Imparable ALZA en la ‘CANASTA BASICA’ de MÉXICO; hoy cuesta el triple, afectando a los +POBRES

Dichas entidades concentran a 75 millones de habitantes, que representan 60% de la población total, de los cuales 33.3 millones se encuentran en pobreza y son los más afectados por la creciente inflación.

imagen: Internet

El precio de algunos productos de la canasta básica creció más del doble, incluso casi el triple, esto al cierre de marzo en su comparación anual.

  • La cebolla, por ejemplo, tuvo un alza de 199 por ciento en el precio del kilo, seguida del limón, con un incremento de 114 por ciento, de acuerdo con un monitoreo del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
  • Los productos agropecuarios han sido de los más impactados por la inflación, donde destaca que la canasta básica en general tuvo un aumento de 13.4 por ciento al cierre de marzo, casi el doble de la inflación general.
  • Esta alza de precios es cuatro veces mayor a la inflación en la canasta básica registrada en marzo de 2019, previo al impacto de la pandemia, la cual fue solo de 3.4 por ciento.

En adelante, la escalada de precios ha sido imparable, llegando a niveles máximos en dos décadas.

De acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de marzo, publicado el jueves por el Inegi, los productos agropecuarios son los que han tenido mayor incremento en precios en un año.

La estacionalidad, los problemas logísticos a causa de las irrupciones en las cadenas globales, el alza en los energéticos y la escasez de insumos como el fertilizantes provocada por la guerra en Ucrania, son solo algunos factores que han impactado a los precios de frutas, verduras y hortalizas, entre otros.

Juan Carlos Anaya, director general del GCMA, indicó que no se ve una baja en los precios de los productos alimenticios de la canasta básica en el mediano plazo, debido a la presión de los futuros de maíz, trigo y soya.

“De aquí a octubre seguirán los niveles altos, hasta la cosecha en Estados Unidos, pero de no haber siembra en Ucrania (por la guerra) la oferta será limitada y la demanda es alta. En frutas y hortalizas la demanda de exportación sigue récord lo que hace que los precios se mantengan al alza, algo bueno para el productor pero no para el consumidor”, comentó.

  • En el sector de las frutas, además del limón, hubo un alza destacada en el aguacate, de 87.5 por ciento. La manzana, uva, toronja, naranja, plátano, papaya, mango, durazno y manzana, entre otros, tuvieron todos incrementos de doble dígito, entre 10 y 44.5 por ciento, de acuerdo con el reporte del GCMA.
  • Dentro de las hortalizas, además de la cebolla el reporte destacó un alza de 71.2 por ciento en el chile serrano. Otros chiles como el jalapeño y el poblano, además del jitomate, tuvieron incrementos de más de 40 por ciento.

Los granos, que alcanzaron niveles récord de importación el año pasado, tuvieron un alza generalizada de cinco por ciento, impulsada por la harina de maíz y trigo, aceites y grasas, así como el maíz para las tortillas, con aumentos de doble dígito.

Entre los productos pecuarios la carne de res encabezó los encarecimientos, con 18.3 por ciento, seguida del tocino, la leche, el pollo y el cerdo, todos con incrementos de doble dígito.

Ante la inflación desmedida, que ha alcanzado su mayor nivel en más de dos décadas, la cual ha sido impulsada principalmente por los energéticos y varios productos agropecuarios, el gobierno federal ha planteado una política de control de precios.

La imposición de precios por parte de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador se daría primordialmente en los alimentos de la canasta básica, como señaló el propio jefe del Ejecutivo federal.

“Estamos haciendo un plan de producción de alimentos para que haya más oferta y podemos también con los alimentos controlar la inflación. Lo mejor para frenar la inflación es producir, que haya oferta, pero también ayuda el control de precios”, informó el mandatario recientemente.

  • El director general de GCMA recordó que la historia en México y otros países que han aplicado este tipo de medidas muestra malos resultados y distorsiones en el mercado.

“Se perjudica a la producción al bajar precios y reducir la oferta, y con la demanda el precio sube más. Consideró que si el gobierno quiere ayudar a las familias de menos recursos, la mejor opción son los apoyos de forma focalizada”, señaló el especialista.

Señaló que el entorno que se avizora en 2022 es complejo que los dos anteriores, no solo por la continuidad del COVID-19, sino por los problemas inflacionarios derivados de la cadena de suministro a nivel global, el aumento de la pobreza y ahora por la alta dependencia que tiene México del exterior.

Encarecen productos hasta 66% en CDMX

Durante marzo algunos de los alimentos más básicos en las cocinas de los hogares mexicanos registraron un encarecimiento superior al 60%, en comparación con el mismo mes del año pasado.

  • Entre marzo de 2021 y 2022 se pueden observar variaciones al alza en los precios de verduras, frutas, proteínas y abarrotes que se ofertan en la Central de Abasto. Entre las verduras, destaca el caso de la cebolla, que en marzo de 2021 se podía adquirir en 15 pesos, pero en el mismo mes de 2022 se vendió hasta en 25 pesos, equivalente a un aumento de 66.66%, según datos de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México (Sedeco).

El aguacate también mostró un incremento interanual de 60.71% al pasar de 56 a 90 pesos, y según los datos de la Sedeco se llegó a comercializar hasta en 120 pesos en los tianguis.

El limón fue otro de los productos que mayor variación mostró al aumentar de 30 a 43 pesos, es decir, 43.33%, y se llegó a vender hasta en 75 pesos en tiendas de autoservicio.

En el caso de abarrotes, el aceite comestible, que es esencial para la elaboración de alimentos, aumentó su precio de 30 a 45 pesos por litro, lo que representó una expansión del 50%.

  • Ante las constantes alzas en los precios de los alimentos, la señora Lidia, quien es ama de casa y tiene una tienda, se dice preocupada por la situación económica, ya que no obtiene ganancias para mantener su negocio. De mil pesos que obtenía semanalmente hace dos años, la semana pasada sólo juntó 300 pesos.
  • Además de la precaria situación de su comercio, reconoce que ha tenido que modificar los hábitos alimenticios de su familia y reducir las porciones, ya que el dinero no le alcanza ante los elevados precios.

“El huevo y el frijol son el alimento del pobre, pero, ¿en cuánto están? Antes uno decía que por lo menos unos frijolitos y un huevito y ahorita creo que ya ni eso. La economía está mal y está atacando a los más pobres”, expresó.

El precio promedio nacional de la tortilla de maíz subió 25% al pasar de 16 a 20 pesos, de acuerdo con datos del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados.

En el caso de las proteínas, el kilogramo de bistec de res subió 35 pesos en un año, pasando de 140 a 175 pesos hasta el mes pasado.

En tanto, el huevo, alimento por el cual México sobresale por ser el principal consumidor, se encareció en 33.33%, al pasar de 30 a 40 pesos.

De acuerdo con el reporte mensual del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en marzo la inflación fue de 7.45% anual, la tasa más alta en más de 20 años.

Inflación se ensaña con los más pobres

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la carestía superó las expectativas de analistas, debido a las alzas en alimentos como la cebolla y el aguacate, así como en energéticos como el gas LP y los servicios ligados al sector turístico.

  • Entre los estados que reportaron un mayor incremento general de precios destacan Campeche y Zacatecas, con 9.69% y 9.11%, respectivamente.
  • La proyección de inflación hacia el cierre del presente año podría ser revisada a niveles de 8% en caso de que entre abril y junio haya presiones similares a las observadas en el primer trimestre del año, consideró Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de Grupo Financiero Base.

Si esa presión persiste hasta finales del cuarto trimestre, agregó, se eleva el riesgo de que la proyección de inflación general se acerque a 10% anual.

De acuerdo con los datos del Inegi, el grupo de bienes y servicios cuyos precios en promedio reportaron la mayor alza en marzo corresponde al segmento de alimentos, bebidas y tabaco, con un aumento anual de 12.10% a escala nacional.

El mes pasado la inflación superó las expectativas de analistas económicos, al seguir su carrera ascendente y llegar a 745% a tasa anual, su mayor incremento en más de 20 años, de acuerdo con datos publicados por el Inegi. Sin embargo, la carestía fue más grave en 21 entidades cuyo aumento de precios se ubicó arriba de la media nacional, impulsado por el alza de alimentos.

  • Dichas entidades concentran a 75 millones de habitantes, que representan 60% de la población total, de los cuales 33.3 millones se encuentran en pobreza y son los más afectados por la creciente inflación.
  • Entre los estados que reportaron un mayor incremento general de precios destaca Campe che, con aumento anual de 9.69%, el mayor a nivel nacional y la tasa más alta para la entidad desde agosto de 2019, cuando inició su registro a tasa anual.
  • El segundo estado con mayor inflación fue Zacatecas, con incremento anual de 9.11%, y si bien es la tasa más baja de los últimos cinco meses para esa entidad, sigue arriba de 9% anual desde noviembre de 2021.
  • Oaxaca está en el tercer puesto, con inflación anual de 8.73%, la cifra más alta de la que se tiene registro en este estado. En orden de importancia, les siguen Morelos y Baja California, con 8.57% en ambos casos; Tlaxcala, 844%; Michoacán, 841%; Durango, 8.38%; Hidalgo, 8.24%, así como Nuevo León y Guerrero, con 8.22% en cada caso.

En este contexto, los especia listas siguen viendo una coyuntura de inflación complicada a corto plazo. Analistas de Banorte anticipan que la tasa anual seguirá subiendo buena parte del segundo trimestre del año, tendiendo gradualmente a la baja después de mayo.

La proyección de inflación hacia el cierre de año podría ser revisada hacia niveles de 8% en caso de que se observen presiones entre abril y junio similares a las observadas, en promedio, entre enero y marzo, dijo Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de Grupo Financiero Base.

De persistir las presiones inflacionarias hasta finales del cuarto trimestre, se eleva el riesgo de que la proyección de inflación general se acerque a 10% anual, estimó la especialista.

Carestía alimenticia

Por objeto del gasto, el grupo de bienes y servicios cuyos precios en promedio reportaron la mayor alza fueron alimentos, bebidas y tabaco con aumento anual de 12.10% a nivel nacional.

  • En este caso hubo 17 entidades que reportaron un alza superior a la media del país, entre las que destaca también Campeche, con un aumento anual de 16.45%, y le siguen Tlaxcala, Baja California, Oaxaca, Veracruz e Hidalgo con incrementos superiores a 13%.
  • El segundo grupo de genéricos que reportaron el mayor incremento fue el de otros servicios, que comprende restauran tes y bares, así como servicios profesionales, entre otros, con un alza nacional de 9.09%.
  • En este caso, 18 entidades reportaron aumentos superiores al promedio del país; destacan Michoacán, con incremento de 14.64%, seguido de Hidalgo, Chihuahua, Chiapas y Tlaxcala, con tasas superiores a 11%.

Los precios de muebles, aparatos y accesorios domésticos reportaron un alza anual nacional de 7.55%, tasa que fue superada por 23 entidades. En

primer lugar se ubicó Morelos, con un aumento de 13.65%, además de Tlaxcala, Guerrero, Tamaulipas, Estado de México y Tabasco, con alzas por arriba de 10%.

  • Mención aparte merece el alza del transporte, ya que 15 entidades se ubicaron por arriba de 6.25% de incremento anual del país, entre las que sobresalen Morelos y Baja California Sur, con incrementos anuales superiores a 9%.

Asimismo, el caso de los precios de los bienes de salud y cuidado personal, debido a que en 14 estados se reportaron alzas mayores a 6.22% promedio del país, destacando el caso de Yucatán, con un incremento de 9.54%, así como Coahuila, Chiapas, Hidalgo y Oaxaca, con aumentos por arriba de 8%./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario