+330 MIL BARRILES diarios de COMBUSTIBLES provienen del “MERCADO ILÍCITO” MUNDIAL

Según Pemex, 1,287,149 barriles diarios son la demanda total de combustibles, incluyendo gasolinas, diésel, turbosina y gas, por lo que un volumen de 38,614 barriles por día es extraído de tomas clandestinas a sus ductos y Oexpo asevera que 300,000 barriles por día son el huachicol fiscal, aunque es una cifra que no se puede precisar al tratarase de un ilícito.

Imagen de internet

Al menos un volumen de 338,114 barriles diarios de combustibles, que es más de 26% de las ventas diarias en el país, viene del mercado ilícito, lo que eleva los precios. De esto, el “huachicol fiscal” es 23% o 300,000 barriles por día, y las tomas clandestinas equivale a otro 3% de las ventas totales que hoy reporta Petróleos Mexicanos (Pemex).

  • Así lo explicó la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), que agrupa a 90% de los empresarios gasolineros del país, y cuyos dirigentes sostuvieron una reunión con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en que revisaron los precios de las gasolinas y el diésel.
  • Según Pemex, 1,287,149 barriles diarios son la demanda total de combustibles, incluyendo gasolinas, diésel, turbosina y gas, por lo que un volumen de 38,614 barriles por día es extraído de tomas clandestinas a sus ductos y Oexpo asevera que 300,000 barriles por día son el huachicol fiscal, aunque es una cifra que no se puede precisar.

“Onexpo Nacional coincide con el Gobierno federal en la intención y propósito de perfeccionar y desarrollar mecanismos que permitan a las estaciones de servicio continuar con los procesos de autocontención de los precios en términos reales, e impedir prácticas ilegales que ocasionan distorsiones del mercado e impulsen acciones de las autoridades competentes”, expusieron.

Entre los retos que enlistaron, el primero fue el «huachicol fiscal», que es una problemática se genera y se manifiesta por las diferencias existentes entre los reportes de volúmenes exportados desde los Estados Unidos y los registrados en México como importados.

“Se estima que son del orden de los 300,000 barriles diarios, equivalentes a más de 40 millones de litros por día de combustibles”, señalaron.

Respecto a las tomas clandestinas, detallaron que “conforme a datos difundidos por Petróleos Mexicanos, el combustible extraído desde tomas clandestinas equivale al 3% de la demanda diaria total”.

  • Hay otros retos como mezclas de combustibles, ya que las autoridades han detectado mezclas de combustibles que afectan el funcionamiento de los motores y dañan también los equipos de las estaciones de servicio debido a su composición excesiva en alcoholes y otros componentes nocivos.
  • Los factores señalados propician que puedan operar estaciones de servicio y también puntos de venta informales que ofrecen combustibles con precios incluso menores a los de las terminales de almacenamiento y reparto, generando distorsiones en el mercado y perjuicios directos a los consumidores y al medio ambiente.

Por ello reiteraron que los registros de precios promedio nacional de las gasolinas y el diésel manejados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), no muestran incrementos por encima de la inflación.

  • Si en la percepción pública se asume en general que corresponde a las autoridades frenar los “precios altos”, la realidad es que la venta de combustibles de dudosa procedencia (fuera de cumplimiento regulatorio) crea graves distorsiones y riesgos para el mercado bajo el espejismo de los precios bajos.
  • Finalmente, aseguraron que varios factores externos y no controlables inciden también en los precios al consumidor final y conforme a datos oficiales del mes de noviembre de 2024, Pemex reporta que el 53.5% de sus ventas de gasolinas y 49.5% de las ventas de diésel, fueron producto importado.

Lo anterior equivale a 357,500 barriles diarios de gasolinas y 120,900 miles de barriles diarios de diésel.

  • Tratándose de combustibles importados, deben considerarse la relación peso – dólar, los costos logísticos de transporte desde los lugares de la importación, hacia los puertos mexicanos o puntos de internación y de éstos a las terminales de almacenamiento, y por último a las estaciones de servicio.

La insuficiente infraestructura para el transporte por ducto incrementa notablemente el costo de mover los combustibles por vía terrestre, refieren.

  • “Esto incide en diferencias de precios en las más de 80 regiones del país. Tratándose de la producción nacional de combustibles, existen costos logísticos por transportar los productos desde las siete refinerías hasta las terminales de almacenamiento y de ahí a las estaciones de servicio’, según la Onexpo.

Detectan red de contrabando de combustible

El combustible se descarga a través de mangueras a camiones cisterna, mismos que harán base en el terreno de una empresa de fletes cerca de la carretera Camino Antiguo a Medrano, y luego se encargarán de distribuirlo en 18 estados.

  • Una vez resguardado el combustible, comienza la operación: elementos de seguridad federales aseguran el Challenge Procyon, que pertenece a la naviera Altamarítima, e incautan los 10 millones de litros de diesel en la empresa de fletes.
  • El Challenge Procyon había ingresado a México de manera legal, zarpando la tarde del 16 de marzo en el puerto de Beaumont, Texas; sin embargo, su tripulación afirmó que transportaba aditivos para la fabricación de lubricantes.
  • Operaciones de inteligencia han detectado que cada 10 días ingresa a México un buque cisterna cuyo capitán miente sobre la carga de hidrocarburos que lleva al país, con el fin de evadir impuestos que deben pagar combustibles como la gasolina y el diesel.
  • Fuentes de seguridad aseguran que esos combustibles de contrabando, ingresados bajo el modus operandi de huachicoleo fiscal, son de mala calidad y regularmente no logran venderse en Estados Unidos, pero en México el negocio es redondo.
  • “El huachicoleo es cuando una persona roba gasolina para venderla de manera ilegal… Pero aquí la traen de otro lugar, no está probado que realmente sea robada, el delito es introducción ilegal al país”, explican.

Un negocio de muchos

Aseguran que existe una red de complicidad que incluye desde dueños de gasolinerías, transportistas y trabajadores portuarios, entre otros. “El diesel proviene de Houston y es de mala calidad, entonces lo que no pueden vender en Estados Unidos lo envían a México y llega a 18 estados del país”, detallan.

  • Así, a precio de mercado legal en México, se venden gasolina y diesel de menor calidad y que fueron introducidos sin pago de impuestos. El aseguramiento del buque Challenge Procyon es parte de las nuevas operaciones de inteligencia que el gobierno federal lanzó contra el llamado huachicoleo fiscal.

De acuerdo con las estimaciones de Onexpo Nacional, que agrupa a los gasolineros, el huachicoleo fiscal alcanza a introducir de manera ilegal hasta 300 mil barriles diarios, equivalentes a más de 40 millones de litros por día de combustibles que ingresan al país bajo otra denominación para no pagar los impuestos que les corresponderían en las aduanas.

Uno de cada tres litros es huachicol

Según consideran empresarios gasolineros, uno de cada tres litros de combustible que se comercializan en el país es ilícito, ya sea obtenido a través de tomas clandestinas o importado de forma ilegal bajo otra fracción arancelaria en el esquema denominado huachicoleo fiscal, o bien que es combustible con químicos y mezclas ilegales.

  • Empresarios detallaron que diariamente se venden en el país 180 millones de litros de combustibles automotrices, por lo que alrededor de 60 millones se comercializan ilegalmente.
  • Esa cantidad representa un daño estimado a la economía equivalente a 525 mil 600 millones de pesos al año, que serían pérdidas para el erario, para Petróleos Mexicanos (Pemex), para importadores privados y comercializadores.
  • También significa daños en los motores de los vehículos y, finalmente, ganancias para grupos del crimen organizado. “Hemos visto que, en los últimos meses, el combustible ilícito ha aumentado más en el país”, señalaron las fuentes empresariales.

México recibió en sus puertos 4 mil 34 embarcaciones petroleras sólo en 2023, según los datos más recientes de la Secretaría de Marina. De esos buques tanque, al menos 276 llegaron a Tampico.

De acuerdo con especialistas, cerca de 70% de la gasolina que llega a México lo hace a través de los puertos y aduanas más cercanos a Estados Unidos.

Un buque tres veces asaltado

  • El buque cisterna Challenge Procyon fue construido por la empresa japonesa Kyoei Tanker en 2011. Bajo la bandera de Singapur, atracó al menos en dos ocasiones en territorio nacional y fue asaltado en tres, antes de ser incautado por autoridades federales mexicanas.
  • De acuerdo con datos de la Organización Marítima Internacional, la embarcación que hoy pertenece a la naviera Altamarítima fue asaltada por piratas en dos ocasiones durante 2014 en Indonesia, y la última ocurrió en el puerto de Callao, Perú, en diciembre de 2022.
  • En la página web de Altamarítima se describe a la empresa como una de las principales agencias navieras consignatarias de buques, proveedora de servicios portuarios y de transporte marítimo en México. Detalla que cuenta, desde hace cinco años, con el respaldo de Norton Lilly International y Ultramar.

Se pierde 3 mil mdp al mes por el contrabando de combustibles

Por el contrabando de combustibles –sobre todo diésel–, cometido principalmente por empresas para abastecerse, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) deja de recaudar por lo menos 3 mil millones de pesos mensuales, según datos oficiales y estimaciones de Andrés Gutiérrez Torres, director general del laboratorio de calidad de petrolíferos CIEFSA.

  • De acuerdo con el especialista, el llamado huachicol fiscal (combustibles introducidos al país sin pagar los impuestos correspondientes), se comercializa en puntos clandestinos o lo consumen empresas que cuentan con flotillas de vehículos.
  • El ex presidente de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES) explicó a La Jornada que cuando los contrabandistas pasan por las aduanas utilizan una fracción arancelaria diferente a las de la gasolina o el diésel, por lo que no pagan impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) ni otros tributos.

Es muy complicado que el combustible llegue a una estación de servicio porque las gasolineras tienen muchos mecanismos de seguridad, dijo. Una de ellos son los controles volumétricos (registros de entrada, salida y existencia de hidrocarburos en las gasolineras), lo cual implica emisión de facturas y registros vinculados a los comprobantes fiscales digitales por internet (CFDI). Es difícil que llegue, pero no imposible, apuntó Gutiérrez Torres.

Comercio ilegal supera a estaciones de servicio

Mencionó que es más fácil que estos productos de contrabando se usen para autoconsumo o que lleguen a estaciones para uso propio de cuenta.

  • Si una empresa transportista, una línea de camiones, un rancho o una empresa que tenga una flotilla considerable instala en sus patios o en algún otro lugar un tanque con un dispensador de gasolina, se surte a sí misma, aunque no cumpla con las especificaciones de seguridad.
  • Comentó que estos puntos de abastecimiento no suelen tener permisos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
  • Anotó que quienes importan estos combustibles buscan a empresas interesadas para venderles el producto, pues es 6 o 7 pesos más barato que en gasolineras. Es mucho más atractivo que justificar el IVA (impuesto al valor agregado), que es de 16 por ciento, dijo.

Ellos son los que compran ese producto que está entrando por la frontera y no está pagando impuesto. Mencionó que se estima que existen alrededor de 20 mil puntos de autoconsumo en el país, dato mayor a las 13 mil 786 gasolineras hasta el 31 de diciembre de 2024.

  • Acotó que la CRE sólo ha otorgado cerca de 350 permisos para autoconsumo, pero la gran mayoría están en el anonimato. Subrayó que mensualmente son alrededor de 3 mil millones de pesos que se están evadiendo al fisco sólo por esta práctica ilegal.
  • No obstante, de acuerdo con datos de la Secretaría de Energía (Sener) en 2021 el mercado ilegal de combustibles ascendió a 47 millones de barriles y la pérdida para el fisco fue de 64 mil millones de pesos.

Boquete en aduanas

En un decreto emitido en el sexenio anterior, la Sener buscó detener esta práctica, pues identificó que la importación era perpetrada por privados. Una vez que se importa una mercancía de menor costo en relación con un petrolífero terminado (gasolina o diésel que sí cumplen con la normativa) se procede a su mezclado en instalaciones de trasvase, intermodales, de almacenamiento, de distribución, de expendio al público y de autoconsumo.

  • Indicó que el decreto por el que se establecen medidas para el combate al mercado ilícito de combustibles, relacionadas con la importación de mercancías reguladas por la Sener, publicado en octubre de 2023, sólo impidió importar aceites minerales.

No obstante, en la práctica, en aduanas sólo se inspecciona una mínima parte de lo que se importa. Comentó que cuando se analizan los líquidos que ingresan, se envían a un laboratorio en la Ciudad de México para determinar qué son. Cuando se encuentra que no es el combustible declarado, sólo se pide al importador que pague lo que corresponde.

El problema es que la capacidad para poder determinar qué está pasando por las aduanas es muy pequeña, dijo.

Pide la IP combatir el tráfico ilegal de hidrocarburos

El tráfico ilegal de hidrocarburos en el país debe combatirse por todos los frentes, porque, además de los operativos, las acciones no deben ser aisladas, sino parte de una estrategia que incluya medidas regulatorias y fiscales, indicó la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

  • Además, Coparmex planteó modificar el punto de recaudación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) en combustibles para que dejen de pagarlo los consumidores y se traslade al punto de importación, al punto de venta final.
  • De hacerse así, se “permitiría inhibir el contrabando técnico, desalentando la importación fraudulenta de hidrocarburos bajo fracciones arancelarias distintas a las correspondientes”.

Explicó que “el tráfico de hidrocarburos no solo afecta los ingresos fiscales del país, sino que también distorsiona la competencia, daña el comercio formal y representa un riesgo para la seguridad y el medio ambiente”.

Deben fortalecerse acciones como la incautación de 8 millones de litros de hidrocarburos almacenados de manera ilegal en Ensenada, Baja California, así como la retención, en Altamira, Tamaulipas, de un buque de 10 millones de litros de diésel.

  • En ese sentido, consideró que “es fundamental que estas acciones no sean aisladas, sino parte de un esfuerzo continuo y coordinado”.

Porque “la venta de combustibles de origen ilícito, sin los controles adecuados de calidad y seguridad, expone a los consumidores a peligros inaceptables y genera una competencia desleal que perjudica a quienes operan conforme a la ley”. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario