En un giro que podría redefinir el tráfico de drogas en Sudamérica, los cárteles mexicanos han comenzado a instalar laboratorios de metanfetamina en países como Brasil y Chile, trasladando parte de su producción fuera de México.
- La presencia de estos centros clandestinos sugiere que las organizaciones criminales buscan reducir costos, diversificar rutas y evitar controles internacionales, replicando en la región el modelo que consolidó a México como el principal productor de esta droga sintética para los mercados de Estados Unidos y Europa.
- Recientes operativos en Brasil y Chile han sacado a la luz esta estrategia. La captura de Guillermo Fabián Martínez Ortíz, alias “Fantasma”, en São Paulo, y el desmantelamiento de un laboratorio en la región de O’Higgins, Chile, exponen la creciente influencia de los cárteles mexicanos en la producción y distribución de metanfetamina en Sudamérica.
Según un informe reciente de InSight Crime, estas operaciones indican que el narcotráfico mexicano se está adaptando a nuevas condiciones y aprovechando la infraestructura existente en la región para consolidar su expansión.
El caso del ingeniero químico
El pasado 17 de enero de 2025, autoridades brasileñas detuvieron en São Paulo a Guillermo Fabián Martínez Ortíz, un ingeniero químico mexicano acusado de ser el mayor productor de metanfetamina en la ciudad.
- Su arresto formó parte de la Operación Heisenberg, ejecutada por el Departamento de Investigaciones sobre Narcóticos (Departamento de Investigações sobre Narcóticos, DENARC), en referencia al alias del protagonista de la serie Breaking Bad, que trata sobre un profesor que se convierte en fabricante de metanfetaminas.
- Según las investigaciones, Martínez Ortíz trabajó en Pemex, la petrolera estatal mexicana, antes de trasladarse a Brasil.
- En São Paulo, instaló laboratorios clandestinos que modificaron radicalmente el mercado local: antes, la metanfetamina llegaba importada a un costo de 80 dólares por gramo, pero con la producción local su precio se redujo a 12 dólares por gramo, según reportes citados por InSight Crime.
Además, Martínez Ortíz tenía vínculos con redes criminales chinas y nigerianas que operan en São Paulo, facilitando el tráfico de precursores químicos y la distribución de la droga.
Chile: un nuevo eslabón
En Chile, la Fiscalía descubrió otro caso que confirma el papel creciente del país en esta red de producción. El 10 de enero de 2025, una operación en la región de O’Higgins llevó al desmantelamiento de un laboratorio clandestino de metanfetamina vinculado a organizaciones mexicanas. En el operativo se incautaron 884 kilos de droga, uno de los mayores decomisos de metanfetamina registrados en Chile.
- Según el informe de InSight Crime, el cargamento de precursores químicos había llegado desde el puerto de Manzanillo, una zona controlada por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Desde Chile, la droga procesada sería enviada a Europa y Oceanía, lo que indica que el país está siendo utilizado como un punto intermedio en las rutas globales del narcotráfico.
Sudamérica sigue dominada por la cocaína
Otro punto de interés es Colombia, donde en julio de 2024, las autoridades incautaron un cargamento de metanfetamina en el puerto de Buenaventura, en la costa del Pacífico. Aunque Colombia es mundialmente conocida por la producción y exportación de cocaína, este hallazgo refuerza la idea de que las redes criminales están probando nuevos mercados y corredores de tráfico para las drogas sintéticas.
- El uso de Colombia como punto de tránsito recuerda el patrón observado en el tráfico de precursores químicos hacia México: los narcotraficantes han utilizado terceros países como escalas estratégicas para mover insumos y productos terminados, evitando la vigilancia en los principales puntos de origen.
- A pesar de estos avances en la producción de metanfetamina en Sudamérica, el consumo de esta droga sigue siendo relativamente bajo en la región. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), la cocaína sigue siendo la droga predominante en Sudamérica, con una base de consumidores establecida y un flujo de exportación consolidado.
No obstante, la presencia de laboratorios en Brasil y Chile podría indicar una mayor disponibilidad de metanfetamina en el futuro, lo que podría cambiar el panorama del consumo de drogas en la región.
Bajaron los aseguramientos en México con López Obrador
Entre 2015 y hasta junio del 2024, en el país han sido asegurados 772 laboratorios clandestinos en los que se fabricaban drogas sintéticas como la metanfetamina, entre otras, de acuerdo con datos de la Fiscalía General de la República (FGR).
Según datos del oficio FGR/UETAG/000887/2025, emitido por la fiscalía el 18 de febrero pasado, se puede indicar —al tomar años completos de mandato— que en la administración de Andrés Manuel López Obrador los aseguramientos disminuyeron, aunque aumentaron al final de él, sin lograr alcanzar los registros entre 2015 y 2018, durante la gestión de Enrique Peña Nieto.
- Entre 2015 y 2018, en total, la FGR validó el aseguramiento de 496 laboratorios clandestinos, mientras que entre el 2019 y el 2022 fueron en total 154, es decir, 31% de lo registrado cuatro años antes.
- Si se toman los datos de la fiscalía de entre 2019 y hasta junio del 2024, sumaron 276 laboratorios de drogas asegurados, cifra que equivale a aun así a 56% de los reportado entre 2015 y 2018 (496).
Cifras por estados
Los laboratorios de drogas asegurados desde 2015 se han encontrado en 22 estados del país; Sinaloa (399); Michoacán (150) y Durango (77) encabezan con más casos.
- Otros estados con casos fueron Baja California (21); Chiapas (2); Chihuahua (1); Colima (5); Estado de México (4); Guanajuato (6); Guerrero (18); Hidalgo (1); Jalisco (54); Morelos (2); Nayarit (2); Nuevo León (1); Oaxaca (5); Puebla (1); Querétaro (9); San Luis Potosí (1); Sonora (10); Tlaxcala (2) y Veracruz (1).
- Del total de los laboratorios en 742 (96%) se producía metanfetamina, en los demás la FGR indicó que se producían otras drogas sin especificar cuales.
- Datos de la FGR incluyen cifras de las Fuerzas Armadas, Guardia Nacional y fiscalías estatales y su publicación “obedece a la validación periódica de los datos del año inmediato anterior, con la finalidad de evitar variaciones considerables que puedan generar incertidumbre en los informes institucionales y gubernamentales”.
Más acciones
Pese a que el aseguramiento de laboratorios clandestinos de drogas sintéticas ha sido una buena estrategia del gobierno federal mexicano, estas acciones no son suficientes para frenar la producción y distribución de sustancias como el fentanilo; además, existe la posibilidad de que los cárteles migren sus acciones a otros delitos que les permitan recibir ingresos, opinaron expertos.
- Jorelvy Calixto, especialista en temas de seguridad y narcotráfico y consultora externa de Global Thought, mencionó que la producción de fentanilo es altamente rentable y con bajos costos de operación.
“Estos laboratorios están dispersos en las ciudades, entonces el detener 40 laboratorios en realidad no les representa nada (a los grupos de la delincuencia organizada). Cuando dentro de las ciudades tienen 400 o 500 laboratorios; están dispersos, porque pues así pueden producir en grandes cantidades con un bajo perfil”, dijo la especialista.
- Consideró que el endurecimiento de las medidas contra la producción de drogas sintéticas podría ocasionar el desplazamiento de estas operaciones a otras regiones, así como diversificar sus formas de obtener ingresos económicos.
- Por su parte, Javier Oliva Posada, académico de la UNAM, señaló que la actual administración ha reconocido la existencia de estos centros de producción.
“El expresidente (Andrés Manuel López Obrador) decía que en México no había laboratorios para fabricar las tabletas con fentanilo. Creo que sí, es muy importante y es uno de los matices, las diferencias que hay entre la política del sexenio anterior y el de la presidenta de Sheinbaum en materia de hacerle frente al tráfico de drogas (…) Tan sólo en estos días se habían desmantelado alrededor de 20 laboratorios clandestinos, en un fin de semana (…) es la ruta correcta”, dijo.
Reportan hallazgo de nuevos laboratorios clandestinos en Sinaloa
En Sinaloa, las fuerzas federales siguen su combate al narcotráfico y este lunes se reportó el hallazgo de nuevos laboratorios clandestinos para el procesamiento de droga.
- En poblados rurales de los municipios de Culiacán y Cosalá, fuerzas federales volvieron a localizar doce nuevos laboratorios clandestinos para procesar drogas sintéticas, en los que se aseguraron bidones, destiladores, contenedores, condensadores y costales con diversas sustancias.
- A dos días de estos nuevos hallazgos, en los municipios de Culiacán, Cosalá y Mocorito, se encontraron un total de veintisiete laboratorios clandestinos destinados a la fabricación de drogas sintéticas, así como elementos como bidones, condensadores reactores, tanques de gas y diversas sustancias químicas.
La Vocería de Seguridad Pública del Estado informó que seis de los nuevos centros procesadores de drogas se encontraron en los poblados el Tomo, Los Molinos, Presa Sanalona, las Tranquilitas, la Higuera, las Juntas y el Ejido Los Mayos.
En tanto, en el municipio de Cósala, en las localidades de Santa Anita, El Vizcaino, Las Amargosas, Los Cedritos y uno en el poblado de Terreros de los Pachecos, en el municipio de Mocorito, donde se efectuaron los aseguramientos. /Agencias-PUNTOporPUNTO