en el país está arriba de 93%, y si no hay denuncia del delito, las autoridades no pueden actuar, por lo tanto, es un círculo negativo”, afirmó Tenorio. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario