Se lanzaron los primeros golpes entre Estados Unidos y China en lo que podría constituir una disputa comercial de corta duración con consecuencias económicas limitadas o el inicio de otra guerra comercial larga y dolorosa que recuerde al primer mandato del presidente Donald Trump.
- Inmediatamente después de que el martes a las 12:01 am hora del este entrara en vigor un nuevo arancel del 10% sobre todos los productos chinos enviados a Estados Unidos, China respondió anunciando un arancel del 15% sobre algunos productos que importa de Estados Unidos: ciertos tipos de carbón y gas natural licuado y un arancel del 10% sobre el petróleo crudo, la maquinaria agrícola, los automóviles de gran cilindrada y las camionetas. Esos aranceles entrarán en vigor el lunes.
- El Ministerio de Comercio de China también añadió a dos empresas estadounidenses -la compañía de biotecnología Illumina y el distribuidor de moda PVH Group, propietario de Calvin Klein y Tommy Hilfiger- a su lista de entidades no fiables, afirmando que “violaron los principios normales de comercio en el mercado”. La medida obstaculiza significativamente la capacidad de las empresas para hacer negocios en China.
Es posible que Trump y el presidente de China, Xi Jinping, al menos acuerden posponer estas acciones para entablar un diálogo más profundo, tal como lo hicieron los líderes de México y Canadá antes de que entraran en vigor los aranceles estadounidenses sobre los productos de sus países.
- “Si no se llega a un acuerdo similar, creo que entonces tiene el potencial de ser bastante intenso”, dijo Clark Packard, investigador del Centro Herbert A. Stiefel de Estudios de Política Comercial del Instituto Cato.
- Ese resultado no parece probable dado que Trump y Xi no conversaron el martes. “No tengo prisa”, dijo Trump a los periodistas ese día.
- El siguiente mejor resultado sería que ambos países eviten medidas que provoquen una escalada de tensiones, como la imposición de aranceles más elevados. El jurado está lejos de decidir al respecto.
Un impacto limitado en la economía estadounidense, por ahora
El arancel que Trump impuso a todos los productos chinos, que vinculó en parte al supuesto papel del país en el suministro de fentanilo y otras drogas ilegales a Estados Unidos, puede hacer que los consumidores estadounidenses paguen más por una amplia gama de productos. Eso incluye productos electrónicos de consumo, juguetes y prendas de vestir, todos ellos entre los principales productos que Estados Unidos importó de China el año pasado, según datos comerciales federales.
- Pero no son solo los bienes que compran los consumidores los que podrían encarecerse. Muchos bienes que Estados Unidos importa son materias primas, como caucho, plástico y productos químicos, que las empresas estadounidenses necesitan para fabricar productos terminados que se venden en tiendas y en línea.
“Aumentar los costos de esas importaciones sería difícil para esas empresas”, dijo Packard.
Al mismo tiempo, los precios podrían no subir tanto si las empresas estadounidenses pudieran importar productos que recibían de China desde otros países que enfrentan aranceles más bajos. La pérdida de clientes podría perjudicar a las empresas chinas y provocar pérdidas de empleos.
- De manera similar, las empresas estadounidenses que exportan bienes a China y que se enfrentarán a los nuevos aranceles podrían sufrir y verse obligadas a despedir trabajadores.
- En total, los productos que China importa de Estados Unidos y que están sujetos a los nuevos aranceles ascendieron a US$ 23.6 mil millones en 2024, según datos de S&P Global Market Intelligence.
- Ese total habría sido mucho mayor si China hubiera optado por aplicar un arancel equivalente del 10% a todos los bienes estadounidenses exportados allí, que, en comparación, ascendieron a más de US$ 130 mil millones el año pasado.
De mal en peor
Los economistas de Morgan Stanley no esperan que Trump se detenga en los aranceles adicionales del 10% sobre los productos chinos, dado que durante la campaña prometió llegar hasta el 60%.
“Seguimos esperando que Estados Unidos imponga más aranceles a China a finales de este año como parte de sus objetivos de política comercial más amplios”, dijeron en una nota a clientes el martes. Eso probablemente provocará más represalias por parte de China.
- También persiste la preocupación de que Estados Unidos no se enfrente a una guerra comercial unidireccional con China, sino a una guerra tripartita. Eso podría suceder si Trump termina aplicando aranceles del 25% a México y Canadá después de la nueva fecha límite del 1 de marzo que estableció, y los dos países, así como China, toman represalias con aranceles más altos a los productos estadounidenses.
La situación podría ponerse fea para la economía estadounidense muy pronto
- Suponiendo que Canadá y México respondan implementando un arancel del 10% sobre todos los bienes estadounidenses y China aplique un arancel general del 5%, los economistas del Citibank predicen que la economía estadounidense se contraerá a una tasa anual del 0,8% este año y del -1,1% el año próximo, suponiendo que los aranceles permanezcan vigentes.
Sin embargo, la economía china se contraería en menor medida que la estadounidense este año y el próximo, mientras que las economías de Canadá y México sufrirían golpes mucho más fuertes que la estadounidense, predicen los economistas del Citi.
- Dicho esto, los riesgos por sí solos derivados de las tensiones entre Estados Unidos y China son “consecuentes”, dijo a CNN Nathan Sheets, economista jefe global en Citi. “Nuevos aumentos considerables de los aranceles podrían interrumpir las cadenas de suministro y la producción, con consecuencias adversas para el empleo y el crecimiento de Estados Unidos”.
“Es realmente difícil cuantificar estos efectos, pero serían apreciables con cualquier medida”, dijo.
Wall Street inicia ‘bajoneado’ por miedo a una guerra comercial entre EU y China
- El apetito por activos de riesgo al inicio de las negociaciones en Wall Street se ve mermado por la incertidumbre derivada ante el conflicto comercial entre Estados Unidos y China, aunado a los últimos reportes trimestrales por parte de firmas tecnológicas que no superaron las expectativas de los analistas.
- En Wall Street, el Nasdaq abre con una pérdida de 0.64 por ciento, en los 19 mil 525.58 enteros, seguido por el S&P 500 que retrocede 0.25 por ciento, hacia las 6 mil 22.52 unidades, y para el caso del Dow Jones la baja es de 0.01 por ciento, en los 44 mil 549.86 puntos.
- De acuerdo con analistas de Grupo Financiero Banorte, hay una mayor demanda por activos considerados refugio de valor, mientras los inversionistas asimilan débiles reportes trimestrales, así como mayor tensión comercial entre China y Estados Unidos. En tanto, se esperan cifras laborales para la economía estadounidense.
¿Cómo operan las bolsas en México y Europa este 5 de febrero?
- En México, ambas bolsas se mantienen en terreno de ganancias, ya que el S&P/BMV IPC, de la Bolsa Mexicana de Valores, sube 0.88 por ciento, en los 52 mil 346.57 enteros y para el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores el alza es de 0.74 por ciento con mil 56.41 unidades.
- Al contrario, los movimientos en Europa son positivos, el IBEX 35 de España gana 1.02 por ciento, en las 12 mil 513.15 unidades, en Londres el FTSE 100 incrementa 0.36 por ciento, cerca de los 8 mil 601.34 puntos y el DAX en Alemania que ronda en los 21 mil 531.24enteros, sube 0.12 por ciento.
Así cotizan los precios del petróleo este 5 de febrero
En el mercado internacional de petróleo el West Texas Intermediate (WTI) retrocede 1.35 por ciento y se ubica en los 71.72 dólares por barril y el referencial Brent que cae 1.31 por ciento se coloca en los 75.20 billetes verdes por unidad.
La Bolsa de París baja un 0,19 %
El principal índice de la Bolsa de París, el CAC-40, cerró este miércoles con un retroceso del 0,19 % en un mercado marcado por los anuncios de los últimos resultados empresariales, pero que continúa operando bajo el temor a los efectos de la guerra comercial.
- Al concluir la sesión, que transcurrió enteramente en terreno negativo, el selectivo parisino se ubicó en los 7.891,68 puntos y el valor total de las operaciones negociadas en la jornada ascendió a 3.459 millones de euros.
- En el palmarés de empresas, 23 cerraron a la baja y 17 lo hicieron sin cambios.
- Las caídas fueron para la compañía de bebidas y licores Pernod Ricard (-2,58 %), el fabricante de componentes eléctricos Schneider Electric (-2,68 %) y el grupo automovilístico Renault (-2,59 %), después de que Nissan anunciara que se va a retirar de las conversaciones para fusionarse con Honda, del que es accionista.
Las mayores subidas fueron para el grupo de comunicación y publicidad Publicis (2,58 %), la petrolera TotalEnergies (1,74 %) y la inmobiliaria Unibail-Rodamco-Westfield (1,29 %).
El precio del oro vuelve a hacer historia al marcar máximos
El precio del oro, uno de los activos considerado refugio en épocas de incertidumbre, ha revalidado de nuevo sus máximos históricos este miércoles 5 de febrero después de superar el nivel de los 2.860 dólares por onza. El alza se ha producido por el impulso de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y la luz verde de Donald Trump de incrementar los aranceles y la posterior respuesta de Pekín.
- A las 6.53 horas de este miércoles, el oro, con un alza del 0,5 % ha alcanzado un nuevo récord en los 2.860,68 dólares, según datos de Bloomberg recogidos por la agencia EFE. El metal precioso ha superado los sucesivos máximos que registró en la víspera.
- El último de ellos, poco después de las 16.30 horas del martes, en los 2.845,36 dólares.
- Los analistas de Banca March explican que el metal amarillo «vuelve a recobrar su rol de activo refugio tras la llegada de Donald Trump al poder y ante unos bancos centrales que continúan relajando sus políticas monetarias».
Asimismo, destaca que el oro mantiene su escalada y que sus compras se ven alentadas por la posibilidad de una guerra comercial entre EEUU y China, las dos mayores potencias a nivel global. En la víspera entró en vigor el arancel del 10% impuesto por Estados Unidos a China, país que respondió con una serie de gravámenes a distintos productos estadounidenses.
EU y China provocan fuerte caída en precios del petróleo
Los precios del petróleo sufrieron una fuerte caída este miércoles, impulsados por el aumento de inventarios en Estados Unidos y la preocupación por una nueva guerra comercial entre Washington y Pekín.
Estas tensiones generan incertidumbre sobre el crecimiento económico global y la demanda del suministro energético, lo que ha contrarrestado el intento del gobierno estadounidense de frenar las exportaciones de crudo iraní.
- A las 1007 GMT, los futuros del crudo Brent registraban una caída de 66 centavos, equivalente al 0,87 %, ubicándose en 75,54 dólares por barril. Por su parte, el West Texas Intermediate (WTI) perdió 61 centavos, o un 0,84 %, cotizando en 72,09 dólares por barril.
El petróleo experimentó un comportamiento volátil el martes, cuando el WTI llegó a caer hasta un 3 %, alcanzando su punto más bajo desde el 31 de diciembre. Esta caída ocurrió tras el anuncio de China sobre la imposición de aranceles a las importaciones estadounidenses de petróleo, gas natural licuado y carbón en respuesta a las medidas comerciales adoptadas por Estados Unidos contra los productos chinos.
Trump reanuda presión contra Irán
- A pesar de la caída inicial, los precios del crudo repuntaron luego de que el presidente Donald Trump restableciera su política de “máxima presión” sobre Irán, con el objetivo de restringir su programa nuclear. En su primer mandato, esta estrategia redujo las exportaciones de crudo iraní a casi cero.
- Según estimaciones de la Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA), Irán exportó 53,000 millones de dólares en petróleo durante 2023 y 54,000 millones en 2022. Su producción en 2024 alcanzó el nivel más alto desde 2018, según datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Inventarios de crudo en aumento
Otro factor que ha generado presión a la baja en los precios del petróleo es el crecimiento de los inventarios en Estados Unidos. Un aumento en las existencias de crudo y combustible en el mayor consumidor mundial de petróleo es una señal de debilidad en la demanda, lo que refuerza las preocupaciones sobre el impacto de los aranceles en la economía global.
- De acuerdo con fuentes del mercado que citaron cifras del Instituto Americano del Petróleo (API), las existencias de crudo aumentaron en 5,03 millones de barriles en la semana que finalizó el 31 de enero. Además, los inventarios de gasolina crecieron en 5.43 millones de barriles, mientras que las existencias de destilados cayeron en 6,98 millones de barriles.
Los datos oficiales sobre los inventarios de petróleo en Estados Unidos se darán a conocer este miércoles a las 15:30 horas (GMT). Estos reportes podrían tener un impacto adicional en la volatilidad de los precios del crudo. /Agencias-PUNTOporPUNTO