El 2024 fue el año en que la población mexicana ha estado más “atornillada” a la pobreza en las últimas dos décadas. Datos del Semáforo de Movilidad Social, herramienta recién creada por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), arrojan que para el primer trimestre de 2024, 22 estados de la República tenían “alto” y “medio alto” porcentaje de hogares que permanecieron en la quinta parte de la población más pobre durante el último año.
- Se trata de la cantidad más elevada de entidades federativas en esa situación de estancamiento desde 2005, año en que el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) comenzó a hacer la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), principal insumo para elaborar el semáforo.
En contraste, en el primer tramo de 2024 sólo 10 estados de la República reportaron un nivel “bajo” y “medio bajo” de persistencia en el quintil I, es decir, en la quinta parte de la población con menores ingresos del país.
- Tlaxcala y Sonora son las entidades que tienen el porcentaje más bajo de ataduras hacia la pobreza, o sea, que sus habitantes tuvieron en este periodo más probabilidades de salir de la marginación.
- En tanto, Aguascalientes, Chiapas, Coahuila, Durango, Guanajuato, Guerrero, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa y Tamaulipas arrojaron los más altos niveles de atoramiento.
- En el primer trimestre de 2018, último año de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, 11 entidades tuvieron bajos niveles de persistencia en el quintil I, mientras que 21 reportaban porcentajes altos.
En el primer cuarto de 2012, último año de gobierno del presidente Felipe Calderón, 16 entidades arrojaron bajos niveles de atoramiento, en tanto que otras 16 mostraban mayor estancamiento.
Comparativamente, la mejor época se vivió en el primer trimestre de 2006, último año del gobierno del presidente Vicente Fox, cuando 18 entidades tuvieron elevados niveles de movilidad social, mientras que otras 14 reportaron estancamiento.
- En las últimas dos décadas, las entidades que tienen más luces rojas trimestrales (altos porcentajes de persistencia en el quintil I) en el semáforo del CEEY son Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas.
- Los estados con más luces verdes (bajos porcentajes de estancamiento y mayores probabilidades de remontar la pobreza) son Baja California, Baja California Sur, Estado de México, Sinaloa, Sonora y Tlaxcala.
La relevancia del lanzamiento de esta herramienta interactiva radica en que “se podrá tener información oportuna sobre los cambios que experimentan las personas en México en su posición en la distribución socioeconómica”, informó el CEEY al dar a conocer el semáforo.
“En la medida en que haya mayor igualdad de oportunidades, habrá mayor movilidad social, lo que es una condición necesaria para garantizar la igualdad en las condiciones de competencia”, explicó el organismo.
- De acuerdo con el Semáforo de Movilidad Social uno de los rubros que se agravó con la pandemia de Covid-19 y que no ha podido recuperar los niveles previos es la pobreza laboral.
- Al cuarto trimestre de 2024, 23 entidades del país reportan elevados porcentajes de hogares donde ningún integrante reporta recibir un salario, lo que los convierte en dependientes de los programas sociales.
Los casos más severos se reportan en Oaxaca, Guerrero y Morelos, donde 24, 22 y 20 por ciento de las familias, respectivamente, no tienen algún integrante con trabajo remunerado. Los porcentajes más bajos se muestran en Quintana Roo (cinco por ciento), Baja California Sur (seis por ciento) y Campeche (siete por ciento).
Una situación muy diferente se vivía en el primer trimestre de 2006, cuando 20 entidades tenían niveles bajos de familias donde no había familiares con trabajo remunerado, contra sólo 12 que tenían porcentajes elevados.
Persistencia en el quintil I (menores ingresos)
Este es el porcentaje de hogares que permanecieron en el grupo con menores ingresos (quintil I) durante un año, con datos al primer trimestre de 2024.
Entidades con los porcentajes más altos
- 80.9 % Chiapas
- 77.7 % Oaxaca
- 76.6 % Querétaro
Entidades con los porcentajes más bajos
- 47.3 % Tlaxcala
- 51.4 % Sonora
- 51.9 % Estado de México
Programas sociales, insuficientes para disminuir desigualdad
A pesar del éxito de muchos de los programas sociales de la presente administración que han logrado contrarrestar la pobreza, no han sido suficientes para disminuir la desigualdad, resalta el investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la UNAM, Servando Valdés.
“Se debe implementar una estrategia de política social integral, porque si bien en la universalidad se apareja a todos, genera esta brecha de desigualdad. Mientras sigamos aplicando la universalidad de los programas sociales, la desigualdad va a persistir, si bien se va reduciendo el nivel de pobreza se requiere una reforma integral en cuanto a la estrategia de política social integral precisamente para analizar como desde la universalidad de puede detener un poquito desigualdad”, resaltó el experto en pobreza y desigualdad .
- Recalcó que precisamente, la universalidad de los programas sociales, donde “todos los mexicanos por el derecho de serlo tienen acceso a los programas sociales, como por ejemplo el de pensión de adultos mayores.
- Ahí, todos los mexicanos, incluso los superricos pueden recibir este derecho. Entonces, ahí tenemos un gran reto, como ir reduciendo las desigualdades para llegar a una sociedad más equitativa”.
El cambio de paradigma en la política social, con la universalización de los programas sociales en lugar de la focalización, según estudios del CONEVAL, lograron una reducción de la pobreza en esta administración de entre cinco y seis puntos porcentuales, con respecto al 2008, incluida una pandemia. “Sin duda ha habido una recuperación”, resaltó.
- El estudioso de la pobreza y desigualdad, en el PUED de la UNAM, subrayó: “se requiere enfatizar la necesidad de reformar el régimen de bienestar de los mexicanos para lograr la universalidad en todos los programas sociales, con la participación de académicos, actores políticos y sociales, para que sus propuestas tengan eco dentro de las decisiones gubernamentales.
- Si bien han sido un éxito los programas que ha instrumentado ésta administración, se requiere todavía demasiado camino para la conformación de un estado de bienestar “.
- Advirtió el analista universitario: “hay que poner atención a la pobreza extrema, porque si bien se ha reducido la pobreza, la extrema no registra una reducción sustancial, se requiere observar las carencias sociales que afectan a ese grupo de población, porque en términos del PIB, se realizó el mayor aumento a los programas sociales, y se superó con mucho, lo asignado en 2015, que registraba el mayor monto presupuestal”.
El gran desafió, dijo el investigador, es “cómo abordaremos las desigualdades sociales, porque aunque pobreza y desigualdad van de la mano, conceptualmente son distintas”.
Más de 46 millones de personas viven en situación de pobreza
Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 46.8 millones de personas en nuestro país, equivalentes al 36.3 % de la población nacional viven en situación de pobreza.
- En tanto, 29.3 % (37.7 millones de mexicanos) están en pobreza moderada, y para 7.1 % (9.1 millones de individuos) esa condición es extrema, revela el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2024 del Coneval, que fue presentado por el secretario ejecutivo de ese organismo, José Nabor Cruz Marcelo, en la Facultad de Economía (FE) de la UNAM.
- Lorena Rodríguez León, directora de la FE, quien indicó: “La política de desarrollo social –como instrumento para enfrentar los grandes desafíos de erradicar la pobreza y la desigualdad en nuestro país– y la necesidad de contar con instrumentos transparentes y rigurosos de medición y de rendición de cuentas en el uso de recursos públicos son dos de las grandes encomiendas que el Coneval ha venido realizando desde su creación”.
Asimismo, la funcionaria consideró crucial contar con este organismo, el cual tiene la responsabilidad de monitorear y evaluar las políticas y los programas sociales para asegurar que sean efectivos y que cumplan con sus objetivos.
- Cruz Marcelo, profesor y egresado de la FE, expuso que el documento, elaborado a partir de una encuesta nacional realizada en noviembre de 2022, revela que entre la población mexicana la carencia social más frecuente es la de acceso a la seguridad social (que afecta al 50.2 %), seguida por los servicios de salud (39.1 %) y la de rezago educativo (que padece 19.4 % de los habitantes).
- El secretario ejecutivo del Coneval recomendó a la próxima administración conocer con detalle las necesidades específicas de cada grupo poblacional, e implementar una política de integralidad y multidimensionalidad que garantice el ejercicio de los derechos sociales a partir del diseño de mecanismos de coordinación efectiva.
La presentación del documento fue realizada en el Auditorio Ángel Bassols de la FE y fue resultado del trabajo coordinado entre el Seminario de Estudios de Trabajo y Desarrollo Social de esta entidad universitaria y el Coneval. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
https://ceey.org.mx/wp-content/uploads/2024/12/BOLETIN-DE-PRENSA-Semaforo-de-Movilidad-Social.pdf