Ante la inminente implementación del «nuevo plan de estudios» habrá un antes y después respecto al papel que los docentes desempeñaran en las escuelas. Dicho plan propone como elementos centrales mayor autonomía para las y los docentes, así como la implementación de una nueva técnica de enseñanza llamada codiseño.
- Esto quiere decir que cada docente contará con la libertad de ajustar los contenidos curriculares al contexto de su comunidad y diseñar los contenidos que se impartirán; sin embargo, no se sabe si habrá metas específicas a cumplir.
- Una encuesta realizada por la organización Educación con Rumbo en 25 estados del país, cuatro de cada 10 maestros reconoció que tienen conocimientos dispersos ante la Nueva Escuela Mexicana y el nuevo plan curricular, el cual comenzará a operar en agosto próximo, al inicio del ciclo escolar 2023-2024.
- Los docentes reprobaron la capacitación que recibieron sobre el nuevo plan de estudios, indica que al menos 47% de los profesores no entendieron del todo el nuevo Marco Curricular, 33% lo consideraron regular y 5% la consideraron bueno.
Patricia Ganem, coordinadora de Investigación de Educación con Rumbo, en entrevista con medios de comunicación, señaló que los cambios e imprecisiones respecto al nuevo plan provocan que los maestros no lo conozcan de manera precisa.
- “Puede haber un plan, un programa bueno, pero si no hay un acompañamiento, una capacitación de los maestros, todo esfuerzo de una disposición nacional se puede destrozar y lo que a Educación de Rumbo le preocupa es esa dispersión de aprendizajes, que se van a generar y que van a dificultar el tránsito de un niño de una escuela a otra, o de una entidad a otra”, resaltó.
Señaló que al otorgar becas, elaborar un nuevo marco curricular y diseñar nuevos libros de texto se da uno cuenta de que “esto no es lo que se necesita, ni es lo pertinente para abatir el aprendizaje de los alumnos”.
- Para Educación con Rumbo, el reto más importante es que la SEP informe con transparencia todo lo relacionado con la elaboración del marco curricular antes de que finalice el ciclo escolar, así como la actualización a los docentes respecto a la Nueva Escuela Mexicana.
La investigadora advirtió que hay un gran riesgo para las niñas y niños que no saben leer y escribir, pues asegura, que ningún libro de texto gratuito contiene una metodología para la alfabetización de los niños en la lectura y escritura.
- Escasean docentes: En México no solo hay escasez de docentes, sino quienes eligen esta profesión, enfrentan condiciones laborales que no son óptimas y que limitan su crecimiento profesional, su formación y, por ende, su capacidad de ejecutar funciones básicas dentro de las aulas para una mejor educación.
En el marco del Día del Maestro, cabe destacar que en México hay 2 millones 113 mil 16 docentes para 33 millones de estudiantes inscritos desde educación inicial hasta educación superior. Del total de maestros, 57.3% imparte clases de educación básica, 19.9% educación media superior y 22.9% de educación superior. Además, alrededor de 130 mil docentes dan clases en comunidades indígenas o en telesecundarias.
- En los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) cada profesor de primaria atiende en promedio a 15 estudiantes, y los de educación secundaria atienden a 13; en México los maestros de primaria atienden a un promedio de 24 alumnos y en secundaria a 16.
Esto se traduce en escasez de los docentes necesarios para cubrir de manera eficiente la demanda de alumnos inscritos en el sistema educativo -sobre todo primaria- y asegurar la atención requerida para garantizar una educación de calidad. En promedio, los maestros de secundaria en México destinan mil horas al año a sus labores, mientras el promedio de los países de la OCDE es de 700 horas.
Herramientas digitales en la educación
Otro importante reto para la educación en México es el acceso a herramientas tecnológicas. Datos del INEGI demuestran que la penetración de internet en México es mucho menor a otras naciones, al haber 7 de cada 10 personas conectadas, mientras que, en países como Corea del Sur, Reino Unido, Suecia y Japón, nueve de cada 10 personas son usuarias de internet.
Ante este panorama, en Educación con Rumbo realizaron una serie de estudios en los que concluyeron que es necesario que el Gobierno federal efectúe estrategias para que más estudiantes y profesores tengan acceso a internet y se implementen nuevas tecnologías que permitan desarrollar un modelo híbrido,que requiere:
- Enriquecimiento del inmobiliario y el equipamiento
- Preparar los espacios físicos, la tecnología y las estrategias pedagógicas
- Control de movimientos
- Trabajo emocional
- Preparar a los alumnos para investigar, profundizar, intercambiar información y consolidar información
Zonas rurales enfrentan falta de maestros
México se enfrenta a escasez de maestros, sobre todo en escuelas preescolares, primarias indígenas y telesecundarias ubicadas en zonas rurales, donde no hay docentes de inglés, artes, educación física o docentes especialistas en tecnologías.
Por ejemplo, de acuerdo con la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), las primarias de organización completa tienen hasta 8.3% de maestros de arte, mientras que los planteles multigrado 4.2%.
En tanto, mientras que secundarias generales cuentan con 10.2% de docentes en tecnologías, en telesecundarias sólo hay 0.2% de profesores especializados.
- El déficit de maestros se acentúa en escuelas rurales y de contextos adversos y es mayor en preprimaria y secundaria, así como en áreas del currículo que requieren una especialización específica, como matemáticas, ciencias o programas interculturales bilingües, detalló Fernando Ruiz, investigador de la organización Mexicanos Primero.
- Además de solventar la carencia de docentes, otro reto es mejorar la calidad en su formación. Agregó que, cada año, alrededor de 7% de los maestros del Sistema Educativo Nacional piden su cambio de escuela, generalmente para dejar las escuelas rurales y regresar a las urbanas.
Consideró que esto se debe a un problema histórico de falta de formación de profesores para que permanezcan en sus localidades, lo que incrementa la carencia en ese tipo de escuelas.
- Según datos de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) en telesecundarias sólo hay 0.2% de docentes especialistas en tecnologías, mientras que en las secundarias generales 10.2%, es decir, diez veces más.
- En tanto, en escuelas primarias de organización completa hay 8.3% de maestros de arte contra 4.2%, en multigrado; en idiomas, 19.9% ,contra 14.8%, y en tecnologías, 6.7% contra 3.2 por ciento.
- De acuerdo con un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para el año 2040 en Latinoamérica se necesitará 70% más de docentes que en 2017, es decir, se requieren 12 millones de maestras y maestros en la región.
El reto, en el caso específico de México, explicó Fernando Ruiz, investigador de la organización Mexicanos Primero, es atraer a más maestras y maestros, pero también, mejorar la calidad en su formación.
En general, el sistema educativo tiene un problema estructural porque la mayor parte de la formación de los maestros se concentra en las modalidades que son habituales o tradicionales; y en donde tenemos un déficit importante y que me parece que no estamos haciendo lo suficiente para resolverlo, es en dotar a preescolares y primarias de maestros, por ejemplo, de artes, maestros de idioma, de educación física, y sobre todo, en secundarias y telesecundarias, maestros especialistas en tecnologías de la información, ahí tenemos un déficit grave”, dijo.
En el estudio La formación de profesionales de la educación en México, la Mejoredu destaca, además, que existen claros déficit en la formación de docentes en las especialidades de educación secundaria en física, química, biología y geografía, así como en educación especial.
- Mientras que en el campo de ciencias de la educación y pedagogía, el déficit está en la formación de licenciados en tecnología y comunicación educativa.
- Las modalidades que siempre terminan pagando los platos rotos de la insuficiente formación de maestros en algunas áreas, son las modalidades rurales y multigrado, que representan el mayor porcentaje de escuelas en el país”, señaló Ruiz.
- Cada año, alrededor de 7% de maestros del Sistema Educativo Nacional pide su cambio de escuela, generalmente para salirse de las rurales y regresar a las urbanas.
Hemos identificado en primer lugar que los maestro buscan salirse de estas es cuelas por razones personales y familiares. Buscan estar cerca de sus familias y el segundo factor, me parece, que el gobierno no ha terminado de solucionar la planeación que se ha realizado de forma inadecuada, pues no se contempla la formación de maestros formados para permanecer en sus localidades.
Es un problema histórico, no han logrado tener la continuidad necesaria para permitir que los maestros de las propias localidades sean formados para quedarse y esto hace que tengamos ese déficit”, refirió el especialista.
- Calidad o reto: En entrevista, el investigador indicó que la calidad en la formación de los maestros es otro reto en el contexto mexicano.
Se han estado tomando decisiones que parece que no son coherentes. La experiencia de los años pasados nos indica que el sistema de formación docente históricamente se ha concebido fundamentalmente como sistema de promoción y ascenso social”, sostuvo.
- Indicó que ello se observa porque “cuando se establecieron controles más rigurosos para aquellas personas que deseaban entrar como maestros, la matrícula decreció.
Estamos en una etapa de mayor relajamiento, estamos viendo un crecimiento mayor de la matrícula, pero hay normales, en las que uno de sus criterios de ingreso es el nivel socioeconómico por arriba de los criterios académicos”.
Se establecen niveles bajos de calificaciones académicas para ingresar a cierto número de normales, y por otro lado, se le da prioridad a que estudiantes sean de origen socioeconómico bajo”, detalló.
Esto debe ser revisado para permitir una modificación de las políticas que tienen estas opciones educativas, también nos aseguren que podamos contar con profesores mejor capacitados, entonces esos son los dos retos que se enfrentan, no sólo la cobertura sino el problema también de la calidad”, concluyó.
Bajan presupuesto a formación docente
Aunque las y los profesores de México enfrentan el reto de adquirir nuevas habilidades para recuperar los aprendizajes perdidos por la pandemia de Covid-19, las autoridades educativas recortaron el presupuesto destinado a la formación docente.
- Para este año, cada maestro y maestra contará con apenas 85 pesos para su formación anual, una cifra sumamente menor a la otorgada en 2016, cuando alcanzó 1,644 pesos por docente, revela un estudio de las organizaciones Mexicanos Primero y Red Latinoamericana por la Educación (Reduca).
- Disminuir el gasto en formación docente contradice la promesa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de revalorizar el papel de las y los profesores del país.
- “Una de las inversiones más necesarias para mejorar los indicadores de aprendizaje en estudiantes es invertir en la formación docente. Pero, contrario a los discursos oficiales, cada vez se gasta menos en la formación de nuestros docentes”, subrayó Laura Ramírez, directora de Activación de Agentes en Mexicanos Primero.
Al presentar el estudio Mapa de Brechas de Evidencia sobre Formación Docente en América Latina, la experta expuso que, además de disminuir los recursos en este rubro, los cursos que se imparten en México a las y los profesores son poco relevantes para la enseñanza.
Del total de cursos de formación continua impartidos en 2022 al profesorado, sólo 13.3% fue sobre aprendizajes mientras que 48% incluyó temáticas generales, y 9.3%, comunitarias.
“No solamente se gasta menos en formación, sino que la oferta de los cursos que damos es poco relevante y no se enfoca en que las y los maestros cuenten con las habilidades que necesitan para ser verdaderos catalizadores del aprendizaje”, afirmó.
Tenemos hoy un sistema educativo excluyente, inequitativo e ineficiente, donde las niñas, los niños y jóvenes no logran los aprendizajes fundamentales, es decir, aquellos que necesitan para desarrollar sus habilidades plenamente.- Laura Ramírez, investigadora de Mexicanos Primero.
Además, el personal docente requiere adquirir nuevas habilidades y competencias para enseñar en un contexto difícil para la educación, debido a que las y los estudiantes enfrentan rezagos educativos y sufren afectaciones emocionales que pueden impactar en su desempeño escolar.
Los rezagos en el aprendizaje
El estudio arrojó que nueve de cada 10 niños y niñas de 10 a 15 años, estudiantes de primaria y secundaria, no saben resolver una operación matemática con fracciones, y 60% no comprende un texto de cuarto grado de primaria.
- Pese a que no existe una medición oficial sobre qué pasó con los aprendizajes durante el cierre de las escuelas, las organizaciones construyeron esos datos con base en información de la SEP y tras aplicar una prueba de matemáticas, lectura y aspectos socioemocionales a estudiantes de 10 a 15 años.
- De la muestra, 51.2% ya había regresado a la escuela; 35% continuaba en clases a distancia en agosto de 2021, cuando se retomaron las clases presenciales en algunas escuelas; 7% seguía un modelo híbrido –en el que algunos días estudiaban en casa y otros en los colegios–, y 6.2% abandonó la escuela.
La comprensión lectora empeoró entre el alumnado que siguió con las clases a distancia, pues 44% comprendía un texto antes de la pandemia y, en 2021, solo 35.7%. Además, 23% de quienes abandonaron la escuela perdieron esa habilidad. En contraste, el alumnado que volvió a clases presenciales mejoró en ese rubro. Previo al confinamiento, 53.7% comprendía un texto y, al retomar las clases, la proporción subió a 59.9%.
Respecto al aprendizaje de matemáticas, el estudiantado que continuó con las clases a distancia pasó del 71.6% que sí sabía resolver una operación a 65.4%. Es decir, la pérdida de esta habilidad fue en 6.2%.
Entre los adolescentes de primaria y secundaria que no regresaron a la escuela, 8% ni siquiera pudo nombrar un número.
Impacto en estudiantes con discapacidad
El rezago educativo es más agudo entre las y los estudiantes con discapacidad en el mismo rango de edad. En esta población, 70% no comprendió la lectura. Además, algunas niñas, niños y jóvenes con discapacidad perdieron habilidades de la vida cotidiana –como vestirse y comer solos– que habían desarrollado en escuelas de atención múltiple, aseguró Laura Ramírez.
«Esto es impactante porque no solamente perdieron habilidades de lectura y matemáticas, sino que las niñas y los niños con discapacidad perdieron también la posibilidad de mantener las habilidades que ya tenían. Eso se echó para atrás porque muchas familias no supieron cómo poderlo atender en casa”, afirmó.
La pandemia y su impacto socioemocional
Al reabrir las escuelas, los niveles de depresión disminuyeron entre el alumnado de 10 y 11 años, al pasar de 14.5% menores con depresión durante el confinamiento a 9.1% en el regreso a clases.
Sin embargo, persisten dificultades socioemocionales entre el estudiantado de 12 a 15 años, según el estudio, y no se cuenta con una estrategia para promover su salud mental. Tras el cierre de las escuelas por la pandemia, 20 de cada 100 niños y 15 de cada 100 niñas han registrado ansiedad generalizada.
“La escuela sirve a los niños para estar mejor y coadyuva en su formación socioemocional. Si no estamos bien, no podemos aprender”, mencionó la experta.
Por ello, urgió a diseñar una estrategia focalizada en atender la salud mental de las niñas, niños y adolescentes. “Necesitamos más psicólogos educativos, más presupuesto, más formación de docentes y más programas enfocados en atender el tema socioemocional”, subrayó./Agencias-PUNTOporPUNTO