México fue en 2024 el país de Latinoamérica en el que asesinaron más periodistas (5), siendo desde hace años uno de los diez países más peligrosos para el sector periodístico, indica el Comité de Protección para Periodistas (CPJ, con sede en Nueva York) en su último informe.
- El número de muertes violentas de profesionales de la información aumentó de dos en 2023 a cinco en 2024, tras un periodo de “relativa calma” entre bandas y grupos políticos antes de las elecciones de junio de 2024.
- Entre las víctimas se encuentra Mauricio Cruz Solís, que fue tiroteado por asaltantes no identificados en la ciudad de Uruapán (en el estado de Michoacán) poco después de entrevistar al alcalde.
Pese a las cifras, México se encuentra “sistemáticamente” entre los diez países del mundo con peor historial de impunidad en casos de fallecimiento de periodistas, y, de media, en el 80 % de los casos los responsables no rinden cuentas por sus actos, según dijo a EFE Cristina Zahar Eggers, coordinadora del programa de América Latina del CPJ.
Además, las autoridades en muchas ocasiones no investigan en profundidad los crímenes ni a los sospechosos, así como tampoco indagan en detalles sobre la muerte de los periodistas.
Eggers explicó que el país latino es tan peligroso para periodistas por los narcotraficantes y la existencia de grupos criminales, “pues se pelean entre ellos y cuando los periodistas lo cuentan, suelen ser asesinados”.
Y explicó que la violencia y la impunidad “están interconectadas”, lo que da lugar “a un ciclo de peligro para los periodistas”.
- En Latinoamérica, a México le siguen en número de muertos Haití (2, uno más que en 2023), Colombia (1, misma cifra que el año pasado) y Honduras (1, igual que en 2023).
- En el caso de Haití, este es el cuarto año que el país se posiciona entre uno de los más mortíferos para el sector periodístico, debido a la violencia de las bandas criminales.
- Según Eggers, desde el asesinato del entonces presidente de Haití, Jovenel Moïse, once periodistas han fallecido han muerto en el país, de los cuales ocho han sido asesinados de manera deliberada.
“Aunque los asesinatos cometidos por bandas son habituales en México y Haití, la anarquía de este último país lo diferencia, ya que las bandas reivindican abiertamente los asesinatos de periodistas”, indica el CPJ.
En total, en 2024 fallecieron 124 periodistas y trabajadores de los medios de comunicación, la cifra más alta desde que el CPJ recopila estos datos y un claro reflejo del aumento de conflictos internacionales en los últimos cinco años.
Aunque hay un conflicto, la guerra de Gaza, que desequilibra claramente la cuenta de este año porque del total de periodistas muertos, 82 de ellos fueron profesionales palestinos matados por el ejército israelí.
México destaca por la impunidad
“México se ubica sistemáticamente entre los 10 países del mundo con los peores registros de impunidad en los asesinatos de periodistas”, reveló el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés).
El “Informe especial. 2024 es el año más letal para periodistas en la historia del CPJ; casi el 70% fueron asesinados por Israel”, cita:
“El sistema de justicia de México también presenta deficiencias; en muchos casos, las autoridades no investigan los motivos, los sospechosos y los detalles de las muertes de periodistas, por lo que los asesinos siguen libres, sin identificar y sin rendir cuentas”.
- Clasificado constantemente como uno de los países más peligrosos del mundo para los periodistas, precisa, en México “el número de asesinatos aumentó de dos en 2023 a cinco en 2024 después de un período de relativa calma entre pandillas y grupos políticos antes de las elecciones de junio de 2024”.
- Refiere que entre los asesinados está Mauricio Cruz Solís, baleado por agresores no identificados en Uruapan, Michoacán, “momentos después de que entrevistara al alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, sobre un reciente incendio en un mercado local”.
- Y que los motivos de cuatro asesinatos siguen sin confirmarse, incluido el de Patricia Ramírez González, también conocida como Paty Bunbury, “asesinada a tiros menos de 24 horas después de Solís mientras trabajaba en su trabajo secundario en un restaurante”.
“En un caso, el veterano periodista Alejandro Martínez Noguez recibió un disparo en agosto mientras estaba bajo protección policial, lo que ilustra las fallas persistentes en los mecanismos de México que se supone que protegen a los periodistas”.
De acuerdo con el reporte, en un informe de 2024 el CPJ y Amnistía Internacional instaron a México a fortalecer sus protecciones federales a los periodistas, por considerar que son “profundamente defectuosas” y a menudo “niegan, debilitan o retiran las medidas de protección de los periodistas, a pesar de los peligros claros y presentes que siguen afrontando”.
- Bajo el subtítulo “Impunidad persistente’’, el informe especial consigna que las “cifras de muertos en México, Pakistán, India e Irak reforzaron los peligros extremos que enfrentan los periodistas en esos países”.
“Los asesinatos de periodistas en México, a diferencia de los de muchos otros países, son más a menudo no confirmados que confirmados (65 en 32 años), lo que ejemplifica la dificultad de investigar y procesar crímenes en naciones plagadas de corrupción y crimen”, asegura.
¿Qué futuro tiene la prensa independiente de América Latina en ambientes de represión y amenazas?
Las transformaciones del mundo digital y la manera en que los latinoamericanos interactúan con la información representan algunos de los retos a los que se enfrenta el periodismo independiente en la región. Estos incluyen la polarización, la desconfianza y la desinformación como principales desafíos, según los expertos.
- Nicaragua y Venezuela fueron algunos de los ejemplos de países “con más restricciones a la libertad de expresión” expuestos durante un evento celebrado el jueves por el Diálogo Interamericano, un centro de estudios con sede en Washington.
“Somos 47 medios que estamos fuera de Nicaragua. No hay un solo medio independiente dentro de Nicaragua. Sí hay personas trabajando con esos 47 medios dentro de Nicaragua, pero son personas que no pueden ser identificadas porque inmediatamente son perseguidas por el régimen”, describió Juan Lorenzo Holmann, gerente general del medio nicaragüense La Prensa.
- La red regional Voces del Sur que promueve la libertad de prensa en América Latina, estima que hasta mediados del 2024, al menos 263 periodistas de Nicaragua estaban en el exilio.
“Hay algunos medios que van a desaparecer completamente. No dentro de un mes, van a aparecer en la próxima semana. Y algunos que verán extender su desaparición por un periodo de tiempo y ver cómo se reacomodan… pero la situación de la libertad de expresión en Nicaragua es sumamente caótica”, agregó Holmann.
- Un informe del Diálogo Interamericano detalla que en 2024 se cometieron 10 violaciones diarias a la libertad de prensa, es decir, una cada dos horas. Estas alertas incluyen asesinatos, secuestros, agresiones y desapariciones forzadas que, para los expertos, aumentan el miedo a ejercer periodismo en la región.
- José Luis Sanz, periodista español y exdirector del periódico digital El Faro de El Salvador, considera que la manera de seguir adelante a pesar de este miedo es asumir un “compromiso claro con seguir hablando y con que no te silencien”.
“El desafío es cómo hacer que ese periodismo que va a seguir sobreviviendo siga siendo relevante y que siga conectando con la sociedad y que se siga comprendiendo como parte integral de la construcción de una mejor sociedad”, dijo Sanz.
Para el experto en periodismo investigativo, la labor debe “demostrar que es útil” para “mantener y recuperar la credibilidad… creo que ese sigue siendo el gran desafío, sobre todo porque hablamos de nuevo de casos extremos como el de Venezuela, el de Nicaragua, la preocupación extrema que hay en El Salvador, los asesinatos de periodistas en México, que continúan».
- En Venezuela, según el Colegio Nacional de Periodistas, más de 400 medios independientes han sido cerrados en las pasadas dos décadas. Además, el acceso a medios independientes es escaso en todo el país y al menos 13 de los 24 estados carecen de acceso a medios tradicionales que no sigan la línea oficial del gobierno de Nicolás Maduro.
Víctor Amaya, director editorial de TalCual, un portal informativo venezolano, informó que un 21 % de la población de ese país vive en “desiertos informativos”.
“Con la investidura de Nicolás Maduro, se ha reforzado el sistema represivo nacional y se vieron detenciones directamente a personas que estaban haciendo el trabajo de registrar y de informar cosas. Todavía hay 10 periodistas que están detenidos, otros han sido detenidos y luego liberados pero todos tienen procesos judiciales abiertos”, apuntó Amaya.
A esto se agrega, según el periodista venezolano, que los comunicadores se están enfrentando a ataques personales y a sus reputaciones que ponen en riesgo a estas personas.
El periodismo en América Latina y su relación con USAID
Durante los últimos días, la administración de Donald Trump en Estados Unidos ha adelantado esfuerzos para suspender y revisar las labores de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) asegurando que este ente federal ha ofrecido asistencia extranjera a programas que no van con la política de “EEUU primero”.
- Para los expertos convocados en el Diálogo Interamericano, la suspensión de los recursos que otorgaba USAID a América Latina y el Caribe ha impactado la operación de medios de comunicación independientes en la región.
“Al perder cierto financiamiento internacional importante, enfrentan muchos desafíos operativos para promover su trabajo y ejercer la libertad de prensa”, dijo Tamara Taraciuk Broner, directora del programa de Estado de Derecho del Diálogo Interamericano.
Algunos medios de comunicación, según conoció Sanz, están “decidiendo si van a poder continuar operando o no”.
- Braga, por su parte, detalló que en Brasil ya se está revelando nombres de periodistas y medios independientes que trabajaban con USAID, y ahora están siendo blanco de ataques en línea.
- La revisión de USAID ha sido liderada por el multimillonario Elon Musk, aliado de Trump, quien ha criticado los trabajos de la agencia. El martes, el gobierno estadounidense anunció que iba a poner en excedencia a todos los empleados contratados directamente de USAID a nivel mundial y retirar a miles de miembros del personal que trabaja en el extranjero.
El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, informó al Congreso de la inminente reorganización de la agencia, diciendo que algunas partes de USAID podrían ser absorbidas por el Departamento de Estado y que el resto podría suprimirse./PUNTOporPUNTO
Documento íntegro a continuación: