Consejo EMPRESARIAL Mexicano pide priorizar TECNOLOGÍA, CHIPS y ENERGÍA LIMPIA para atraer IED

Para 2025, COMCE prevé que las energías renovables, las telecomunicaciones, los centros de datos y los semiconductores sean los principales sectores receptores de inversión extranjera directa a nivel mundial.

Sergio E. Contreras, presidente ejecutivo del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), propuso que México debe atraer fábricas de semiconductores, centros de datos, plantas de economía circular y proyectos de energías limpias, ya que son sectores en donde las empresas están invirtiendo a nivel global.

“Estamos revisando cómo la inversión extranjera directa en semiconductores, centros de datos, economía circular y energías limpias sigue ganando relevancia en el mundo”, declaró el vicepresidente de Inversión en Infraestructura dentro del Comité Especial para la Inversión y Relocalización de Empresas del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

  • 2024 fue un año marcado por un fuerte dinamismo en la inversión en semiconductores y centros de datos a nivel global, reflejando una tendencia mundial en la que nueve de las diez inversiones más grandes de inversión extranjera directa en el mundo se concentraron en estas dos tecnologías, comentó.
  • Las dos principales inversiones el año pasado fueron en semiconductores: la de TSMC en Phoenix, Arizona, por 65 mil millones de dólares, mientras que la segunda es de Samsung en Taylor, Texas, por 24 mil millones de dólares, explicó el representante empresarial.
  • Para 2025, COMCE prevé que las energías renovables, las telecomunicaciones, los centros de datos y los semiconductores sean los principales sectores receptores de inversión extranjera directa a nivel mundial.

Se está impulsando una estrategia que apunta a apoyar al Plan México desde el sector privado, de manera que el país pueda promover sus ventajas competitivas en las energías renovables, las telecomunicaciones, los centros de datos y los semiconductores, comentó.

“La integración del país en cadenas de suministro estratégicas y su fortaleza en manufactura avanzada continuarán siendo ventajas competitivas para la atracción de inversiones extranjeras”, comentó Sergio E. Contreras.

“Nuestro compromiso en el COMCE es seguir promoviendo el comercio exterior, la innovación y la inversión extranjera en México”, dijo

“Trabajamos de manera estrecha con el sector público para garantizar que el país siga siendo un destino confiable y competitivo para la inversión internacional”, precisó el empresario, quien colaborará en la definición de estrategias para atraer capital productivo y desarrollo de proyectos de infraestructura a México.

  • Hoy “el crecimiento sostenido de la inversión extranjera en México confirma que nuestro país se mantiene como un destino atractivo para los negocios en temas de innovación. La atracción de inversión extranjera directa será muy importante en proyectos de alto valor agregado”, informó el líder de COMCE.
  • La industria manufacturera fue el principal destino de la inversión extranjera directa en México en 2024, concentrando el 54 por ciento del total.
  • Mientras que la fabricación de equipos de transporte, con el 50 por ciento de la inversión extranjera directa; seguida por la industria de bebidas y tabaco con 20 por ciento; los equipos de cómputo y electrónica, con 9 por ciento, así como la industria química con 6 por ciento y los metales básicos con 4 por ciento.

Añadió que la inversión extranjera directa destinada a la industria automotriz aumentó 36 por ciento anual, al alcanzar 6 mil 925 millones de dólares. Este rubro representó el 19 por ciento del total nacional, consolidándose como el sector con mayor atracción de capital extranjero.

“Este crecimiento en industrias estratégicas abre oportunidades para la atracción de nuevas tecnologías”, destacó Contreras Pérez.

  • COMCE dio a conocer que, en 2024, México atrajo 36 mil 872 millones de dólares en inversión extranjera directa, consolidando su posición como un destino clave para la inversión.
  • La reinversión de utilidades representó la mayor parte de estos flujos, ascendiendo a 28 mil 710 millones de dólares, reflejo de la confianza de las empresas extranjeras establecidas en el país. Las cuentas entre compañías sumaron 4 mil 994 millones de dólares, mientras que las nuevas inversiones alcanzaron 3 mil 168 millones de dólares.

“El incremento del 7.7 por ciento en la reinversión de utilidades y del 8.3 por ciento en las cuentas entre compañías, en comparación con el 2023”, dijo.

“Todo esto confirma que México es un país para establecerse y hacer negocios, así como la confianza de las empresas en la estabilidad macroeconómica y política de México, su integración en cadenas de suministro globales y la especialización de su fuerza laboral”.

  • “Estos factores han sido determinantes para que empresas que ya operan en el país refuercen sus inversiones y consoliden su presencia en el mercado mexicano”, puntualizó Sergio E. Contreras.
  • Para 2025, el presidente ejecutivo de COMCE anticipa diversas tendencias clave que pueden beneficiar a México.
  • La reestructuración de la cadena de valor global está generando la formación de clústeres industriales y cadenas de valor subregionales, lo que podría traducirse en nuevas inversiones en manufactura en el país.

La transformación de las industrias impulsada por la tecnología seguirá acelerando la digitalización y la fabricación inteligente, con la inteligencia artificial como motor clave de nuevas inversiones en actividades industriales y de servicios.

México: «El potencial de energía solar es avasallador»

  • A través de una serie de reformas, la presidenta Claudia Sheinbaum busca acelerar la transición energética en México. Su Gobierno se ha comprometido a desarrollar las energías limpias y ampliar sus fuentes a un 38 por ciento hasta 2030. ¿Cuán realistas son estos objetivos gubernamentales?

«Es una meta muy difícil de alcanzar porque, el año pasado, se generó un 23 por ciento de energía a partir de fuentes limpias».

  • Tendrían que crecer en cinco años 15 puntos porcentuales, estamos hablando de inversiones de entre 45.000 millones y 50.000 millones de dólares aproximadamente, explica Oscar Ocampo, Coordinador de Energía y Medio Ambiente del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

«Es ilusorio, pero no deja de ser importante porque marca una visión, una ruta y un objetivo, que, aunque no se alcance, es importante que sea una prioridad del Gobierno», agrega.

Principales fuentes renovables

En México, las energías renovables se utilizan principalmente para producir electricidad, mientras que los combustibles fósiles reinan en el transporte y otras actividades, aclara Juan Manuel Núñez, Coordinador de la Licenciatura en Sustentabilidad Ambiental de la Universidad Iberoamericana.

  • Con más del 18 por ciento de participación, la generación de energía eléctrica solar, hidroeléctrica y eólica utiliza las principales fuentes renovables en el país, de acuerdo con cifras oficiales. Según la Asociación Mexicana de Energía Eólica, actualmente 71 parques eólicos operan en 15 estados.

«La energía nuclear y la geotermia, aunque representan menos del 5 por ciento combinado, son esenciales para la estabilidad del sistema eléctrico, ya que proporcionan energía continua, a diferencia de la solar y la eólica, que son intermitentes», especifica el Dr. Núñez.

Dependencia de hidrocarburos

  • Hace unas dos décadas, más del 40 por ciento del presupuesto federal dependía de los ingresos petroleros del país, que en el pasado fue uno de los principales productores de este recurso natural a nivel mundial.
  • «El Gobierno ha transitado con éxito de depender del petróleo a tener una base fiscal mucho más amplia, sostenida, donde el petróleo juega cada vez un papel más pequeño», dice Oscar Ocampo, del IMCO.

No obstante, el experto señala que el gas natural sigue siendo la base para la generación eléctrica y la actividad industrial: «El 60 por ciento de la electricidad en México se genera a partir de gas natural, que es importado, casi en su totalidad, de Texas», en Estados Unidos.

El potencial solar

  • Por su parte, Miriam Grunstein, de la consultora Brilliant Energy Consulting, destaca el gran potencial de la energía solar, que actualmente representa alrededor de un siete por ciento del uso de fuentes renovables. «El potencial solar es avasallador, prácticamente podríamos electrificar a casi todo el país con energía solar, con respaldo de gas natural», dice a DW.
  • «El sol brilla en México, lo que hace falta urgentemente es infraestructura de transmisión y distribución e instalación de sistemas independientes in situ para que esa energía llegue a las comunidades y localidades que no tienen acceso a la red», observa Grunstein, también académica del Centro para Estados Unidos y México de la Universidad Rice, de Houston, Texas.

«También hay un enorme potencial de biogás. Tenemos la materia prima, pero la infraestructura es insuficiente», añade la experta.

Obstáculos para la expansión de renovables

A juicio de Juan Manuel Núñez, de la Universidad Iberoamericana, los principales obstáculos para la expansión de las energías renovables en México son de naturaleza regulatoria y estructural.

  • «En lo regulatorio, las políticas han sido contradictorias: primero abrieron el mercado a privados, pero recientemente priorizan a las empresas estatales como la CFE (Comisión Federal de Electricidad) y Pemex, lo que genera incertidumbre y frena nuevas inversiones», observa.
  • «En lo estructural», prosigue, «la red de transmisión eléctrica es insuficiente para integrar eficientemente la energía renovable, especialmente en regiones con alto potencial eólico y solar. Además, algunos proyectos enfrentan conflictos sociales y ambientales por la falta de consulta previa, lo que genera oposición comunitaria».

Cae 30% con 4T la IED en energía

Durante los primeros cinco años completos del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), la Inversión Extranjera Directa (IED) en energía se desplomó un 30 por ciento respecto al periodo comparable de la Administración anterior, la de Enrique Peña Nieto (EPN), muestran datos de la Secretaría de Economía (SE).

  • Sus archivos estadísticos exhiben que del 2019 al 2023 la IED en «Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica», tal y como la clasifica, fue de 3 mil 88.2 millones de dólares, contra 4 mil 386.1 millones de dólares nominales del 2013 al 2017.
  • Al respecto de la caída en este indicador, BBVA Research México refiere en un documento titulado «La falta de IED en energía tiene un impacto potencial en el nearshoring» que ésta ha impactado negativamente en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), lo que a su vez ha limitado la capitalización que el País pudiera hacer del nearshoring.

Señala que la inconsistencia en las políticas energéticas impulsadas por el actual Gobierno han afectado principalmente a los inversionistas en energías renovables y productores privados, provocando litigios nacionales e internacionales.

  • Además, anota, la falta de inversión en generación y distribución ha desembocado en poca confiabilidad a mediano y largo plazo en el sector eléctrico.
  • Advierte que los indicadores de calidad y confianza del servicio se están deteriorando, en momentos en que las temporadas de alto consumo se están volviendo más prolongadas.

«Si bien estos factores son diferenciados entre regiones, constituyen una variable a considerar por parte de los inversionistas para elegir el estado o la región en la que invertirán», expone BBVA Research México.

  • Recuerda que con la reforma eléctrica del 2013, el Gobierno mexicano abrió la participación privada en la generación y comercialización de electricidad, mientras que las actividades de transmisión y distribución permanecieron como actividades exclusivas del Estado.
  • Refiere que en principio la reforma permitió pasar de un sector monopolizado a un mercado con múltiples jugadores donde se comerciaba la energía, bajo criterios de eficiencia en costos, y otros productos que permitían al sector operar de manera más eficiente y competitiva.

Eugenio Reyes, director del World Trade Center de la Universidad Autónoma de Nuevo León, señala que México no está capitalizando el nearshoring por falta de infraestructura diversa, sobre todo energética.

  • Puntualiza que el País no ha captado la IED que está dejando de recibir China, nación que en el 2021 atrajo 344 mil millones de dólares, pero ya en el 2023 sólo 33 mil millones.

Las cifras de la SE muestran que la IED en todos los sectores en los primeros cinco años de AMLO cayó 7.1 por ciento nominal respecto al periodo comparable de EPN. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario