‘BACTERIA CARNIVORA’ enciende ALERTA; la enfermedad puede MATAR a personas en 48 horas

La proliferación de contagios de una peligrosa bacteria en Japón ha reavivado el temor a una nueva pandemia.

Una enfermedad causada por una rara “bacteria carnívora” que puede matar a personas en 48 horas se está propagando en Japón, luego de que el país relajara las restricciones por la pandemia del COVID-19.

Los casos de síndrome de shock tóxico estreptocócico (STSS) llegaron a 977 este año, el pasado 2 de junio. La cifra es superior al récord de 941 casos reportados durante el año pasado, de acuerdo con el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas, que ha estado rastreando la incidencia de la enfermedad desde 1999.

  • El estreptococo del grupo A (GAS) generalmente causa hinchazón y dolor de garganta en los niños, lo que se conoce como “faringitis estreptocócica”, pero algunos tipos de bacterias pueden provocar que los síntomas se desarrollen rápidamente, como dolor e hinchazón de las extremidades, fiebre y presión arterial baja, que pueden seguirse por necrosis, problemas respiratorios, insuficiencia orgánica y muerte. Las personas mayores de 50 años son más propensas a la enfermedad.

“La mayoría de las muertes ocurren dentro de las 48 horas”, dijo Ken Kikuchi , profesor de enfermedades infecciosas en la Universidad Médica Femenina de Tokio. “Tan pronto como un paciente nota hinchazón en el pie por la mañana, puede expandirse hasta la rodilla al mediodía y puede morir en 48 horas”.

  • A finales de 2022, al menos cinco naciones europeas informaron a la Organización Mundial de la Salud un aumento en los casos de enfermedad invasiva por estreptococos del grupo A (iGAS), que incluye el STSS. La OMS dijo que el aumento de casos se dio luego de quitar las restricciones de COVID.
  • Al ritmo actual de infecciones, el número de casos en Japón podría llegar a 2 mil 500 este año, con una tasa de mortalidad “aterradora” del 30 por ciento, afirmó Kikuchi.

Kikuchi hizo un llamado a las personas para mantener la higiene de manos y tratar cualquier herida abierta. Dijo que los pacientes pueden portar GAS en sus intestinos, lo que podría contaminar las manos a través de las heces.

¿Qué sabemos de la ‘bacteria carnívora’ en Japón?

El síndrome de shock tóxico estreptocócico es considerada como una enfermedad grave causada cuando la bacteria Streptococcus del grupo A se propaga a la sangre y los tejidos profundos.

  • De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, el estreptococo del grupo A es una bacteria común que se encuentra en la garganta y la piel que, por lo general, ocasiona enfermedades leves y comunes, como la faringitis estreptocócica.

Sin embargo, cuando las bacterias ingresan a áreas donde normalmente no se encuentran, como la sangre o los músculos, esto puede derivar en una enfermedad potencialmente mortal y en algunos casos provocar necrosis en las extremidades, razón por la que se la conoce también como la ‘bacteria carnívora’.

Según advierten los CDC, es probable que tres de cada 10 pacientes mueran al contraer el síndrome de shock tóxico estreptocócico.

El repunte de contagios de estreptococo en Japón pone en alerta a Europa

La proliferación de contagios de una peligrosa bacteria en Japón ha reavivado el temor a una nueva pandemia. Los epidemiólogos consideran la situación controlada, pero el aumento de la presencia del estreptococo pyogenes es considerable y sus consecuencias pueden ser graves.

Las cifras oficiales difundidas por el ministerio de Sanidad japonés indican que se habrían registrado 977 casos. Además, 77 personas habrían muerto como consecuencia de la infección.

La bacteria ‘carnívora japonesa’ está en España… desde hace años

Desde hace ya algunos meses, varios medios generalistas han venido alertando de que un estreptococo (un tipo de bacteria) procedente de Japón, “carnívoro” y “mortal”, podría llegar próximamente a Europa y a España. Así formulado, el mensaje puede resultar preocupante, pero la realidad es bastante más compleja: conviene pararse a analizar detenidamente la verdadera amenaza a la luz de los conocimientos científicos de los que disponemos.

  • Tal y como explica Ignacio López-Goñi, miembro de la Sociedad Española de Microbiología (SEM) y catedrático de microbiología de la Universidad de Navarra en un ilustrativo artículo publicado en el medio divulgativo The Conversation, la mal llamada ‘bacteria carnívora japonesa’ es en realidad un estreptococo: un tipo de bacterias grampositivas (con una estructura particular en la envoltura celular) del grupo A (una clasificación que atiende a cuestiones químicas de su pared celular).

Muchas bacterias de esta peculiar familia conviven sin problema con nosotros, e incluso forman parte de nuestro microbioma (la comunidad de microorganismos que existe simbióticamente en nuestro cuerpo) y son beneficiosos. Sin embargo, otros pueden producir toxinas que podrían llegar a ser peligrosas para nuestra salud.

Este es el caso del Streptococcus pyogenes, este ‘estreptococo carnívoro’ del que han venido advirtiendo las noticias. Es un patógeno humano en realidad muy frecuente que tiende a colonizar el tracto respiratorio superior o las capas superiores de la piel, causando enfermedades por lo general leves como faringitis, otitis, mastitis, impétigo, escarlatina o fiebre reumática. En casos más graves, puede ocasionar complicaciones como neumonía, síndrome del shock tóxico o fascitis necrosante.

  • Esta especie se transmite de diversos modos, incluyendo la vía respiratoria (gotículas, como sucede con el SARS-CoV-2 o covid-19) y por contacto. Eso sí, la gran mayoría de las infecciones que provoca son de carácter leve y las complicaciones a duras penas se dan en un 1% de los casos, principalmente en niños pequeños o pacientes con problemas previos (cáncer, diabetes, otras infecciones, enfermedades pulmonares o enfermedades cardíacas).

Hasta el día de hoy no contamos con una vacuna comercial, y el tratamiento suele realizarse a base de antibióticos. No se ha encontrado hasta ahora ninguna cepa que presente resistencia a antibióticos, y de hecho es un microbio muy sensible a fármacos comunes como la penicilina.

Si bien las noticias han enfatizado el origen japonés de la nueva bacteria, la realidad es que esta cepa particular ya se había detectado previamente en otros países y concretamente en Europa.

  • De hecho, el nombre de la cepa (M1UK) se debe a que se describió por primera vez en Reino Unido, donde ha estado detrás de un aumento en los casos de infección por S. pyogenes desde el año 2014. No sólo eso, sino que desde el año 2020 es la cepa dominante en Reino Unido, Holanda, Australia, Canadá y Estados Unidos.
  • Incluso, desde 2022 se ha vuelto a producir un aumento de casos en Reino Unido y otros países. En España se ha detectado desde entonces esta variante, pero no parece dominar sobre otras cepas. Ciertos factores, como el hecho de que no sea una enfermedad de declaración obligatoria, dificultan el seguimiento epidemiológico de la enfermedad.

La alarma actual se debe a un aumento de casos muy llamativo en Japón en los dos últimos años, que además se da en áreas cada vez más amplias de la nación insular. Por ello, el gobierno Nipón ha puesto en marcha ciertas medidas extraordinarias y ha advertido para que se haga una vigilancia más estrecha de la evolución de los brotes.

¿Qué es el estreptococo?

El estreptococo es una bacteria con un índice de mortalidad de hasta el 30% y entre sus síntomas están la fiebre, el dolor muscular e incluso los vómitos. Hasta ahí, podría parecer una enfermedad relativamente inocua, pero también afecta a la presión arterial y los casos de muerte se dan por un fallo multiorgánico.

  • A diferencia del COVID 19, esta sí es «una bacteria conocida», dice a ‘Euronews’ el doctor Pablo Javier Álvarez Soler. «Está documentada desde hace años y se contagia a través de contactos muy estrechos por vía respiratoria, oral o por inoculación directa», añade.
  • El médico asegura que también produce «infecciones de las vías respiratorias altas y de la piel». Pese a su tasa de mortalidad y al repunte de casos en Japón, Álvarez Soler cree que en países como España podemos estar tranquilos.

«Es una bacteria que responde muy bien a fármacos como la penicilina y la amoxicilina, con una tasa de resistencia menor al 5% en España», dice. Aunque muchos ya temen una nueva pandemia, el doctor cree que el escenario actual está lejos de ello.

¿Cuáles son los síntomas causados por la ‘bacteria come carne’?

Los síntomas del síndrome de shock estreptocócico avanzan según la gravedad de la infección. Al principio comienzan con fiebre, escalofríos, dolores musculares, náuseas y vómitos, pero en un plazo de 24 a 48 horas también pueden presentarse afecciones más preocupantes como:

  • Hipotensión (presión arterial baja)
  • Insuficiencia orgánica (otros signos de que los órganos no están funcionando)
  • Taquicardia (latidos del corazón más rápidos)
  • Taquipnea (respiración rápida)

También pueden presentarse complicaciones a medida que los órganos dejan de funcionar y el cuerpo entra en estado de shock. En casos de vida o muerte incluso se tienen que extraer tejidos y órganos dañados para que los pacientes sobrevivan.

¿Quiénes son las personas más vulnerables al síndrome de shock tóxico estreptocócico?

Los CDC advierten que las personas más propensas a padecer el síndrome de shock tóxico estreptocócico son:

  • Personas mayores de 65 años, que presentan la mayoría de casos.
  • Personas con infecciones o heridas abiertas en la piel, incluyendo a quienes se sometieron a alguna operación recientemente o tienen heridas por accidentes o varicela.
  • Personas con diabetes.
  • Personas con alcoholismo.

Casos registrados

El Ministerio de Salud de Japón registró hasta el 2 de junio pasado, 977 casos de síndrome de shock tóxico estreptocócico (STSS), que tiene una tasa de mortalidad de hasta 30%.

El número ya superó el récord anterior del año pasado en el que se registraron 941 infecciones preliminares, el más alto desde que comenzaron las estadísticas en 1999.

Además, el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de Japón reportó 97 muertes a causa del STSS el año pasado, el segundo mayor número de víctimas mortales de los últimos seis años.

Hasta el momento no se ha determinado la causa o causas que derivan en el aumento de casos.

Qué tan probable es que llegue a México la bacteria carnívora

Un alarmante incremento de casos de síndrome de shock tóxico estreptocócico (STSS) ha puesto en alerta a las autoridades de Japón, según informó el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas del país. En lo que va del año 2024, se han reportado más de mil infecciones por la bacteria estreptococo A, superando significativamente los registros históricos.

Expertos en salud, incluido el profesor de enfermedades infecciosas Ken Kikuchi, han señalado que el crecimiento de casos es sorprendente y representa una situación sin precedentes. Kikuchi declaró a la cadena local NHK que “esto nos da una sensación de crisis porque está sucediendo algo sin precedentes”.

Si bien, por el momento no se tienen registros confirmados de esta cepa, se tienen antecedentes de infecciones similares en nuestro país. El bacilo Vibrio vulnificus, conocido popularmente como “la bacteria come carne”, dejó al menos siete muertes confirmadas hasta septiembre de 2023.

Vale la pena recalcar que para que esa bacteria pueda vivir requiere de dos condiciones básicas: un clima tropical y un cuerpo de agua en donde se mezclen las corrientes dulces con las saladas. Como ejemplo, en el 2010, se confirmaron 12 puntos de las costas mexicanas del área del Golfo de México que presentaban estas características, en las cuales fueron hallados rastros de este microorganismo./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario