31.2% de la POBLACIÓN en MÉXICO está expuesta a algún Tipo de FENÓMENO CLIMÁTICO +SEVERO

Los daños a la vivienda debidos a fenómenos climáticos afectan la protección de las familias, pero también las fuentes de generación de ingresos.

Los fenómenos meteorológicos extremos son un tipo de revés que los hogares enfrentan con cada vez mayor frecuencia debido al cambio climático.

  • Derivado de ello, se ha estimado que al menos un tercio de la población mexicana es vulnerable a la pobreza debido a fenómenos relacionados con el clima.
  • De acuerdo con un informe del Banco Mundial, 31.2% de la población en México se encuentra expuesta al menos a un tipo de fenómeno climático severo, y un 7.7% adicional al menos a dos tipos de fenómenos climáticos de alta intensidad.
  • La investigación detalla que sólo cerca de un tercio de estas personas expuestas se encuentra en una situación de pobreza.

Una gran proporción de los no pobres también está expuesta a fenómenos climáticos extremos; y, en el caso de algunos riesgos, los no pobres tienen mayor exposición que los pobres.

Los hogares que no son pobres son vulnerables a fenómenos climáticos extremos y pueden caer en pobreza debido a estos fenómenos. Los hogares que son pobres y están expuestos pueden profundizar su situación de pobreza debido a un impacto climático”, advierte.

  • En este contexto, plantea que las políticas públicas deben adoptar medidas no sólo para reducir la pobreza, sino también para reducir la vulnerabilidad a la pobreza, ya que, si produce un choque, éste puede revertir los avances alcanzados.

Esto amplía el enfoque de las políticas hacia la clase vulnerable y media, considerables grupos de la población en un país de ingresos medios altos como México, que se encuentran expuestos a los peligros de los fenómenos climáticos”, añade.

Vulnerabilidad a la pobreza debido a fenómenos climáticos

La vulnerabilidad a la pobreza debido a fenómenos climáticos se enfoca en identificar a la población que puede caer en una situación de pobreza debido a pérdidas de ingresos o activos asociadas a impactos climáticos.

Los daños a la vivienda debidos a fenómenos climáticos afectan la protección de las familias, pero también las fuentes de generación de ingresos.

  • En los casos más graves, las pérdidas de vivienda pueden provocar migraciones y, por consiguiente, repercusiones de los fenómenos climáticos de una región al resto del país o incluso a otros países”.
  • El reporte indica que invertir en servicios de saneamiento, carreteras rurales y acceso a servicios financieros, en particular en las zonas rurales, es una acción de política que permitiría afrontar las privaciones en términos de vulnerabilidad física.

Las inversiones en mejoras de vivienda, pero también en otras formas de infraestructura pública como caminos rurales y saneamiento, que ayudan a hacer frente a los desastres climáticos tendrán un doble impacto en la reducción de la pobreza a través de la reducción de las carencias sociales asociadas a la vivienda de calidad y la vulnerabilidad a la pobreza debido a los desastres climáticos”, expone.

Agrega que el desarrollo de una protección social adaptativa abordaría la necesidad de contar con un sistema de seguridad social que responda a los crecientes riesgos climáticos.

  • La protección social adaptativa se concentra en desarrollar resiliencia a los riesgos mediante el diseño de mecanismos de protección social para hacerles frente antes, durante y después de que estos ocurran”, refiere.
  • Para ello, considera, que se requiere de una identificación distinta de los beneficiarios, no sólo los pobres, sino también los vulnerables, la ubicación y tipo de impacto y el tamaño de la transferencia requerida.

Según la investigación, casi la totalidad del territorio mexicano enfrenta altos porcentajes de población expuesta a fenómenos climáticos extremos.

Población expuesta a huracanes

  • Más de 50% de la población se encuentra expuesto a una alta probabilidad de huracanes severos en los municipios costeros de Yucatán y Quintana Roo, y Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero.

Por otro lado, altos porcentajes de la población están expuestos a sequías graves en la meseta central de Chihuahua, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí; y llanuras al este de la Sierra Madre Oriental en Nuevo León y Tamaulipas, así como en múltiples municipios pequeños en Puebla, Oaxaca y Chiapas.

  • El reporte del Banco Mundial menciona que las inundaciones son menos frecuentes y más dispersas en el territorio, concentrándose en Tabasco y los municipios costeros de Guerrero y Michoacán.

Las olas de calor, en tanto, afectan a grandes proporciones de la población en los municipios costeros de Baja California, Sonora, Sinaloa y Nayarit, en la costa del Pacífico; Tamaulipas, Veracruz y Tabasco en el Golfo de México, y Quintana Roo en la costa del Atlántico.

  • Los deslizamientos de tierra se concentran en las sierras de Querétaro, Puebla, Oaxaca y Michoacán en el centro del país; Chiapas en el sur y partes de Jalisco y Zacatecas al noroeste.

Destaca que si se cuentan por separado, el peligro que afecta a más personas son las olas de calor, toda vez que casi 21 millones de personas se encuentran expuestas.

  • A esto le siguen las sequías, las cuales afectan a 14.7 millones de personas, los deslizamientos de tierra con 8.8 millones de personas, las inundaciones con 7.7 millones y los ciclones con 7.5 millones.

Cambio climático y riesgos no mitigados elevan desastres en México

Lejos de disminuir, la incidencia de desastres aumenta en México año con año, refirió Enrique Guevara Ortiz, director general del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) durante su visita a Morelos, en donde participó en el Segundo Foro de Seguridad Ciudadana y Ciencias Forenses en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).

El funcionario federal señaló que la gestión de riesgos debe atenderse de una manera integral: “Debe existir una armonización; debe ser interdisciplinario, intradisciplinario, en donde todos se complementen… Un diagnóstico rápido de cómo estamos en el país en cuanto al riesgo de desastres muestra que el número de estos, que impactan año con año a México y al mundo, se está incrementando. Ese es un hecho, y hay una tendencia desde hace poco más de 20 años”.

Destacó que más del 80 por ciento de los desastres son a causa del cambio climático:

  • «Más del 80 por ciento de los desastres están relacionados con fenómenos hidrometeorológicos y el cambio climático… Tenemos que cambiar la forma en la que estamos abordando la problemática, aunque hay avances”.
  • Agregó: que existen muchos riesgos creados, los cuales «están ahí latentes», ya que todavía no se han cristalizado en alguna emergencia, pero «ahí están».
  • A donde vayamos, si somos observadores, podremos ver y encontraremos una infinidad de riesgos que están esperando únicamente a que un fenómeno o actividad humana los detone para que se materialicen en desastre.

Detalló que los desastres afectan a todos los sectores, pero principalmente a los más vulnerables, por lo que consideró que uno de los puntos importantes es atender la problemática de fondo, de manera integral.

“Los desastres afectan a todos los sectores: público, privado, social, carretero, de salud, educativo y principalmente afectan a los más vulnerables… Ahora que se está promoviendo un enfoque más humanista, debemos incorporar dentro de la reducción del riesgo y de la gestión a la persona como eje y centro”, concluyó.

El cambio climático te hará más pobre

Olas de calor sin precedentes, inundaciones graves e incendios forestales agudos, exacerbados por el cambio climático, conllevan un precio colosal: una reducción de aproximadamente el 19% en los ingresos globales en solo los próximos 26 años, de acuerdo con un nuevo estudio publicado este miércoles.

  • Ese golpe financiero no afectará solo a los grandes gobiernos y corporaciones. Según la Organización de las Naciones Unidas, el mundo se encamina hacia un aumento de casi 3 grados de calentamiento global en el próximo siglo, incluso con las políticas y objetivos climáticos actuales, y los investigadores dicen que los individuos podrían soportar la carga económica.

Los investigadores del estudio, publicado en Nature, dijeron que el golpe financiero en el corto plazo es inevitable, incluso si los gobiernos intensifican sus esfuerzos para abordar la crisis cuanto antes.

  • “Estos impactos son inevitables en el sentido de que son indistinguibles en diferentes escenarios de emisiones futuras hasta 2049”, dijeron a CNN por correo electrónico dos de los investigadores del estudio del Instituto de Investigación del Impacto Climático de Potsdam, Maximilian Kotz y Leonie Wenz.

Sin embargo, dicen que las acciones inmediatas para reducir el cambio climático podrían evitar algunas pérdidas en el largo plazo.

Noah Diffenbaugh, profesor e investigador ambiental de la Universidad de Stanford, dijo que el daño económico del cambio climático tomará diferentes formas.

Los fenómenos climáticos extremos no solo pueden resultar en costosas reparaciones de las propiedades dañadas, sino que las temperaturas elevadas también pueden afectar la agricultura, la productividad laboral e incluso la capacidad cognitiva en algunos casos.

No es demasiado tarde para evitar pérdidas futuras

Si bien el discurso sobre el costo del cambio climático a menudo se refiere a esfuerzos de mitigación potencialmente costosos, como frenar el uso de petróleo y gas o tecnología para eliminar la contaminación de carbono del aire o invertir en tecnología más ecológica, el estudio argumentó que el daño financiero a corto plazo causado por el cambio climático ya supera el costo de intentar resolver la crisis.

  • Los investigadores estimaron que, para 2050, a la economía mundial le costaría US$ 6.000 millones cumplir con el Acuerdo Climático de París (el acuerdo internacional entre casi 200 naciones para abordar el cambio climático), en comparación con los US$ 38.000 millones estimados en el estudio, debido al daño económico consecuencia del cambio climático.

“La adaptación podría ofrecer formas de reducir estos daños”, dijeron los investigadores Kotz y Wenz.

Bernardo Bastien, investigador del Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego, dijo que las estrategias de adaptación, que son enfoques diseñados no para reducir el cambio climático, sino para responder limitando sus efectos negativos, podrían ayudar a ahorrar dinero a largo plazo.

Bastien puso un ejemplo: empresas de servicios públicos del estado de California que han cortado la red eléctrica para evitar incendios forestales.

  • “Cuando se apagan las redes eléctricas, se apaga la industria y se apagan muchos hogares que utilizan la electricidad para su bienestar”, dijo Bastien. “Es muy costoso pero muy necesario”.
  • Y si bien el estudio concluye que algunos daños económicos están garantizados antes de 2049, sus autores sostienen que los beneficios de frenar el cambio climático podrían surgir unas décadas después.

“Las estimaciones de daños difieren fuertemente entre los escenarios de emisiones después de 2049, lo que transmite los claros beneficios de la mitigación desde un punto de vista puramente económico”, dice el estudio.

Los países más pobres sufren una mayor reducción en sus ingresos

Sin embargo, el impacto financiero esperado no se distribuirá de manera uniforme.

  • Diffenbaugh, que no participó en el estudio, dijo que si bien la investigación que muestra el impacto agregado del cambio climático es importante, “en esos impactos agregados hay disparidades muy marcadas sobre quién se ve más afectado por el cambio climático”.

“Tenemos pruebas claras de que, en general, los pobres resultan más perjudicados”, afirmó. “Eso es lo que probablemente suceda con el calentamiento global que ya ha ocurrido y lo que probablemente suceda incluso con pequeños incrementos de temperatura”.

  • El estudio de Nature estimó el daño económico de diferentes regiones. Se espera que América del Norte y Europa experimenten una menor reducción de ingresos en los próximos 26 años, del 11%, en comparación con el sur de Asia y África, del 22%.

Estados Unidos, históricamente un gran contaminador, sufrirá un impacto económico menor que algunos países vecinos, según el estudio. Sin embargo, no se librará de las perturbaciones causadas por el calentamiento del planeta, especialmente las nuevas generaciones.

Un artículo diferente, publicado el martes en Consumer Reports de la consultora global ICF, estima que el costo personal del cambio climático a lo largo de la vida de un bebé nacido en Estados Unidos en 2024 podría ascender a US$ 500.000.

  • El documento del ICF afirma que los aumentos de precios de elementos esenciales del costo de vida en EE.UU. se acumularán debido al cambio climático. Se proyecta que los costos de vivienda aumentarán en US$ 125.000 durante la vida de una persona nacida en 2024, debido a los elevados costos de mantenimiento y seguros debido a los riesgos de inundaciones y otros daños relacionados con el clima, asegura el artículo.
  • La investigación también prevé que los precios de los alimentos aumenten en aproximadamente US$ 33.000 dólares durante la vida de un bebé en 2024, debido a las interrupciones en la agricultura y las cadenas de suministro. También se espera que otros gastos, como la energía, el transporte y la atención médica, aumenten enormemente en las próximas décadas.

“Para muchos estadounidenses, esta pérdida financiera requerirá decisiones difíciles sobre cómo pagar la comida, la vivienda y otros gastos diarios, que el cambio climático aumentará aproximadamente un 9% a lo largo de su vida”, afirma el artículo. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario