Los aranceles del 25% impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre las importaciones de México han generado incertidumbre en los sectores automotriz, electrónico, agroalimentario y de manufactura.
- Esta medida, que entró en vigor el 1 de febrero, podría afectar gravemente la economía de México, reduciendo su PIB hasta en un 2% y encareciendo productos en el mercado estadounidense.
Ante este escenario, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha reafirmado la solidez de la economía nacional, mientras que expertos advierten sobre las consecuencias económicas de esta política comercial.
¿Cuáles serán las industrias más afectadas por los aranceles?
El impacto de los aranceles se sentirá principalmente en cuatro sectores clave de la economía mexicana, todos altamente dependientes de la relación comercial con Estados Unidos.
Industria automotriz
El sector automotriz es uno de los más vulnerables a la imposición de tarifas del 25%, ya que México es uno de los principales proveedores de autopartes y vehículos para Estados Unidos.
- En 2023, la exportación de partes y accesorios automotrices alcanzó un valor de 35,979 millones de dólares, con estados como Ciudad de México, Chihuahua y Nuevo León liderando la producción.
- Las principales afectadas por esta medida serían las ensambladoras estadounidenses en México, como General Motors, Ford y Stellantis, así como marcas japonesas y europeas que han trasladado parte de su producción a suelo mexicano.
- El titular de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, advirtió que estos aranceles perjudicarían directamente a la industria automotriz de Estados Unidos, pues gran parte de sus insumos provienen de fábricas en México.
La medida podría aumentar los costos de producción, encarecer los vehículos en el mercado estadounidense y reducir la competitividad del sector.
Electrodomésticos y electrónicos
- México es un actor clave en la manufactura de televisores, computadoras, teléfonos celulares y electrodomésticos, productos que representan una parte fundamental del comercio con Estados Unidos.
En 2023, la industria electrónica y automotriz generó 200,000 millones de dólares en exportaciones, lo que equivale al 46% del total de ventas al país vecino.
- Si los aranceles se mantienen, los consumidores estadounidenses tendrían que pagar hasta un 25% más por estos productos, lo que podría reducir la demanda y, en consecuencia, afectar la producción en México.
- Empresas como LG Electronics, Whirlpool y Bosch, con plantas en territorio mexicano, podrían enfrentar un aumento en costos de producción y ajustes en sus estrategias comerciales.
El sector de computadoras también enfrenta un panorama incierto, ya que gran parte de los dispositivos vendidos en Estados Unidos son ensamblados en México. Esto podría generar una reducción en la oferta, impactando a consumidores y empresas tecnológicas.
Industria agroalimentaria
El sector agroalimentario es otro de los pilares de la economía mexicana, con productos como cerveza, tomate, aguacate, frutos rojos, tequila y mezcal liderando las exportaciones.
- La venta de frutas y vegetales a Estados Unidos generó 12,000 millones de dólares, mientras que la industria de bebidas alcohólicas representó más de 5,800 millones de dólares en exportaciones.
Si los aranceles del 25% se mantienen, estos productos perderán competitividad frente a otras opciones en el mercado estadounidense, lo que podría reducir la demanda y afectar a miles de agricultores mexicanos. Además, los precios de los alimentos en Estados Unidos podrían aumentar significativamente, impactando el consumo en ese país.
Fabricación de muebles
La fabricación de muebles es otro de los sectores que resentiría los aranceles, pues las exportaciones mexicanas alcanzaron los 9,400 millones de dólares en 2023.
- Estados como Jalisco y Baja California, donde se concentran las principales fábricas, podrían enfrentar una reducción en pedidos si los productos mexicanos se encarecen en el mercado estadounidense.
- Dado que México es uno de los mayores exportadores de muebles a Estados Unidos, un aumento en los costos de importación haría menos competitivos a los productos nacionales, afectando tanto a los fabricantes como a los consumidores finales.
Sector manufacturero
Para la exportación mexicana, el sector manufacturero es el que mayor riesgo enfrenta ante el riesgo de la aplicación de aranceles por parte del Gobierno de Donald Trump.
- Entre enero y noviembre de 2024, de los 565 mil 413 millones de dólares de exportaciones totales mexicanas, el 57 por ciento fue de productos del sector de transportes, aparatos eléctricos y manufactura de productos metálicos que se vendieron a EU, según el Banco de México.
Dichos rubros incluyen productos como vehículos, autopartes, celulares y pantallas de televisión.
- Óscar Silva, líder en industrias y sector automotor en Roland Berger México, señaló que Trump toma de referencia temas comerciales para negociar políticas migratorias.
- Sin embargo, acotó que en casos como la industria automotriz, la segunda de mayor dinamismo para las exportaciones mexicanas, aplicar aranceles representaría para EU perder a su proveedor más barato.
- «Estados Unidos consume entre 15 a 16 millones de autos anuales, pero produce de 8 a 9 millones; entonces tiene un déficit de 6 a 7 millones», detalló.
«La amenaza en términos tecnológicos y de producción a gran escala de productos terminados viene más de China», advirtió.
- Gilberto Lozano Meade, socio director de Roland Berger, coincidió en que la amenaza de aranceles a México y Canadá puede ser usada como «moneda de cambio» para negociar temas políticos.
Destructivas, las políticas comerciales de Trump
El economista Premio Nobel y ex columnista del The New York Times, Paul Krugman, aseguró que imponer aranceles a los productos canadienses y mexicanos es como arrojar arena a los engranajes del comercio y la fabricación internacionales, y calificó las políticas comerciales de Donald Trump de destructivas y basadas en obsesiones personales.
- Durante una entrevista con Bloomberg, el Nobel minimizó las afirmaciones del republicano respecto a que los aranceles son una jugada de ajedrez cuatridimensional para extraer nuevas concesiones de los dos mayores socios comerciales de Estados Unidos, y enfatizó que tienen poco sentido.
- Estas tarifas son ilegales. Asumo que se invocarían bajo la sección 232, relativa a la seguridad nacional, pero la guía del Departamento de Comercio dice claramente que dichas medidas se pueden utilizar cuando las importaciones amenazan una industria nacional, no porque no nos gusten.
Explicó que la economía manufacturera de Estados Unidos está profundamente integrada con las de Canadá y México. Según el especialista, los aranceles de 25 por ciento que el magnate quiere imponer interrumpen relaciones comerciales construidas durante más de 30 años.
- El también profesor en la City University of New York aseveró que dichas relaciones comerciales son fundamentales para la competitividad de la manufactura estadunidense frente a países como Japón y los de Europa. Destruirlas no sólo perjudica a Canadá y México, sino que también daña gravemente a Estados Unidos, agregó.
- Consultado sobre si la política de América primero se justifica para diversificar cadenas de suministro o reforzar la manufactura, Krugman reconoció que existen excepciones legítimas bajo el paraguas de la seguridad nacional; sin embargo, insistió en que estas políticas deben aplicarse de manera estratégica y no de forma indiscriminada.
No vamos a tener una guerra con dichos países. Interrumpir esas relaciones no fortalece nuestra seguridad nacional, sino que la reduce. Estas naciones son parte de nuestra base industrial, concluyó. /Agencias-PUNTOporPUNTO