La caída en la demanda eléctrica que registró el País por la menor actividad económica derivada por el confinamiento ya se revirtió. Actualmente, la demanda se encuentra a niveles previos a la pandemia, lo que expondrá la vulnerabilidad del sistema eléctrico mexicano, de acuerdo con especialistas.
El 14 de marzo de 2020, previo al cierre de actividades por el riesgo sanitario, se reportó una demanda de 38 mil 813 megawatt.
- Para el pasado 30 de abril la demanda fue de 41 mil 361 megawatts, según datos del Observatorio de Transición Energética en México (Obtren), desarrollado por la Iniciativa Climática de México (ICM) y la Plataforma México, Clima y Energía (PMCE).
- El Observatorio, que toma los datos del mercado en tiempo real, señala que con la apertura de las actividades la demanda ya está por arriba de lo que se tenía antes de la pandemia, pero la red eléctrica ya tenía debilidades que sólo en 2019 provocaron 6 grandes apagones, sobre todo en las penínsulas.
Víctor Ramírez, especialista del sector eléctrico, explicó que en caso de que la demanda se mantenga en los niveles actuales es posible cubrirla con el parque de generación que se tiene. Sin embargo, un mínimo crecimiento por encima de lo previsto puede meter en problemas al sector eléctrico, expresó.
«Es posible que con lo que hay en estos momentos se pueda abastecer la demanda eléctrica; sin embargo, si hay un mínimo crecimiento no habrá de dónde cubrirlo», puntualizó.
AUMENTO EN LA DEMANDA
Un aumento en la demanda en época de verano implica un mayor uso de aires acondicionados por efecto de las altas temperaturas, lo que a su vez conlleva una mayor generación con cualquier tipo de centrales, al costo que sea, advirtió Ramírez.
«Vamos a tener problemas porque para abastecer la demanda tendrá que ser con las plantas que hay, que son las más caras, entonces podemos tener incrementos en los costos de energía o apagones», añadió.
Para las empresas, los apagones implican mayores costos en sus procesos productivos.
- Las zonas más propensas para los apagones son las penínsulas de Yucatán y Baja California, donde no se han llevado a cabo los refuerzos de las redes y tienen baja capacidad de generación.
- Si bien durante 2020 el País no registró contingencias eléctricas mayores debido a una menor demanda del sector industrial, en diciembre la quema de un pastizal en Tamaulipas detonó una afectación de las líneas de transmisión y un apagón que afectó a los estados del norte del País.
En febrero de este año, la falta de gas natural también afectó a centrales que funcionan con este energético, las cuales salieron de operación provocando un apagón que dañó a buena parte de la República.
INVERSIÓN EXTRANJERA EN ENERGÍA ELÉCTRICA CAE 10.5%
Entre enero y marzo del presente año, México captó 499.4 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) en proyectos destinados a fabricar, generar, transmitir, distribuir energía eléctrica, lo que representó una contracción de 10.5 por ciento en comparación del mismo periodo del año anterior, según cifras preliminares dadas a conocer por la Secretaría de Economía (SE).
- Esta es la menor cantidad recibida para un primer trimestre de año desde que inició la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, ya que durante los primeros tres meses de 2019 se registró una captación de 571 millones de dólares, mientras que un año después, la cifra ascendió a 557.9 millones de dólares.
Durante los últimos tres años, la ‘rebanada de pastel’ para las inversiones extranjeras en el sector de la energía eléctrica se ha venido haciendo más pequeña.
- En el primer trimestre de 2019, este tipo de proyectos representaban el 5.8 por ciento del total de la IED que recibió México durante ese periodo, un año después, la proporción se redujo a 5.1 por ciento, mientras que en 2021 volvió a disminuir, pero ahora hasta el 4.2 por ciento.
- De esta forma, el sector eléctrico se ubicó como el quinto sector más importante para recibir recursos provenientes del exterior, solo por debajo de la manufactura que aporta el 46.6 por ciento, servicios financieros (14.6), minería (13.9) y comercio (11.5).
Los datos que publica la Secretaría de Economía no precisan cuál es el país que invierte en cada sector, aunque históricamente, España es uno de los principales inversionistas en el sector eléctrico mexicano.
- Durante 2020, el sector eléctrico recibió 587.4 millones de dólares por concepto de IED, lo que representó una contracción de 58 por ciento a tasa anual en comparación de los mil 397 millones de dólares registrados durante 2019.
Los datos utilizados para este análisis fueron dos, el subsector “221 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica” y la rama “3353 Fabricación de equipo de generación y distribución de energía eléctrica”, ambos con cifras preliminares de la Secretaría de Economía./Agencias-PUNTOporPUNTO