Multarán a la CFE por prácticas MONOPÓLICAS; prevén MULTA del 8% de sus INGRESOS ANUALES

La CFE no le gusta la competencia, lo que pone en riesgo a los consumidores que deberán pagar tarifas impuestas por la empresa estatal, ahora dominante del sector en el país.

Prácticas monopólicas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) fueron confirmadas en una investigación federal que duró tres años.

En el proceso fueron detectadas acciones de una filial de CFE, Generación IV, «para incrementar los costos u obstaculizar el proceso productivo, o reducir la demanda que enfrentan otro u otros agentes económicos».

Así lo establece el informe preliminar de la Autoridad Investigadora de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).

  • La multa a la que se haría acreedora la empresa es de hasta por 8 por ciento de los ingresos anuales de la filial, que en 2022 fueron de 29 mil 632 millones de pesos.
  • El dictamen fue emitido el pasado 22 de marzo y turnado al Pleno de la Cofece para iniciar el procedimiento administrativo en el que la CFE puede ofrecer pruebas y alegatos para defenderse.
  • La investigación inició en octubre de 2020 contra la filial CFE Generación IV -tras la denuncia de una empresa afectada-, y terminó el 15 de diciembre de 2023.

Si el Pleno de la Cofece confirma el dictamen, será la primera vez que la CFE, bajo control del Estado mexicano, sea declarada responsable de prácticas monopólicas.

  • La Cofece no ha publicado el nombre de la empresa que denunció a la CFE, pero registros del juzgado indican que el caso deriva de la «obstrucción de acceso para la terminación de obra de refuerzo del proyecto Amistad IV en la subestación Piedras Negras».
  • Se trata de un proyecto de generación eólica desarrollado desde 2018 en Ciudad Acuña, Coahuila, por la empresa italiana Enel Green Power, con una inversión de 260 millones de dólares, que ya contaba con un contrato de suministro asignado en una de las subastas del Cenace en el sexenio pasado.

El 5 junio de 2020, casi cuatro meses antes del inicio de la investigación de la Cofece, Enel Green denunció a CFE Generación IV ante la Comisión Reguladora de Energía (CRE), precisamente por no permitirle acceso a subestaciones, necesario para interconectar el parque eólico con el Sistema Eléctrico.

Más de dos años después, el 13 de diciembre de 2022, el Pleno de la CRE concluyó que la CFE no incurrió en alguna práctica prohibida, pero su investigación no afecta la investigación de la Cofece.

Esperan resistencia para sancionar monopolio de CFE

El senador Julen Rementería alertó que habrá resistencias del Gobierno federal para aceptar la sanción a Comisión Federal de Electricidad por prácticas monopólicas.

  • Secretario de la Comisión de Energía del Senado, el coordinador de los senadores de Acción Nacional dijo que el trato preferente a CFE derivó en prácticas que eliminaron la competencia e, incluso, podrían ser consideradas ilegales.
  • Reforma publicó que, luego de tres años de investigación, la Comisión Federal de Competencia Económica detectó acciones de la filial de CFE Generación IV, para incrementar los costos u obstaculizar el proceso productivo, o reducir la demanda que enfrentan otro u otros agentes económicos.
  • La empresa italiana Enel Green Power, con 19 plantas de generación hidroeléctrica, eólicas y solares, ha denunciado la obstrucción para acceder a subestaciones y conectarse al sistema eléctrico.

Rementería indicó que era de esperarse que hubiera la conformación de las prácticas monopólicas por la preferencia de las autoridades a CFE en el despacho eléctrico.

«Esto se genera de la idea de favorecer a la empresa productiva del Estado, pero dejando de lado la competencia para dar mejor servicio a la población, que finalmente es el espíritu de la Cofece, del Cenace (Centro Nacional de Control de Energía) y de la Comisión Reguladora de Energía.

«Se ve difícil que acepten (en esta administración) una sanción y más cómo están las cosas, cuando vemos resultado de que su política energética es de vendettas. Veo difícil que alguien se atreva a sancionar y a ejecutar esas sanciones a CFE», destacó el senador de Veracruz.

  • Julen Rementería destacó que podría venir una visión diferente con la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, porque hay mayor entendimiento de la importancia de las energías limpias y del cumplimiento de los compromisos internacionales.

«Ella es una mujer muy preparada, que puede entender las implicaciones de la política proteccionista hacia las empresas productivas del Estado, así como entender los beneficios de permitir la competencia, porque eso implica para el país mayor generación de empleos, crecimiento económico y captación de más impuestos, sobre todo para el sostenimiento de los programas sociales», mencionó.

También indicó que por la labor de la Cofece se dan propuestas del Ejecutivo para su desaparición, pero, dijo, eso sí no va a poder hacer Morena en el Congreso.

«A la Cofece no veo cómo la puedan desaparecer, tiene papel preponderante con el T-MEC, porque se busca, precisamente, lograr competencia justa y equilibrada, lo que exige el acuerdo comercial. Su desaparición tendría implicaciones superiores.

«Lo que tendría que haber ahora es que atemperen sus ganas de ir contra órganos autónomos, para lograr beneficios a la población y mantenerlos como instituciones que deben eliminar restricciones, por eso Claudia Sheinbaum debe apostar a las energías limpias sin restricción» puntualizó.

CFE será monopolio con las reformas de AMLO

En el paquete de 20 puntos que serán iniciativas de reformas a la Constitución que el presidente Andrés Manuel López Obrador difundió el pasado 5 de febrero, hay tres puntos energéticos que requieren que se modifique la Carta Magna.

  • Se trata de la prohibición del fracking para extracción de hidrocarburos, la vuelta a convertir a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en una empresa pública estratégica, y la posible desaparición de los reguladores de la competencia en el sector.
  • En la reforma constitucional que proponemos y se entregará el día de hoy, se le devolverá a la Comisión Federal de Electricidad su carácter de empresa pública estratégica en beneficio de los consumidores domésticos y del interés nacional, criterio que le quitaron durante el periodo neoliberal con el propósito de favorecer la privatización de la industria eléctrica”, dijo López Obrador.

El comentario fue un añadido a lo relativo a otra propuesta del transporte en trenes de pasajeros, que se relaciona en los artículos a modificarse de la Constitución.

  • Para que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) deje de tener el carácter de empresa productiva del Estado, cuya misión es generar riqueza para el país, serán necesarios cambios a los tres artículos que en 2014 generaron la reforma actual y en 2021 un intento de contrarreforma: 25, 27 y 28 constitucionales.

En concreto, se pretende devolver a la CFE el monopolio de toda la cadena de valor en electricidad.

Para ello, el cuarto párrafo del Artículo 28 de la Constitución dice que “no constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: (…) generación de energía nuclear; la planeación y el control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, y la exploración y extracción del petróleo y de los demás hidrocarburos, en los términos de los párrafos sexto y séptimo del artículo 27 de esta Constitución, respectivamente (…) la comunicación vía satélite y los ferrocarriles son áreas prioritarias para el desarrollo nacional en los términos del artículo 25 de esta Constitución; el Estado al ejercer en ellas su rectoría”.

Para volver a un modelo sin competencia de la CFE, el país retrocedería legalmente hasta la década de los años 60 cuando la empresa, que entonces incluso tenía el soporte de otra estatal para la zona con mayor densidad que es el centro del país:

  • Luz y Fuerza del Centro, generaba, transmitía en alto voltaje, transformaba y distribuía a menor potencia y llevaba a menos de 60% de la población, que era de 42 millones de habitantes, la energía eléctrica.

Hoy está electrificado más de 98% del país, donde la población ha crecido a más de 122 millones de habitantes.

  • Gracias a distintas discusiones legislativas que se han realizado desde 1964, se aprobó primero que las estatales construyeran infraestructura contratando a empresas especializadas difiriendo a largo plazo los pagos mediante el esquema de Proyecto de Inversión de Infraestructura Productiva con Registro Diferido en el Gasto Público (Pidiregas), hasta que en 1992 se aprobó el ingreso de capitales privados para vender energía generada a la CFE y a Luz y Fuerza regulados por un nuevo organismo: la Comisión Reguladora de Energía (CRE) que revisaba las actividades permitidas a terceros: importación, exportación, autoabasto, producción independiente de energía y cogeneración mediante procesos industriales.

Luego, en 2014 se aprobaron cambios a la Constitución y se implementó la Ley de la Industria Eléctrica que obliga a que se despache primero la energía más barata, que por no sufrir de volatilidad en precios de combustibles y contar con incentivos para pagar menos en transmisión, es la que generan privados y vendieron en subastas el sexenio pasado.

Esta Ley fue reformada en 2021 para beneficiar en la prelación del despacho la energía de la CFE, que ya suministra a todo el país (con la extinción de Luz y Fuerza en 2010) y que ya tiene competencia legal en generación y comercialización de la energía, pero conserva como actividades estratégicas para el Estado la transmisión y distribución de la electricidad.

Cabe recordar que para llevar a cabo los cambios que devolverían a la CFE a la situación previa a 2014 no hubo mayoría calificada en la misma composición partidaria que votará en esta ocasión por los cambios constitucionales en el Congreso.

Además, el primer mandatario dijo este lunes en su punto 7 que se prohibiría la extracción de hidrocarburos mediante el fracking.

  • La fractura hidráulica de formaciones de esquisto en que se obtienen los recursos mediante la ruptura de rocas ya se utiliza en el país, aunque no para estas formaciones sino para las convencionales y de hecho lo lleva a cabo Petróleos Mexicanos (Pemex), según admite la propia empresa en sus reportes al detallar actividades en regiones de difícil acceso o no convencionales como el norte de Veracruz y Chicontepec.

Sin embargo, para lo referente al shale o esquisto, son necesarias adjudicaciones de asignaciones a Pemex o contratos a empresas en estas geografías. Al no llevar a cabo rondas de licitación por mandato verbal del presidente, el actual gobierno impide de facto que se lleve a cabo la actividad del fracking.

Será necesario establecer que otras actividades económicas estarán por encima de la energética, para que por ley se mantenga este criterio de prohibición.

  • En el punto 20, López Obrador estableció que se buscará “eliminar todas las dependencias, y esto se propone, y organismos onerosos y elitistas, supuestamente autónomos, –sí, autónomos del pueblo, no de la oligarquía– creados durante el periodo neoliberal para proteger negocios particulares en contra del interés público”.

Lo anterior, incluiría a los constitucionalmente autónomos que rinden cuentas directamente al Congreso, como son el INAI, la Cofece y el IFT, pero dada la dinámica en torno a las empresas energéticas con que se ha conducido la presente administración, bien puede incluir a los reguladores del sector energético que rinden cuentas al Ejecutivo pero gozan de carácter de organismos de Estado, y tienen autonomía presupuestaria y de gestión, que son: la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

El primero de estos dos reguladores se encarga de supervisar al mercado eléctrico y todos sus participantes y actividades, además de todas las actividades de competencia en que no son exploración ni extracción de hidrocarburos o sus derivados. La CNH regula las actividades, competencia y recursos de la explotación de petróleo y gas en el país.

Monopolio pone en riesgo las tarifas de electricidad

  • Con la venta de 13 plantas de Iberdrola a México para que sean operadas por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) el gobierno federal alcanzará su objetivo de que la empresa productiva del Estado domine el mercado eléctrico nacional, lo cual puede traer consecuencias, de acuerdo con especialistas.
  • La concentración del mercado en una sola empresa puede traer distorsiones en la competencia que se verán reflejadas en el precio a los consumidores, consideró Casiopea Ramírez, socia de la consultora Fresh Energy Consulting.
  • “Es un golpe muy fuerte para el mercado, se concentra tanto la capacidad instalada como la generación de energía en una sola empresa y por lo tanto, puede ejercer su poder de mercado a su conveniencia, ya sea manipulando precios o poniendo barreras a nuevos entrantes, entre otras medidas”.

La experta en regulación de mercado eléctrico añadió que a la CFE no le gusta la competencia, lo que pone en riesgo a los consumidores que deberán pagar tarifas impuestas por la empresa estatal, ahora dominante del sector en el país. Industriales de Tamaulipas se pronunciaron el martes, tras el anuncio de la compra y mostraron su preocupación ante el fortalecimiento de la CFE.

  • La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) dijo que el acuerdo será bueno, siempre que el gobierno garantice precios competitivos a todos los sectores del país. “El gobierno tiene la obligación de garantizar la operación de esas plantas y el suministro de energía a precios competitivos”, dijo el organismo.
  • En tanto, el presidente López Obrador defendió la compra de 13 plantas de la española Iberdrola y el monopolio de la CFE Gonzalo Monroy, director gerente en GoldenSilver Consulting Group, opinó que el suministro de estas plantas a diversas empresas no debería cambiar, pero que es posible que se dé alguna renegociación más adelante.

Otra cuestión detrás de esta compra, añadió Casiopea Ramírez, es que se reafirma la dependencia de la ba los combustibles fósiles, como el gas importado.

“Con ello se compromete, por no decir que se elimina, la posibilidad de llegar a nuestras metas de energías limpias”, dijo.

  • En tanto, Iberdrola planea aumentar en más del doble su capacidad de energía renovable en México. José Sainz, director de Finanzas de la empresa española, mencionó en una llamada con analistas que con la venta, la mitad de la capacidad que tiene la empresa en el país será renovable, con dos mil 400 megawatts de operación.

Añadió que la compañía se quedará en el país y seguirá invirtiendo con el fin de desarrollar hasta seis mil megawatts de capacidad de energía renovable.

Sainz subrayó que la venta de los activos forma parte de la estrategia global de la empresa de descarbonización, con lo que en México Iberdrola alcanzó 90 por ciento de su plan de rotación.

La infraestructura de transmisión, un reto ante monopolio de CFE

La Comisión Federal de Electricidad (CFE), a través de CFE Transmisión, tiene el monopolio legal de la transmisión eléctrica del país. Pese a ello, en lo que va del sexenio se ha registrado un subejercicio por más de 13 mil 450.3 millones de pesos.

Debido a esto, se mantiene un rezago importante en el desarrollo de la infraestructura necesaria para garantizar la seguridad energética de México, pues en diciembre de 2019, al inicio de esta administración, se tenían una longitud en las líneas de transmisión de 108 mil 17 kilómetros. Sin embargo, el último dato disponible en el Sistema de Información Energética (SIE) de la Secretaría de Energía (Sener) se detalla que hasta febrero de 2023 se tuvieron 110 mil 492.9 kilómetros, lo que significó un aumento de apenas 2.3%.

  • Es decir, la CFE sólo ha incorporado dos mil 475 kilómetros a la red, un crecimiento menor en comparación a las necesidades del país, pues el consumo pasó de 318 mil 757 gigawatts hora en 2019 a 347 mil 485 para este 2023, lo que significa un aumento de 9.0%, una tasa superior en comparación al crecimiento de las redes.

Según el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen), hacia 2024, se espera que el consumo del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) alcance los 356 mil 900 gigawatts hora, casi 12% más que al inicio de esta administración, y hasta 479 mil 987 gigawatts hora en las proyecciones hacia 2037, aunque los volúmenes estimados podrían ser mayores debido a la llegada de proyectos por el nearshoring, la electromovilidad y el corredor Transístmico.

  • De acuerdo con datos de la Cuenta Pública de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), entre 2019 y 2022 se le aprobaron a la CFE recursos acumulados por 29 mil 41.3 millones de pesos que serían destinados a inversión física de CFE Distribución. Sin embargo, de este total, sólo fueron ejercidos 15 mil 591 millones de pesos.

Esto significa que ha tenido un subejercicio de más de 13 mil 450.3 millones de pesos.

  • Óscar Ocampo, líder de Proyectos de Energía del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), aseguró que la falta de inversión y desarrollo en transmisión, no es un problema sólo de esta administración, sino también de las pasadas.

Hay una subinversión importante, en todos los años desde 2013. Tan sólo el año pasado tenía asignados poco más de 7.3 mil millones de pesos de inversión física para transmisión, pero de esos se ejecutaron solamente 3.4 mil millones. En 2021 tenían 10.7 mil millones para invertir y solamente invirtieron 3.3 mil millones muy por debajo de las necesidades reales del país”.

El Prodesen muestra que, entre 2015 y 2022, la Sener instruyó a CFE Transmisión llevar a cabo 192 proyectos necesarios, sin embargo, de estos sólo nueve fueron construidos.

Arturo Carranza, director de proyectos de energía de Akza Consultores, reconoció que otro de los factores en los que debe poner atención la empresa del Estado, es en el mantenimiento de las redes y equipos, pues este, en conjunto con la falta de red más robusta, son algunas de las causas por las que se han registrado apagones durante la atípica onda de calor que se registró en México./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario