Los terremotos son desastres naturales a los que no podemos adelantarnos con predicciones científicas. Nos toman por sorpresa y pueden cambiar de un momento a otro nuestra vida. Por si fuera poco, su estela de catástrofe a veces trae otros males, como incendios, corrimiento de tierras y tsunamis. La mala noticia es que los científicos dicen que en un futuro los terremotos podrían suceder con mayor frecuencia e intensidad, ya que el cambio climático favorece su aparición.
- Según los expertos, el derretimiento de los glaciares, producto del calentamiento por el cual atraviesa nuestro planeta, aumentaría la probabilidad de los terremotos.
- Concretamente, es John Cassidy, sismólogo del Servicio Geológico de Canadá, quien sostiene que cuando el agua del deshielo fluye desde la tierra hacia el mar, la tierra que antes estaba debajo se eleva. De esa diferencia de presión pueden “despertar” fallas que estaban inactivas, originando nuevos movimientos en la corteza.
Por su parte, Marco Bohnhoff, geofísico de la Universidad Libre de Berlín, dice que a medida que sube el nivel del mar también aumenta la presión submarina en el lecho marino. De esto viene una nueva presión a las fallas más cercanas a las costas.
No en un futuro cercano
Los científicos apoyan estas posturas en modelos hechos anteriormente, como el de los aumentos y descensos del nivel del agua del Salton Sea (Estados Unidos). En esa parte, a lo largo de los últimos mil años, se han generado más terremotos, en la cercana falla de San Andrés, cuando el lago está lleno.
Aun con esas aproximaciones, los expertos reconocen que no es seguro que el aumento del nivel del mar provoque un cambio de presión suficiente para que los terremotos se produzcan con mayor rapidez, al menos en un futuro cercano.
Estos son los países con mayor cantidad de sismos en el mundo
El planeta Tierra cuenta con 14 placas tectónicas mayores y 43 menores, es por eso que cada cierto tiempo presenta movimientos telúricos (una liberación brusca de energía, al momento de chocar placas entre sí). Desgraciadamente, alrededor del mundo suceden tragedias cuando uno de estos movimientos se presenta.
México es un país que sufre bastantes sismos; pero aunque no lo creas, no se compara con la gran cantidad que se vive en muchas otras partes del globo terráqueo. El Cinturón de Fuego del Pacífico, es el responsable del 90% de la actividad sísmica del planeta, una extensa región que se conforma desde Alaska hasta Chile, y desde Malasia hasta Colombia.
Países con mayor actividad sísmica alrededor del mundo
- Japón es el país que ocupa el primer puesto dentro de los países con más actividad sísmica, el ya mencionado Cinturón del Fuego del Pacífico ocupa un papel fundamental en que esto suceda. En este territorio los habitantes cuentan con un sistema nacional que los obliga a prepararse ante un terremoto próximo.
- Indonesia, según los expertos, vive sismos superiores a los 6 grados en la escala de Richter cada año. Es un país que también se encuentra en el “Anillo de Fuego” y sufre de una tremenda actividad sísmica. Por ejemplo: tan solo en 2018 sufrió nueve terremotos de alta intensidad.
- China es un país muy particular, pues continuamente tiene una fuerte actividad sísmica y es una región que no pasa por el “Cinturón de Fuego del Pacífico”; la principal causa de terremotos es porque está asentado en diversas placas tectónicas, además de contar con regiones montañosas que son capaces a deslizamientos de tierra.
- Otro de los países que se encuentra en el “Anillo de Fuego” es Filipinas, por lo cual se convierte en un lugar propenso a sufrir terremotos. Lo peor del caso, es que también se encuentra en una región susceptible a tifones y tormentas tropicales.
- Irán es un país con bastante actividad sísmica, hace 34 años sufrió un devastador terremoto que cobró la vida de 40 mil personas. Además, los iraníes viven preparados en caso de una emergencia de esa magnitud.
- Turquía es considerado una de las naciones que viven los terremotos más catastróficos en cuanto a daños materiales y muertes. pues está cerca de la Falla Norte de Anatolia, la más activa de las últimas décadas.
Países de América con mayor actividad sísmica
Los países americanos no se quedan atrás en esta lista, pues incluso vivimos en uno con fuerte actividad sísmica, el “Anillo de Fuego” tiene mucho que ver, pues también pasa por este lado del globo terráqueo. Aquí te hablamos de algunos de ellos y la magnitud de sus sismos.
- Nuestro país vecino, Estados Unidos, cuenta con dos fallas: la falla de San Andrés y la falla de Nuevo Madrid, las cuales cruzan gran parte de la región occidental de su territorio. Aunque sufre de ligeros temblores, la cantidad de estos es bastante.
- Se dice que Perú está en el corazón del “Cinturón de Fuego del Pacífico”, lo que lo hace experimentar pequeños temblores con regularidad. El gobierno peruano realiza continuamente simulacros anuales para que su población esté preparada y alerta.
- México, es el décimo con mayor actividad sísmica en todo el mundo. También atraviesa el “Anillo de Fuego” en él, además de estar encima de cinco placas tectónicas: Caribe, Pacífico, Norteamérica, Rivera y Cocos. Desgraciadamente, tenemos que vivir alertas a cualquier presentación de estos sismos que nos han sacudido incluso más frecuente en los últimos años.
Lugar del mundo podría causar terremotos y tsunamis devastadores
Frente a las costas del océano Pacífico en América del Norte se encuentra la zona de subducción de Cascadia, una franja de casi mil kilómetros de largo donde el fondo del océano se hunde lentamente por debajo del continente.
- Esta área alberga una megafalla de empuje donde las placas tectónicas se mueven entre sí de manera altamente peligrosa, generando una enorme tensión que eventualmente se libera en forma de los mayores terremotos del mundo.
- Un barco de investigación, el Marcus G. Langseth, parte de un proyecto dirigido por la Universidad de Columbia, realizó el primer estudio exhaustivo de las estructuras complejas debajo del fondo marino en esta zona.
- Durante un viaje de 41 días en 2021, el buque utilizó instrumentos geofísicos de última generación para penetrar el fondo marino con potentes pulsos de sonido y leer los ecos, convirtiéndolos en imágenes detalladas, según el medio RT.
- Los investigadores se centraron en un segmento específico de la megafalla que se extiende desde el sur de la isla de Vancouver en Canadá, a lo largo del estado de Washington, y termina en la frontera con Oregón en Estados Unidos.
- Descubrieron que la geometría de la placa oceánica descendente y la composición de la placa superior de América del Norte es mucho más compleja de lo que se suponía anteriormente.
«Los modelos actuales se basan en datos antiguos y de baja calidad de la década de 1980″, comentó Suzanne Carbotte, geofísica marina del Observatorio Terrestre Lamont-Doherty.»El megaempuje tiene una geometría mucho más compleja. El estudio proporciona un nuevo marco para la evaluación de los peligros de terremotos y tsunamis».
- Este hallazgo es crucial para ciudades como Tacoma y Seattle, donde el ángulo de subducción poco profundo podría magnificar cualquier temblor en tierra, aumentando el riesgo de daños catastróficos.
- Aunque los investigadores subrayan que no se puede predecir un terremoto con exactitud, el objetivo es pronosticar probabilidades de múltiples escenarios para ayudar a las autoridades a diseñar códigos de construcción y sistemas de alerta temprana que minimicen el daño cuando ocurra un sismo.
- Comprender las estructuras subterráneas y la mecánica de la zona de subducción de Cascadia permitiría identificar los lugares más susceptibles a los terremotos, su posible magnitud y las señales de advertencia.
El estudio, publicado recientemente en Science Advances, representa un avance significativo en la evaluación de riesgos geológicos en la región de Cascadia. Los datos obtenidos proporcionan una base sólida para mejorar las medidas de seguridad y preparación ante desastres en una de las zonas más peligrosas del mundo.
¿Está el cambio climático aumentando los sismos?
Una investigación realizada recientemente por la Universidad Estatal de Colorado ha descubierto que el cambio climático podría estar provocando más terremotos. Esto respalda estudios anteriores que aportan pruebas del efecto del clima sobre la actividad sísmica.
- Los nuevos hallazgos, publicados en la revista ‘Geology’, analizaron las montañas Sangre de Cristo del sur de Colorado, una cordillera con una falla activa que recorre su borde occidental. Los equipos descubrieron que la falla se había mantenido en su lugar gracias al peso de los glaciares durante la última edad de hielo. Sin embargo, a medida que el hielo se derretía, el movimiento a lo largo de la falla aumentaba.
- Las tasas de deslizamiento (cuando se producen fracturas en la corteza terrestre) han sido cinco veces más rápidas desde la última edad de hielo que durante el tiempo en que la cordillera estaba cubierta de glaciares. Esto indica que la actividad sísmica a lo largo de una falla podría volverse más frecuente a medida que los glaciares retroceden.
«El cambio climático está ocurriendo a un ritmo que es órdenes de magnitud más rápido de lo que vemos en el registro geológico», dijo en un comunicado la primera autora Cece Hurtado, quien dirigió el estudio como su tesis de maestría. «Vemos esto en los rápidos retrocesos de los glaciares de montaña en Alaska, el Himalaya y los Alpes. En muchas de estas regiones, también hay tectónica activa».
Agregó que sus hallazgos demuestran que «a medida que el cambio climático altera las cargas de hielo y agua, las áreas tectónicamente activas podrían ver movimientos de fallas y terremotos más frecuentes debido a las condiciones de estrés que cambian rápidamente».
- El trabajo de los investigadores se suma a un creciente conjunto de pruebas de que el clima influye en la actividad sísmica. «Hemos podido modelar estos procesos durante un tiempo, pero es difícil encontrar ejemplos en la naturaleza», dijo Sean Gallen, profesor asociado de Geociencias y autor principal del estudio.
«Esta es una evidencia convincente. Sugiere que la atmósfera y la tierra sólida tienen conexiones estrechas que podemos medir en el campo». Agregó que los hallazgos brindan información importante sobre las causas de los terremotos, lo que podría ser vital para la evaluación de riesgos.
¿Cuál fue el mayor terremoto registrado en el mundo?
El 22 de mayo de 1960 podría haber sido un día normal en Chile si un terremoto de magnitud 9.5 no hubiera sacudido la costa del país, cerca de la ciudad de Valdivia. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) ese temblor fue el mayor registrado en el siglo XX.
- El terremoto de Chile dejó unos 1655 muertos, 3000 heridos y más de 2 millones de personas sin hogar, informa el servicio geológico.
En tanto, los daños materiales se estimaron en 550 millones de dólares (más de 4800 millones de dólares, en cifras ajustadas a la inflación), según un informe sobre el tema de National Geographic US titulado May 22, 1960 CE: Valdivia Earthquake Strikes Chile (en español: 22 de mayo de 1960 d.C.: El terremoto de Valdivia sacude Chile).
- Las cifras anteriores son estimaciones y el número de muertos podría ser aún mayor dependiendo de la fuente consultada (hay informes que hablan de más de 5000 pérdidas humanas).
Los daños no se limitaron a Chile
- El terremoto provocó un tsunami y tuvo repercusiones en otros países. Por ejemplo, Hawai, territorio perteneciente a Estados Unidos, fue golpeado por olas de aproximadamente 11 metros de altura que causaron la muerte de 61 personas. Además, otros países, como Japón y Filipinas, también se vieron afectados por este acontecimiento histórico.
Aunque el evento sísmico chileno de 1960 es considerado el más fuerte de la historia, es posible que haya habido otros terremotos aún mayores. Es que, debido a la falta de equipos y tecnología de medición en siglos anteriores, no hay datos oficiales sobre temblores más intensos ocurridos previamente.
Taiwán sufrió su peor terremoto en 25 años
- La isla de Taiwán sufrió el 2 de abril de 2024 su mayor terremoto en 25 años, cuando un temblor de 7.4 grados en la escala de Richter (que llega hasta 9.5) se hizo sentir en la ciudad de Hualien (en la costa este), a unos 150 kilómetros de la capital, Taipéi, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés).
- Unas 900 personas resultaron heridas y 9 fallecieron, según datos de la Agencia Nacional de Bomberos de Taiwán (NFA). El terremoto también se sintió en Shanghái (China) y en varias provincias de la costa sudoriental china, indicó la prensa del país, refiere la Enciclopedia Britannica (una plataforma de conocimiento).
El sismo ocurrió a una profundidad de unos 35 kilómetros, indica el USGS. Como consecuencia, se emitió una alerta de tsunami en Japón, especialmente cerca de la isla de Okinawa.
Sin embargo, este no es el primer terremoto fuerte que sacude Taiwán. Al contrario: en los últimos 50 años, la isla asiática ha sufrido temblores de gran intensidad y la razón principal es su situación geográfica en el mundo.
¿Por qué Taiwán sufre tantos terremotos?
«Taiwán se ve sacudido regularmente por terremotos y su población es una de las mejor preparadas para estos eventos», asegura la Enciclopedia Britannica. Esto se explica por el hecho de que el país está situado a lo largo del llamado «Anillo de Fuego» del Pacífico, una línea de fallas sísmicas que rodea el océano Pacífico, explica la enciclopedia.
- El Servicio Geológico de Estados Unidos detalla que el «anillo de fuego» del Pacífico (también conocido como “cinturón de fuego”) es la mayor zona sísmica del mundo. Allí se registra alrededor del 81 % de los mayores terremotos del planeta y se encuentran más de 450 volcanes activos. Esta zona alberga dos placas tectónicas terrestres: la placa filipina y la placa euroasiática.
En los últimos 50 años se han producido otros seis terremotos de magnitud superior a 7 en la escala de Richter en un radio de 250 kilómetros alrededor del sismo registrado el 2 de abril de 2024, continúa el USGS.
El peor terremoto de Taiwán en este periodo se produjo el 21 de septiembre de 1999, el cual tuvo una magnitud de 7.7 grados. El evento de finales de siglo causó 2400 muertos y más de 100 000 heridos, además de una inmensa destrucción material, señala Britannica./Agencias-PUNTOporPUNTO