CIUDADES de América Latina VÍCTIMAS del CRIMEN ORGANIZADO; Brasil y México líderes en ASESINATOS

** El sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador superó los 190 mil asesinatos dolosos, con lo que impuso récord histórico de violencia homicida en el país. ** Las ciudades de AMÉRICA LATINA dominan en la evolución de la dinámica del crimen organizado, ante la indiferencia de los cuerpos de segurida pública en cada país.

Las ciudades son barómetros del progreso de las naciones. Cuando ellas prosperan, también lo hacen sus países. Y cuando son frágiles, es más probable que sus naciones sufran una amplia variedad de males, desde el deterioro de la calidad de vida hasta la disminución de la inversión extranjera directa. Las tasas de criminalidad son medidas especialmente útiles de la fragilidad urbana. El homicidio es un indicador de alerta temprana particularmente conveniente precisamente porque es la categoría de delito más grave y a la que se sigue más cuidadosamente.

  • Sin embargo, la disponibilidad limitada de datos estandarizados a nivel de ciudad sobre la violencia criminal hace que sea sorprendentemente difícil rastrear los delitos letales y no letales.
  • En ese contexto, el Homicide Monitor, uno de los mayores depósitos públicos de estos datos del mundo, toma el pulso a ciudades con al menos 250.000 habitantes.
  • Sus hallazgos de 2023 muestran que las ciudades de América Latina y el Caribe (ALC) continúan registrando tasas de homicidio especialmente altas. También revelan signos de progreso en algunos lugares y nuevos motivos de preocupación en otros.

Como en años anteriores, ALC albergaba más de 40 de las 50 ciudades con más asesinatos del mundo en 2023. Los países con más ciudades en esta lista son Brasil (13), México (11), Estados Unidos (7), Sudáfrica (6), Ecuador (5) y Colombia (3), seguidos de Venezuela, Guatemala, Jamaica, Haití y Lesotho con uno cada uno. Las ciudades de ALC dominan la clasificación, pero se están produciendo cambios notables en la región debido a la evolución de la dinámica del crimen organizado y a las intervenciones de seguridad pública.

  • La ciudad con la tasa de homicidios más alta del mundo en 2023 fue Durán, Ecuador. En 2020 ocupó el puesto 453, y el año pasado registró una tasa de homicidios de 148 por 100.000 habitantes.
  • La explosión de violencia organizada en Durán y otras ciudades ecuatorianas como Manta, Guayaquil, Machala y Portoviejo es una tragedia anunciada.
  • Han sido los más afectados por la rápida escalada de la guerra contra las drogas en el país, entre pandillas ecuatorianas rivales y grupos criminales colombianos, mexicanos y albaneses por el control del tráfico de cocaína.

La tasa nacional de homicidios de Ecuador aumentó de 5,7 por 100.000 en 2018 a 45,1 en 2023, lo que lo convierte en el país más violento de América del Sur. A principios de este año, el presidente Daniel Noboa declaró un “conflicto armado interno”.

En un referéndum de abril, los ecuatorianos votaron abrumadoramente a favor de una respuesta militarizada al crimen que ha incluido sentencias de prisión más largas para delitos graves que van desde el tráfico de drogas hasta el lavado de dinero y el uso de las fuerzas armadas para el mantenimiento del orden.

La otra cara del aumento de la violencia en Ecuador se puede encontrar en El Salvador, Honduras y Venezuela, donde, según se informa, las tasas de homicidio han caído drásticamente en varias ciudades.

San Salvador, San Miguel y Soyapango en El Salvador estuvieron entre las ciudades con más homicidios en los últimos años, pero a raíz de controvertidas medidas duras contra el crimen, la violencia letal cayó más del 70% a nivel nacional solo en 2023, según cifras del gobierno.

Problemas en otra parte

San Pedro Sula, en Honduras, se clasificó como la ciudad más violenta del mundo en 2014, con una tasa de asesinatos de 142 por 100.000, pero para 2023 la ciudad había quedado fuera del top 100 y registró una tasa de solo 25,8.

Otras ciudades, como Tegucigalpa y Choloma, también quedaron fuera del top 50. Las tasas de homicidio en Venezuela también han disminuido. Solo Caracas fue incluida entre las 50 primeras en 2023, un marcado contraste con respecto a 2021, cuando 11 ciudades venezolanas figuraron en esa lista.

  • Aunque Brasil tenía la mayor cantidad de ciudades (13) entre las 50 primeras en 2023, eso palidece en comparación con las 30 que registró en 2015.
  • A pesar de esta mejora, Brasil aún reportó el mayor número absoluto de asesinatos en el mundo en 2023, con 47.052 y una tasa nacional de homicidios de 23,1 por 100.000.
  • Ciudades como Camaçari, Feira de Santana y Salvador (todas en Bahía); Macapá (Amapá); y Caucaia (Ceará) son particularmente violentos, con tasas de homicidios superiores a 65 por 100.000 habitantes.

Si bien la tasa nacional de homicidios de Brasil ha ido disminuyendo desde 2017, está aumentando en partes del noreste y en los nueve estados amazónicos, donde las tasas superan con creces el promedio nacional.

La principal culpa es una explosión en el tráfico de cocaína desde los vecinos Colombia, Bolivia y Perú, junto con violentas disputas entre las numerosas pandillas de la región. Los brasileños están más preocupados que nunca por la delincuencia.

  • En México, las tendencias de la violencia política y criminal son aún más sombrías. El país contaba con 11 ciudades entre las 50 primeras en 2023, en comparación con solo tres en 2015. Antes de 2017, el país tenía solo una ciudad, Acapulco, entre las 10 primeras, pero ahora, Cajeme (Sonora), Tijuana (Baja California), y Celaya (Guanajuato) figuran periódicamente en esa lista.
  • Durante los últimos seis años México ha registrado más de 30.000 homicidios. El último ciclo electoral del país registró el mayor número de asesinatos políticos en la historia moderna. No sorprende que en una encuesta reciente sobre seguridad pública, más del 61% de los encuestados dijeran que no es seguro vivir en su ciudad.

Colombia y el caribe

Por su parte, Colombia ha experimentado descensos sin precedentes en los homicidios durante la última década. Ciudades como Medellín (Antioquia) y Cali (Valle del Cauca), alguna vez consideradas entre las más violentas del mundo, han mejorado notablemente.

El enfoque de Colombia hacia el crimen violento ha oscilado entre intervenciones militarizadas y de prevención, y la administración actual busca centrarse más en las llamadas “causas fundamentales” del crimen, incluyendo la pobreza, la desigualdad, la educación, el uso de sustancias y otros factores.

A pesar de avances significativos, Colombia ha registrado entre dos y cuatro ciudades entre las 50 primeras cada año desde 2017, y la situación de seguridad se ha deteriorado en ciertas ciudades pequeñas como Sincelejo, la ciudad con más asesinatos del país en 2023, clasificada en el puesto 29. La costa del Pacífico también se está convirtiendo en una preocupación particular debido al aumento de los enfrentamientos entre organizaciones narcotraficantes.

Mientras tanto, la expansión de bandas criminales fuertemente armadas y redes de narcotráfico en todo el Caribe ha coincidido con una explosión de violencia homicida. La tasa de homicidios de la región es tres veces el promedio mundial, y la mayoría de los asesinatos se perpetraron con armas de fuego traficadas desde los EEUU. Las ciudades más grandes, como Kingston en Jamaica y Puerto Príncipe en Haití, ocuparon el puesto 12 y 15 entre las ciudades más asesinas en 2023.

  • El aumento de las ciudades con homicidios en países que históricamente no han reportado altas tasas de delitos violentos son canarios en la mina. Los ejemplos incluyen San José en Costa Rica, donde las tasas de homicidio aumentaron de 15,1 por 100.000 en 2022 a un récord de 23 por 100.000 en 2023. De manera similar, patrones alarmantes son evidentes en ciudades más pequeñas como Iquique en Chile y Rosario en Argentina.

Los altibajos de las tasas de homicidio en las ciudades de la región muestran que ninguna condición es permanente: situaciones aparentemente desesperadas pueden mejorar y políticas sólidas pueden generar resultados positivos.

Supera sexenio de 4T los 190 mil asesinatos

El sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador superó los 190 mil asesinatos dolosos, con lo que impuso récord histórico de violencia homicida en el país.

De diciembre de 2018 al 17 de junio de 2024, la administración del morenista acumula un total de 190 mil 98 víctimas de homicidio doloso, siendo 2020, el año del inicio de la pandemia por Covid-19, el más violento de su periodo de gobierno, al que le restan tres meses, según cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y del reporte diario de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Un promedio de 93.8 personas han sido asesinadas diariamente en lo que va del sexenio, la mayoría en Guanajuato, Baja California, Estado de México, Chihuahua, Jalisco, Michoacán, Morelos, en números absolutos.

  • Las muertes intencionales registradas durante el gobierno de López Obrador, el primero de izquierda en el país, representan 21.8% más con respecto a las 156 mil 66 contabilizadas en la administración del priista Enrique Peña Nieto y 57.8% más en comparación con los 120 mil 463 del sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, el de la llamada guerra contra el narcotráfico.

Según las estadísticas del Inegi, SESNSP y de la SSPC, en diciembre de 2018, el del arranque del sexenio de López Obrador, se cometieron en el país 2 mil 994 asesinatos, incluidos feminicidios.

En 2019, sumaron 36 mil 661; en 2020, 36 mil 773; en 2021, 35 mil 700; en 2022, 33 mil 287; en 2023, 30 mil 569, y de enero a junio, 14 mil 114.

  • Para el coordinador del Programa de Seguridad Ciudadana de la Universidad Iberoamericana, Ernesto López Portillo, hay una normalización social de los homicidios en el país, ya que el presidente Andrés Manuel López Obrador renunció a presentar una política moderna, profesional y especializada de reducción de la epidemia de asesinatos, al igual que en los dos sexenios anteriores.

Sin reducción de homicidios

«Son tres sexenios federales sin una política de reducción de homicidios inspirada en las mejores prácticas internacionales», lamentó.

  • Además, López Portillo alertó que México ha perdido la cuenta de sus homicidios porque no tiene información de calidad en los registros del Sistema Nacional de Seguridad Pública, debido a que no son auditados.

«Esto es un problema institucional que abarca al país entero con dos grandes problemas: no hay auditorías sobre la base de información que valida el Sistema Nacional de Seguridad Pública, entonces la producción del dato no está escrutada a través de mecanismos de rendición de cuentas».

Y, por lo tanto, dijo, «no se sabe la calidad de las bases de información que nos dan el número de homicidios desde el punto de vista del sistema penal. Por otro lado, México ha perdido la cuenta de sus homicidios porque en una cantidad que nadie conoce se está asesinando a personas que hoy están registradas como desaparecidas».

  • El académico aseguró que el fenómeno de las desapariciones y de las fosas está dejando al país en la oscuridad respecto a un número de homicidios violentos, que es superior al que se conoce, pero que no hay posibilidad de medir.
  • López Portillo añadió que la administración de López Obrador concluirá sin una política antihomicida, sin una estrategia de prevención de las violencias y con un despliegue militar y policial sin precedentes.

Consideró que México vive un «desgarramiento civilizatorio» y una «crisis humanitaria en donde las víctimas se amontonan», con una «sociedad silenciosa, que está por un lado tolerando las violencias y la impunidad, pero, por otro lado, está crecientemente aceptando medidas de endurecimiento del Estado. Por ejemplo, el endurecimiento de las sanciones penales, el uso de la prisión preventiva oficiosa, el uso del arraigo».

Múltiples masacres ensombrecen al mes de junio 

Puebla, Nuevo León, Chiapas y Tabasco se ubicaron como las entidades con más homicidios dolosos en la segunda semana de este mes, aunque en Guanajuato, con una masacre que incluyó a dos menores, figura en la lista por registrar uno de los casos más violentos ocurridos en el país.

  • La semana pasada datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) ya contabilizaban 687 homicidios en los primeros nueve días del mes de junio, con un promedio diario de 76. Se sumarán, cuando menos, 17 homicidios dolosos en Puebla; 10 asesinatos en Chiapas; 10 en Nuevo León; 8 en Tabasco, 6 en Guanajuato, sólo una parte de los registrados estos días.

Aunque se registraron 10 muertes violentas en Chiapas -menos que en Puebla- quizá es esa entidad del sureste en donde la violencia generalizada afecta al mayor número de habitantes de manera simultánea, pues esos homicidios dolosos se registraron en los municipios de La Concordia (5) y Pantelhó (5), pero en el ayuntamiento de Tila persiste el riesgo para más de 4,000 habitantes desplazados por el enfrentamiento entre grupos criminales.

  • En el caso de La Concordia, donde el 16 de mayo fue asesinada la candidata del Partido Popular Chiapaneco a la alcaldía, autoridades reportaron el viernes 14 el hallazgo de cinco cadáveres de hombres adultos asesinados con armas de fuego.
  • Elementos policiacos del estado y de la Guardia Nacional encontraron los cuerpos en la carretera entre las comunidades de Nuevo Paraíso e Independencia, así como un vehículo tipo Ranger abandonado y con impactos de arma fuego.
  • En Pantelhó cinco integrantes de una misma familia fueron masacrados también el día 14 por un grupo de hombres armados; el mismo día se reportaron enfrentamientos en la entrada principal de esa cabecera municipal.

La Fiscalía General del Estado reportó la detención de tres hombres, presuntos responsables, quienes fueron interceptados por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

  • Además de esos homicidios existe riesgo contra miles de pobladores de acuerdo a la alerta lanzada el lunes 10 de junio por la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS), que denunció que en 10 ayuntamientos no sólo peligran adultos sino que está “en riesgo la vida de un aproximado de 200 mil niñas, niños y adolescentes”.
  • Estos son, de acuerdo a la organización, Tila, Acapetahua, Berriozábal, Chicomuselo, La Concordia, Oxchuc, Pantelhó, Rincón Chamula, San Fernando y Simojovel. La alerta tiene que ver con la violencia que vivió el municipio de Tila el 4 de junio en que pobladores denunciaron un ataque masivo a la cabecera municipal, a manos de un grupo criminal.

El 8 de junio, la Fiscalía de Justicia de Chiapas reconoció haber realizado un “rescate” de 4 mil 187 habitantes de ese ayuntamiento chiapaneco, quienes desde el día 4 estaban escondidos “tras los actos de violencia suscitados en el lugar” y reportó que halló 17 inmuebles quemados y 21 vehículos incendiados y vandalizados.

Los habitantes fueron llevados a albergues temporales y este sábado 15 de junio aún permanecen ahí, aunque esta semana señalaron que la Secretaría del Bienestar buscaba que retornaran a sus viviendas con la promesa de que recibirían programas sociales.

Semana violenta

La semana inició con una masacre en León, Guanajuato, en donde un presunto grupo criminal asesinó a las 21:22 horas del domingo 9 de junio a seis personas, cuatro mujeres, un niño de dos años y un bebé de brazos.

  • El lunes, el gobernador de Guanajuato, Diego Sinhué Rodríguez, pidió a la Fiscalía investigar “el actuar de los elementos de la Guardia (Nacional) en estos hechos tan lamentables. No puede ser que estén ingresando a los domicilios sin orden de cateo, si fuera el caso. Se debe revisar qué relación tienen con lo que pasa minutos después con el multihomicidio”.
  • El hecho llegó el martes 11 a la mañanera, la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, tras hacerse público el video en el que se apreciaba que a las 21:10, minutos antes del multihomicidio, elementos de la Guardia Nacional vestidos con ropa táctica y con las armas a la vista estuvieron en el domicilio de las víctimas durante siete minutos.

El mandatario dijo que los hechos no eran como se había señalado, aunque no dio más información ese día. El viernes 14 admitió que los elementos de la GN –mismos que fueron detenidos- serán investigados para saber si estuvieron implicados en la matanza.

  • De acuerdo con la grabación los elementos entraron a la vivienda ubicada en la calle Pénjamo, de la Colonia Industrial, con una bolsa negra vacía, tras permanecer unos minutos salieron con la bolsa llena y siete minutos después aparecieron los sicarios que asesinaron a las mujeres y los niños.

Sobrevivieron al ataque el padre de familia y su hijo, un adolescente, quienes se escondieron en la azotea. De acuerdo al primero, los elementos de la GN fueron a amenazar a su familia.

Linchamientos, otra vez

En Puebla se reportaron cuando menos 17 homicidios dolosos en esta semana, misma que inició con el linchamiento de cuatro personas en San Jerónimo Coyula en Atlixco, ocurrido la noche del lunes 10 de junio.

  • Ese día una turba de más de 500 habitantes de la junta auxiliar de San Jerónimo Coyula retuvieron a cuatro hombres –a los que dieron muerte- y una mujer, a quienes acusaron de robar un vehículo en una comunidad cercana. Autoridades estatales y federales no pudieron ingresar pues la comunidad bloqueó los accesos a la población, de acuerdo a la información oficial.

Al día siguiente las autoridades informaron que no se registró denuncia alguna sobre el supuesto robo y que las personas atacadas eran habitantes también de Atlixco.

  • Entre los 17 asesinatos, al menos, ocurridos esta semana, figuró el de un adolescente de 16 años, ocurrido afuera del Colegio Camino Real en la capital del estado, mismo que resultó muerto en un ataque al parecer contra su padre, Silvino N, quien de acuerdo a las autoridades tenía antecedentes penales por extorsión y cobro de piso, y quien sobrevivió al ataque junto con dos de sus hijas.

Además se halló el cadáver de una persona con un narcomensaje, también en la capital pero en la zona del Mercado Hidalgo y el miércoles 12 de junio se reportaron tres homicidios en la zona metropolitana uno de ellos el de una mujer, y el otro un presunto linchamiento de uno de los captores de una maestra que había sido secuestrada y que movilizó a la comunidad de Huejotzingo, tras de lo cual fue hallada con vida.

Macuspana

En Tabasco, de donde es originario el presidente López Obrador, también registró una ola de violencia. El domingo, en el ayuntamiento de Macuspana aparecieron frente a un jardín de niños lo cuerpos de tres personas ejecutadas, dos hombres y un menor de 16 años.

  • Los cadáveres estaban junto con un mensaje al parecer dejado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). El jueves 13 de junio se halló a dos cuerpos en la carretera del municipio de Cárdenas a Huimanguillo a la altura del ejido El Dorado; las víctimas tenían impactos de bala espalda y la cabeza y tenían las manos atadas.

El viernes 15 se registró un ataque en un bar clandestino en el poblado de San Carlos del municipio de Macuspana, llamado “De Luci”, mismo que dejó un saldo preliminar de seis muertos -dos de ellos degollados- y nueve heridos.

El lugar habría sido objeto de un ataque a manos de tres personas que llegaron a bordo de motocicletas, ingresaron al bar y agredieron con cuchillos y navajas -e intentaron degollar a los comensales- por lo que además de los muertos dejaron a dos heridos graves.

También en el norte, ataques

En el norte del país, en Nuevo León y Tamaulipas también se registraron actos de violencia que ubicaron a esa zona como las más peligrosa del país, en esta semana.

En la primera entidad el 11 de junio se registraron 10 muertes violentas, y la semana previa figuró cinco veces en la lista de tres estados con más homicidios dolosos en el país.

  • El domingo 9 de junio, Nuevo León contabilizó 13 homicidios en 24 horas y la mayor parte de los casos fueron resultado de enfrentamientos entre presuntos criminales y autoridades. Según cifras oficiales el mismo 11 de junio Morelos registró nueve homicidios.
  • En Tamaulipas también habrían ocurrido nueve muertes violentas pero de acuerdo a medios locales la cifra podría ser superior, aunque no es reportada por la Fiscalía General del Estado (FGE) ni por la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), que sólo registraron cuatro.

El día 14 se registró un enfrentamiento armado que derivó en la muerte de tres presuntos criminales, a manos de la Guardia Estatal de Tamaulipas, esto en la calle Francisco I. Madero en el municipio de Río Bravo.

En el mismo ayuntamiento fue masacrada una familia de cuatro personas mientras viajaba en carretera.

Durante la noche del miércoles 12 de junio fue asesinado un adolescente y otros dos fueron heridos en el municipio de Guadalupe, Nuevo León, en hechos por separado que involucraron el uso de armas de fuego.

  • El miércoles cerca de las 23 horas en la colonia Valles de la Silla, municipio de Guadalupe, fue agredido a balazos un repartidor en motocicleta, identificado como Brayan de 16 años de edad, y una adolescente de 16 años de edad que le acompañaba resultó herida con cinco balazos.

A unas calles también hubo un intento de ejecución, en la colonia Dos de Mayo, cerca de las 02:00 horas del jueves, en que un menor de edad fue atacado a balazos en su domicilio, pese a la presencia de autoridades policiales por el homicidio del repartidor, muy cerca de ahí.

El adolescente de 17 años fue agredido con tres balazos en la espalda, abdomen y brazo mientras estaba en su casa, y los responsables habrían sido hombres que se trasladaban en motocicleta. Tras ser baleado fue trasladado a un hospital de San Nicolás de los Garza, en donde se reporta grave.

ONU-DH pide a México rendir cuentas por asesinatos de políticos 

El alto comisionado de la Organización de las Naciones Unidos para los Derechos Humanos (ONU-DH), Volker Türk, hizo un llamado al gobierno de México por la violencia registrada durante la jornada electoral del 2 de junio, que de acuerdo con cifras oficiales, dejó al menos 22 aspirantes a un cargo público asesinados.

  • En el 56 periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, el alto comisionado pidió a las autoridades mexicanas “garantizar la rendición de cuentas por la violencia y los asesinatos ocurridos durante el periodo electoral, incluidos los de políticos”.
  • Türk también pidió al gobierno mexicano acerca de los ataques reportados a defensores de derechos humanos y a periodistas que ocurrieron en otros países durante el año pasado, por lo que pidió se establezcan los mecanismos para garantizar la protección en esos casos.

En sus conferencias matutinas, el presidente Andrés Manuel López Obrador suele minimizar los hechos de violencia, los que atribuye a conflictos entre grupos del crimen organizado, y recalca que los homicidios han bajado, a pesar de que su sexenio es el que ha tenido mayor cantidad de muertes violentas.

Durante el periodo de campañas en México para elegir a más de 20 mil cargos públicos, la consultora Integralia reportó el asesinato de 34 candidatos, cifra que se eleva a 250 homicidios políticos al considerar asesores, funcionarios y familiares.

El caso más reciente fue el del alcalde electo de Copala, Salvador Villalva Flores, quien fue asesinado en la carretera Acapulco–Pinotepa Nacional mientras viajaba en un camión./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario