BC, SONORA, SINALOA, COAHUILA y DURANGO elevan sus niveles de SEQUÍAS tras temporal de Frentes Frío

La etapa de estiaje en México empezó a finales de noviembre del año pasado. De acuerdo con Fabián Vázquez Romaña, director del Servicio Meteorológico Nacional, se espera que las sequías en el país culminen a mediados de mayo.

La temporada de frío 2024-2025 en México todavía no ha culminado, pero se aproxima la época de calores, la cual está pronta a provocar estragos en las principales cuencas y presas del país. La Comisión Nacional del Agua informó que, hasta el 15 de enero de 2025, alrededor de 290 municipios del país están en alguna condición de sequía de moderada a crítica.

  • Las lluvias provocadas por los frentes fríos, la segunda tormenta invernal y el arribo de los eventos del ‘Norte’ ayudaron a reducir las áreas de sequía en México, principalmente en las localidades del occidente de Chihuahua y Durango, así como en la zona limítrofe entre Nayarit, Jalisco y Zacatecas.

El Monitor de Sequía de México también señala que los estados ubicados al norte del país, como Baja California, Sonora, Sinaloa y Coahuila, vieron incrementados sus niveles de sequía; algunas zonas pasaron de moderada a extrema.

¿Cuántas localidades están en sequía crítica y extrema en México?

De acuerdo con el reporte de la Conagua, alrededor de 32 municipios registraron una sequía crítica y otras 79 localidades enfrentan sequía extrema. Las afectaciones se concentran en cinco estados:

  • Chihuahua: 16 municipios en sequía crítica y 37 en sequía extrema.
  • Sinaloa: 6 municipios en sequía crítica y extrema, respectivamente.
  • Sonora: 5 municipios en sequía crítica y 40 en sequía extrema.
  • Durango: 3 municipios en sequía crítica y 10 en sequía extrema.
  • Coahuila: 2 municipios en sequía crítica y extrema, respectivamente.

La sequía crítica, también conocida como sequía excepcional, se caracteriza por la pérdida generalizada de cultivos y ganados, el agotamiento extremo acuíferos, y la imposición de restricciones obligatorias en el uso del agua para consumo humano e industrial.

Según los datos del Monitor de Sequía de la Conagua, el 65 por ciento de los municipios del territorio nacional enfrenta algún grado de sequía.

¿Hasta cuándo terminará la temporada de sequía en México?

  • La etapa de estiaje en México empezó a finales de noviembre del año pasado. De acuerdo con Fabián Vázquez Romaña, director del Servicio Meteorológico Nacional, se espera que las sequías en el país culminen a mediados de mayo.
  • Una vez que termine la temporada de frentes fríos en México, se espera que las primeras olas de calor del 2025 comiencen entre marzo y abril, coincidiendo con la llegada de la primavera.

Durante este periodo, se espera que las temperaturas aumenten significativamente, principalmente en estados del norte como Sonora, Sinaloa y Baja California, donde se prevén temperaturas extremas de hasta 45 grados centígrados. Además, se espera que el fenómeno de ‘La Niña’ agrave la falta de agua, prolongue la sequía en México y aumente el riesgo de incendios forestales.

La Niña en México ‘devorará’ el agua en algunos estados

El fenómeno de La Niña llegó a México a finales de 2024 y principios de 2025, por lo cual, la NASA ha explicado diversas afectaciones que podrían registrarse en el país en las próximas semanas, incluyendo, frío extremo inusual y sequía en algunos estados.

Según la NASA, este fenómeno es un patrón climático que comienza en el Océano Pacífico. El agua tibia y las nubes se mueven hacia el oeste durante La Niña, los vientos son mucho más fuertes de lo habitual que empujan agua templada hacia Indonesia y eso provoca que mucha agua fría suba hacia la superficie cerca de Sudamérica.

Así, el agua del Océano Pacífico oriental baja de temperatura y está más fría de lo normal, ese cambio tan pequeño en la temperatura afecta entonces el clima en todo el mundo.

Frío y sequía por La Niña en México

Son diversas afectaciones las que provoca La Niña en México y no en todos los estados se percibe igual:

  • Suroeste: Aumentan precipitaciones incrementando el riesgo de inundaciones y deslizamientos de tierra, particularmente durante temporada de lluvias.
  • Norte: Al contrario, en estados como Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y porciones del noreste del país se suele experimentar sequía por las condiciones que son más secas de lo normal, lo cual termina por afectar la agricultura y la disponibilidad de agua.

En tanto, las temperaturas bajas se pueden percibir en casi todas las regiones de México, con un frío que es catalogado como extremo inusual.

¿Cuánto dura el fenómeno climático?

Un evento de La Niña dura entre nueve y 12 meses, pero no siempre es así, algunas ocasiones puede prolongarse más.

  • De hecho, este fenómeno climatológico se retrasó y ahora se espera que, de iniciar a finales de diciembre 2024, podría concluir en primavera del 2025, por lo que su llegada, afectaría con sequías pronunciadas.
  • Afortunadamente, la NASA realiza un monitoreo constante y el análisis de datos proporciona información crucial para comprender y predecir los efectos de La Niña en México y el resto del mundo.

Por ahora, el fenómeno sigue en fase neutra, sin las condiciones necesarias aún para su activación.

Diferencias entre El Niño y La Niña

La Nasa señala que la principal diferencia es:

Ambos comienzan en el océano Pacífico, pero son completamente opuestos. La Niña hace que el agua en el Pacífico oriental esté más fría que de lo habitual. En la misma región, El Niño puede hacer que el agua esté más caliente que de lo normal. Por lo tanto, las zonas afectadas por la sequía durante los años de La Niña, pueden tener muchas lluvias durante los años de El Niño.

Previsión en México

En México, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) realizan monitoreos y emiten pronósticos sobre la ocurrencia de fenómenos como La Niña y El Niño. Estos pronósticos son esenciales para preparar a las autoridades y a la población en general para los posibles efectos de estos eventos climáticos.

  • Durante los años en los que se prevé un evento de La Niña, las autoridades alertan a los agricultores, las comunidades vulnerables y otros sectores para que tomen medidas preventivas.

Advierten por inicio de olas de calor en México

En tanto, el SMN ha alertó sobre las próximas ondas de calor que se registrarán en el país, las cuales prevén temporadas altas en algunos puntos del país, esto durante los meses de marzo-junio 2025.

  • Sin embargo, estas olas de calor, que se espera sean 3 o 4, no alcanzarán la magnitud de las presentadas el año pasado, de acuerdo a lo informado por Fabián Vázquez Romaña, coordinador general del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), perteneciente a la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
  • De acuerdo a estas proyecciones, durante los próximos meses, el país se mantendrá con temperaturas más altas que el promedio en el norte y centro del país, además de percibir anomalías de entre 3°C y 5°C arriba del promedio.
  • En conferencia de prensa, indicó que en la región de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), se han presentado durante la última década un mayor número de ondas de calor, las cuales han sido mas largas.

Por ello, es que esta Comisión busca actualizar el programa de contingencias ambientales, pues es necesario realizarle algunos ajustes. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario