TEXTO ÍNTEGRO: Calentamiento Global representa un ALTO RIESGO a los ‘MERCADOS FINANCIEROS’

Los inversores institucionales tienden a vender las acciones de aquellas empresas localizadas en las zonas afectadas recientemente por un desastre natural.

El Consejo de Estabilidad Financiera (FSB, por sus siglas en inglés), con sede en Basilea, ha emitido una advertencia contundente sobre los riesgos que el cambio climático representa para los mercados financieros globales.

  • Según FSB, los desastres naturales como inundaciones, sequías, incendios y tormentas generan un impacto económico que podría desencadenar un pánico generalizado en los mercados, afectando tanto préstamos como la confianza de inversores.
  • De acuerdo con el FSB, el aumento de las temperaturas globales, que en 2022 superaron por primera vez los 1.5 °C por encima de los niveles preindustriales, incrementa la probabilidad de catástrofes medioambientales más severas.

Estas crisis climáticas no solo están causando daños materiales, sino que también están afectando la capacidad de los bancos para otorgar préstamos, especialmente en sectores y regiones vulnerables. El organismo señaló que los bancos podrían restringir el crédito incluso para la recuperación de hogares y empresas afectadas, lo que agravaría las dificultades económicas en áreas ya golpeadas por desastres naturales.

  • El informe del FSB también destaca cómo el cambio climático está afectando al sector asegurador, reduciendo la disponibilidad de seguros y aumentando sus costos. Según el organismo, las primas de seguros han subido en zonas particularmente vulnerables, mientras que algunas aseguradoras han optado por retirarse de mercados considerados demasiado riesgosos.

Este fenómeno ha dejado a millones de personas sin cobertura adecuada frente a desastres naturales.

  • Un ejemplo reciente de esta problemática son los devastadores incendios en California, que han causado daños estimados en decenas de miles de millones de dólares. Según el Financial Times, cerca del 10% de los residentes del estado se encuentran actualmente sin seguro de hogar, mientras que otros dependen de una aseguradora de último recurso sin ánimo de lucro.

Además, grandes compañías reaseguradoras están reduciendo su exposición a riesgos relacionados con catástrofes naturales, lo que podría agravar aún más la situación.

El banco estadounidense Wells Fargo estima que las indemnizaciones por los incendios en California podrían alcanzar los 30.000 millones de dólares, lo que refleja la magnitud del impacto económico de estos desastres.

  • Según el FSB, este tipo de eventos no solo afecta a las aseguradoras, sino que también podría generar pérdidas significativas para los bancos y otras empresas, aumentando los costos de endeudamiento de los gobiernos y provocando efectos de contagio en los mercados internacionales.
  • El FSB ha señalado que una proporción alarmante de las pérdidas globales por catástrofes naturales no está asegurada. En 2023, el 62% de estas pérdidas carecían de cobertura, lo que pone de manifiesto la vulnerabilidad de muchas economías frente a los riesgos climáticos.
  • Según el organismo, los riesgos no gestionados adecuadamente podrían generar perturbaciones en los mercados financieros, amplificando su impacto a medida que se propagan por el sistema global.

En este contexto, algunos legisladores estadounidenses han expresado su preocupación por el impacto a largo plazo de los incendios en California. El senador Sheldon Whitehouse, ex presidente de la Comisión de Presupuestos del Senado, advirtió que estos desastres podrían desencadenar un colapso acelerado en los mercados de seguros. Según Whitehouse, el sector asegurador enfrenta un perfil de riesgo completamente nuevo e impredecible, impulsado por factores climáticos que continúan empeorando.

Propuestas para abordar la crisis climática en los mercados financieros

  • Ante la creciente preocupación por los riesgos climáticos, el FSB ha desarrollado un marco analítico y un conjunto de herramientas para ayudar a los reguladores a evaluar las vulnerabilidades relacionadas con el clima.
  • Este marco busca proporcionar un enfoque integral para abordar los riesgos climáticos desde una perspectiva de estabilidad financiera, integrando análisis tradicionales con nuevas metodologías adaptadas a los desafíos actuales.

Sarah Breeden, vicegobernadora de Estabilidad Financiera del Banco de Inglaterra y presidenta del grupo del FSB que elaboró el informe, destacó que este marco permite capturar los aspectos únicos de los riesgos climáticos mientras se mantiene una base sólida en el análisis financiero tradicional. Por su parte, Nellie Liang, subsecretaria de Finanzas Nacionales del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, calificó el informe como un complemento valioso para la supervisión de los mercados financieros.

  • En Europa, las autoridades también están tomando medidas para abordar el déficit de cobertura frente a desastres naturales. Según Financial Times, un grupo de autoridades de la Unión Europea (UE) ha propuesto la creación de un sistema de reaseguro respaldado por los contribuyentes para cubrir las crecientes brechas de cobertura relacionadas con el cambio climático.

Esta propuesta surge tras eventos como las inundaciones en la región española de Valencia, que dejaron en evidencia la necesidad de mecanismos más sólidos para enfrentar los riesgos climáticos.

  • El informe del FSB subraya la urgencia de abordar los riesgos climáticos desde una perspectiva global, dado su potencial para generar tensiones significativas en los mercados financieros y afectar a millones de personas en todo el mundo.
  • Con el cambio climático intensificando la frecuencia y severidad de los desastres naturales, los reguladores, aseguradoras y gobiernos enfrentan el desafío de desarrollar soluciones sostenibles para mitigar su impacto económico y social.

El panorama descrito por el FSB pone de manifiesto la necesidad de una acción coordinada a nivel internacional para garantizar la estabilidad financiera frente a los riesgos climáticos, un desafío que seguirá siendo central en las agendas económicas y políticas en los próximos años.

¿Cómo afectan los desastres naturales a los inversores institucionales?

Los inversores institucionales –fondos de pensiones, aseguradoras y gestores de activos– se muestran cada vez más preocupados por los riesgos asociados al cambio climático.

  • Estos riesgos se dividen en dos grandes categorías: el riesgo de transición, que está relacionado con el proceso de adaptación a una economía baja en carbono; y el riesgo físico, que abarca eventos como desastres naturales y fenómenos climáticos extremos. Es este último, el riesgo físico, el enfoque de este artículo.

Información y decisiones estratégicas

Hemos analizado cómo los desastres naturales afectan a los inversores institucionales en sus decisiones de inversión y su adquisición de información, reflejadas en los precios de los activos financieros. ¿Por qué es importante la incorporación de precios?

Cuando los precios de las acciones son más informativos, estos proporcionan a los directivos una señal más clara sobre el impacto de sus decisiones estratégicas sobre el valor de la empresa.

  • Los mercados financieros no solo reflejan expectativas de rendimientos futuros, también pueden influir directamente en las decisiones reales de las empresas a través de la retroalimentación de los precios. Por ejemplo, un directivo que observe una caída en el precio de las acciones tras anunciar una adquisición puede reconsiderar la viabilidad de la transacción.
  • Esa respuesta del mercado representa una señal de que los inversores perciben riesgos o problemas que no fueron considerados internamente. Esta posibilidad refleja la idea de que los precios de mercado no son simplemente una medida pasiva de las expectativas de los inversores, sino que desempeñan un papel retroactivo respecto a la toma de decisiones corporativas.

Foco en las empresas afectadas

Los inversores institucionales tienden a vender las acciones de aquellas empresas localizadas en las zonas afectadas recientemente por un desastre natural. Esta reacción parece ser un mecanismo de mitigación de riesgos, ya que los inversores intentan reducir su exposición a eventos inesperados que pueden generar grandes pérdidas financieras.

  • Sin embargo, el efecto de los desastres naturales no se limita a las empresas directamente afectadas. Un hallazgo clave de nuestro estudio es que los inversores institucionales con una alta exposición a empresas afectadas por un desastre natural disminuyen las transacciones que realizan sobre las acciones de otras empresas dentro de su cartera y que no se han visto afectadas por el desastre.

Esto se debe a que los inversores, al enfrentarse a la necesidad de procesar una gran cantidad de información sobre las empresas afectadas por el desastre, deben reasignar su capacidad de procesamiento de información, limitando así su capacidad para recopilar y analizar datos específicos sobre otras empresas en su cartera.

  • Este fenómeno tiene una consecuencia importante: una disminución en la cantidad de información específica incorporada en los precios de las acciones de las empresas no afectadas. Esto sugiere que, efectivamente, los inversores desvían su foco de adquisición de información hacia las empresas afectadas y reducen la incorporación de información en los precios de empresas no afectadas.

En otras palabras, los precios de las acciones de estas empresas comienzan a moverse más en línea con el mercado general o con el comportamiento de su sector, en lugar de reflejar información detallada sobre la empresa en cuestión.

Efectos en la economía real

Esta redistribución de los recursos informativos tiene una consecuencia clave: las señales que se reciben a través del mercado se vuelven menos claras y útiles para la toma de decisiones estratégicas. Si los precios de las acciones reflejan menos información específica sobre la empresa, los directivos no podrán evaluar correctamente el impacto de sus decisiones.

  • El estudio muestra que, en las empresas que no fueron directamente afectadas por un desastre natural, pero cuyos inversores institucionales están muy expuestos a empresas impactadas, la sensibilidad de las inversiones de los directivos a las valoraciones bursátiles disminuye significativamente.
  • Este resultado sugiere que la propagación de los efectos de los desastres naturales a través de las decisiones de los inversores institucionales puede tener efectos en la economía real.

Metodología y datos

Para llevar a cabo este análisis empírico se utilizó un conjunto de datos que combina información sobre grandes desastres naturales ocurridos en los Estados Unidos entre 1980 y 2013, con datos sobre la propiedad institucional y los precios de las acciones.

Los desastres naturales considerados en el estudio incluyen eventos que causaron pérdidas económicas superiores a mil millones de dólares y que duraron menos de 30 días.

  • Los datos sobre la propiedad institucional provienen de la información contenida en los formularios 13F , que los inversores institucionales deben presentar trimestralmente a la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (Securities and Exchange Commission, SEC), mientras que la información sobre los precios de las acciones provienen del Center for Research in Security Prices (CRSP).

Riesgos climáticos y mercados financieros

Estos resultados tienen implicaciones importantes para los mercados e institucionales financieras y su regulación. Los desastres naturales afectan no solo a las empresas directamente impactadas, sino también a otras empresas a través de las decisiones de los inversores institucionales.

  • Este hallazgo sugiere que los riesgos climáticos pueden tener un impacto más amplio y sistémico en los mercados financieros de lo que se había reconocido anteriormente. Y refuerza la importancia de que los reguladores y los gestores de riesgo presten atención a los vínculos indirectos entre los riesgos climáticos y el funcionamiento de los mercados financieros.
  • Además, se evidencian las limitaciones de los inversores institucionales para procesar información, lo que puede llevar a una disminución de la eficiencia del mercado en tiempos de crisis climáticas.
  • Este hecho subraya la importancia de que los inversores desarrollen estrategias más robustas para gestionar el riesgo climático, que incluyan una mejor comprensión de cómo los desastres naturales pueden afectar tanto a las empresas directamente afectadas como a otras empresas en su cartera. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://www.fsb.org/uploads/P140125.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario