CALOR EXTREMO y LLUVIAS aumentan el RIESGO de ENFERMEDADES en MYANMAR

El calor extremo, con temperaturas de hasta 38° C, la falta de acceso a agua potable y el saneamiento adecuado contribuyen a la proliferación de esta enfermedad.

En medio de los escombros continúa la búsqueda de sobrevivientes de uno de los terremotos más fuertes en Myanmar en un siglo, de magnitud 7,7, que devastó el centro-norte del país.

El calor extremo y las fuertes lluvias en Myanmar podrían provocar brotes de enfermedades entre los sobrevivientes del terremoto que acampan al aire libre, advirtieron el jueves organismos de ayuda internacionales, complicando los esfuerzos de rescate, ya difíciles debido a la guerra civil.

  • La junta militar elevó este jueves a 3.085 el total de muertes confirmadas hasta ahora. Según los datos recopilados hasta las 8:00 horas del jueves (01:30 GMT), por el canal MRTV, controlado por los militares, también se han registrado 4.715 heridos y 341 personas desaparecidas.

La ayuda sigue llegando. El periódico oficialista Global New Light of Myanmar reportó que hasta el miércoles 49 aviones aterrizaron en Myanmar cargados de ayuda internacional, con 1.915 efectivos de rescate y más de 714 toneladas de materiales, que están siendo entregados en las zonas de emergencia, donde la Organización de Naciones Unidas (ONU) estima que viven cerca de 10 millones de personas.

  • Sin embargo, la salud es otro desafío. La Organización Mundial de la Salud (OMS), que prepara 1 millón de dólares en suministros de ayuda, incluidas bolsas para cadáveres, alertó sobre un aumento en el riesgo de cólera y otras enfermedades en las áreas más afectadas, como Mandalay, Sagaing y la capital, Naypyitaw.

«El cólera sigue siendo una preocupación particular para todos nosotros», dijo Elena Vuolo, subdirectora de la oficina de la OMS en Myanmar, señalando un brote ocurrido el año pasado en Mandalay.

  • Aproximadamente la mitad de las instalaciones de salud fueron afectadas en las zonas del sismo, incluidos hospitales destruidos en Mandalay y Naypyitaw, lo que incrementa el riesgo de enfermedades.
  • A esto se suma que las personas acampan al aire libre con temperaturas de 38 °C (100 °F) por temor a regresar a sus hogares, y muchos hospitales tienen instalaciones temporales en esas áreas, dijo Vuolo a Reuters desde Naypyitaw.

Las enfermedades cutáneas, la malaria y el dengue podrían proliferar debido a la crisis prolongada en Myanmar, agregó.

Además, las lluvias fuera de temporada pueden complicar los esfuerzos de ayuda en las zonas más afectadas por el terremoto, desde el domingo hasta el 11 de abril.

  • Según Titon Mitra, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Myanmar, «si eso sucede, habrá muchas personas en refugios temporales, campamentos improvisados en las calles, y eso será un gran problema».

Casi una semana después del terremoto, los rescatistas en la vecina Tailandia seguían buscando sobrevivientes entre los escombros de un rascacielos en la capital, Bangkok, que colapsó mientras estaba en construcción. El número de muertos en toda Tailandia asciende a 22.

Un alto el fuego esperado

El miércoles, la televisora estatal MRTV informó que un alto el fuego unilateral del gobierno entraría en vigor de inmediato durante 20 días para apoyar los esfuerzos de ayuda tras el terremoto, pero advirtió que las autoridades «responderán en consecuencia» si los rebeldes lanzan ataques.

«Acogemos con satisfacción el anuncio de un alto el fuego temporal por parte del Ejército de Myanmar y otras partes en el conflicto», dijo la portavoz comunitaria de Exteriores de la Unión Europea, Anitta Hipper.

  • El ejército ha tenido dificultades para gobernar Myanmar desde su regreso al poder en un golpe de Estado en 2021 que derrocó al gobierno civil electo de la premio Nobel Aung San Suu Kyi.
  • Los generales han sido aislados internacionalmente desde la toma del poder, y la economía y los servicios básicos de Myanmar, incluida la atención médica, han quedado en ruinas debido al conflicto.

A pesar de la devastación, el jefe de la junta militar, Min Aung Hlaing, dejará su país afectado por el desastre este jueves para un inusual viaje a una cumbre regional en Bangkok, programada con anterioridad, informaron los medios estatales.

Es una visita al extranjero poco común para un general considerado un paria por muchos países y que enfrenta sanciones occidentales, además de una investigación de la Corte Penal Internacional.

Aumenta riesgo de brotes de cólera tras terremoto

La Organización Mundial de la Salud (OMS) expresó su preocupación luego de que el riesgo de brotes de enfermedades como el cólera, la malaria y el dengue aumentara en Myanmar, Birmania, tras el terremoto del 28 de marzo.

El calor extremo, con temperaturas de hasta 38° C, la falta de acceso a agua potable y el saneamiento adecuado contribuyen a la proliferación de esta enfermedad.

Además, se esperan lluvias inusuales que podrían agregar el surgimiento de otras enfermedades transmitidas por el agua.

  • Tanto la junta militar gobernante como los grupos rebeldes, entre ellos, el Ejército de Liberación Nacional Ta’ang, declararon temporalmente un alto al fuego para facilitar las labores de rescate y asistencia; sin embargo, persisten los incidentes que limitan el acceso de ayuda a las áreas más vulnerables.
  • Por su parte, China envió equipos de rescate y suministros valuados en 100 millones de yuanes,13.76 millones de dólares; India y Rusia contribuyeron brindando hospitales móviles.

Estados Unidos sólo ofreció 2 millones de dólares, los cuales tuvieron un retraso, debido a problemas de visado.

Terremoto en Myanmar

El 28 de marzo de 2025, un terremoto de magnitud 7.7 sacudió el centro de Myanmar, afectando a las regiones de Mandalay, Sagaing y la capital, Naypyitaw.

  • Al sismo más fuerte le siguió una réplica de magnitud 6.4 y otras adicionales. Aproximadamente 3.7 millones de personas resultaron afectadas.
  • Las autoridades de Myanmar confirmaron el deceso de más de 2 mil personas y cientos de heridos; en Bangkok, Tailandia, se reportaron tres fallecidos y decenas de heridos.

Casi la mitad de las instalaciones de salud en las zonas afectadas quedaron inutilizables. Varios hospitales en Mandalay y Naypyitaw fueron destruidos.

Hay miles de desplazados

El terremoto desplazó a miles de personas, de las cuales están en campamentos temporales con acceso limitado a servicios básicos.

  • Organizaciones de ayuda humanitaria trabajan en acciones que proporcionen suministros indispensables para mejorar las condiciones de vida en estos asentamientos, como campañas de vacunación, distribución de tabletas de purificación de agua y la promoción de prácticas de higiene.

Pero la efectividad de estas medidas se ve mermada por la destrucción de infraestructura, la falta de personal de la salud y la inseguridad.

La falta de agua potable amenaza con agravar la situación

La escasez de agua potable en Birmania (Myanmar) amenaza con agravar la situación en el país, devastado por el terremoto de magnitud 7,7 del viernes, que ha dejado más de 2.000 muertos y miles de heridos, así como hospitales con daños estructurales y sobrecargados de pacientes.

Agencias de Naciones Unidas y la organización Médicos sin Fronteras (MSF) subrayaron este martes que la falta de agua limpia en el contexto birmano actual, con miles de personas durmiendo a la intemperie cerca de cadáveres que siguen en las calles, aumenta los riesgos de propagación de infecciones y enfermedades.

  • El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) aseguró hoy haber comenzado a entregar kits de emergencia de agua, saneamiento e higiene, botiquines médicos y suministros nutricionales en algunas zonas afectadas.
  • En un pronunciamiento conjunto de agencias de la ONU, Unicef dijo que hay «comunidades enteras que carecen de agua, alimentos, refugio, medicamentos y dinero» en Birmania, donde persiste la búsqueda de cadáveres y sobrevivientes entre los escombros de miles de edificaciones derrumbadas.

«Las penurias en términos de agua y saneamiento pueden convertirse en brotes de enfermedades, si no se atajan rápidamente. No debemos olvidar que hace unos meses varios municipios de Mandalay registraron enfermos de cólera», indicó, en el mismo pronunciamiento, el representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Birmania, Fernando Thushara.

Al respecto, la coordinadora general de MSF en el país asiático, Federica Franco, remarcó la «necesidad urgente de letrinas», sin dejar de señalar la escasez de agua potable y los prolongados fallos eléctricos entre los principales problemas en el terreno.

«Nos preocupan sobre todo aquellas personas que están en una situación más vulnerable como consecuencia de la pérdida de refugio, de acceso a la atención sanitaria general, así como de agua potable, que es crucial para controlar la posible propagación de enfermedades transmitidas por el agua», dijo la cooperante, citada en una nota de prensa.

  • Organizaciones humanitarias en el terreno coincidieron al señalar, en conversaciones con EFE, el impacto perjudicial que tienen los retrasos y las trabas actuales en el traslado de ayuda urgente y su repercusión sobre el control de infecciones conforme avanzan las horas y se empiezan a descomponer cuerpos en las vías públicas.
  • La junta militar que detenta el poder desde el golpe de 2021 informó hoy -a través del canal oficial MRTV- del envío de agua potable desde Naipyidó hacia la ciudad de Magway, una de las seis zonas declaradas en emergencia por el terremoto.

La junta cifró ayer en más de 2.000 los muertos y en más de 3.900 los heridos a causa del seísmo. La oposición birmana habla de unos 2.400 muertos, y dijo hoy que más de 8 millones de personas han sido directamente afectadas./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario