El confinamiento sofocó el empleo en México durante la mayor parte del año pasado y causó el desempleo de un millón 910 mil personas a cifras de noviembre, respecto de enero de 2020, muestran datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
- Las afectaciones al empleo no han sido homogéneas, frente a un sector agropecuario en el cual hay más trabajadores que a inicios de año, el empleo en los servicios colapsó. Destacan los grandes negocios por los recortes en la fuerza de trabajo. Y hay 3 millones 674 mil personas que dejaron de trabajar y buscar empleo, ya sea porque no creen encontrarlo o porque consideran que su salud se vio afectada para laborar.
Los efectos de la crisis sobre las ocupaciones tanto formales como informales se recargaron en la manufacturas, en las que se perdieron 285 mil empleos, y en prácticamente todo sector de la economía de servicios, que vio una disminución de 2 millones 347 mil trabajadores.
Como ejemplo del efecto en los servicios, únicamente en los restaurantes y en los establecimientos de alojamiento durante noviembre trabajaron 613 mil personas menos que en enero de 2020, documentó el organismo, mientras en el comercio el número de ocupados cayó en 388 mil durante el mismo periodo.
Las bajas fueron compensadas por crecimientos en otros sectores industriales, como la extracción y la construcción, pero sobre todo por los 487 mil ocupados más en las actividades primarias.
- Aunque en los 11 meses de 2020 para los que hay datos aumentó en 240 mil el número de empleadores, hay 2 millones 337 mil asalariados menos que al inicio del año. Los grandes establecimientos eran los que menos trabajos concentraban a inicios de 2020 y son los negocios en los que más se ha reducido el número de ocupados con el inicio del año.
- De acuerdo con los datos proporcionados por Inegi, en las grandes empresas trabajaron 4 millones 502 mil personas durante noviembre, 14.49 por ciento menos que en enero pasado. En los pequeños establecimientos se ocuparon 7 millones 493 mil, 9.75 por ciento menos que a inicios de año, y en los micronegocios 8 millones 363 mil, 3.28 por ciento menos que en enero.
La excepción fueron los negocios de mediano tamaño. En ellos aumentó 0.87 por ciento el número de ocupados durante noviembre, resultaron en 5 millones 498 mil trabajadores, 47 mil más que en enero.
A la vez, en una economía dominada por el sector informal, el número de personas que dejaron de trabajar en éste fue de un millón 50 mil; por arriba de los 859 mil que Inegi ubicó en la formalidad; estos datos a noviembre implican bajas de 3.41 y 3.58 por ciento, respectivamente, frente a los registros de enero.
Con la reducción de movilidad y espacios para trabajar, el año pasado la población no económicamente activa se disparó dadas las suspensiones de algunos trabajadores que esperaban regresar a sus ocupaciones una vez pasados los meses de contingencia sanitaria, quienes no pudieron acceder a un primer trabajo y quienes se autoempleaban.
Así, de los 3 millones 674 mil personas que se sumaron a la población no económicamente activa entre enero y noviembre, 3 millones 567 mil de ellos era población que estaba disponible para trabajar, pero no buscaba empleo por considerar que no tenía posibilidades. La amplitud de este grupo durante noviembre fue 64.41 por ciento más que al inicio del año.
También aumentó en 216 mil, 29.74 por ciento más que a inicio de año, el número de personas que no están disponibles para regresar al mercado de trabajo porque los cambios en su salud o estado físico lo impiden.
Pandemia ha eliminado 646 mil empleos formales
La pandemia de COVID-19 y su impacto en la economía dejó una pérdida de 646 mil 890 empleos formales en 2020, la mayor cifra de bajas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) desde la crisis de 1995 conocida como el “error de diciembre”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que en diciembre de 2020 se perdieron 277 mil puestos de trabajo, cifra que resultó menor a la pérdida de empleos récord observada en 2019 y la más baja para el mes desde 2014.
- Con el dato de diciembre que compartió el presidente en un video a través de su cuenta de Twitter, se puede estimar de forma preliminar que en todo 2020 se perdieron un total de 646 mil 890 empleos, la mayor cifra en los registros del IMSS desde 1995, cuando se eliminaron 814 mil puestos.
- Asimismo, los empleos que se habrían perdido en todo el año pasado son casi cuatro veces más que los que se perdieron en la recesión de 2009, pues en ese año se dieron de baja 171 mil 713 plazas formales.
Los empleos formales que se habrían perdido en todo el año anterior, se quedaron por debajo del rango estimado por el Banco de México, ya que el banco central previó una baja de trabajadores asegurados en el IMSS de entre 700 y 850 mil plazas.
Los datos preliminares muestran que al cierre de año, el número de trabajadores registrados en el IMSS fue de 19 millones 775 mil, 3.2 por ciento menos que en 2019, y esta fue la primera cifra negativa desde la crisis de 2009.
Bajas no son solo outsourcing
El presidente López Obrador atribuyó la pérdida de empleos al outsourcing, al argumentar que es una forma de contratación de las empresas para evadir pagos de aguinaldos y prestaciones.
“Íbamos muy bien, como se dice en mi pueblo, ‘tan bien que íbamos’. En la pandemia perdimos un millón de empleos y llevábamos 600 mil recuperados, pero en diciembre que es un mes atípico desde que está el famoso outsourcing, la subcontratación, se despide a muchos trabajadores inscritos en el Seguro Social para no pagarles prestaciones y aguinaldo. Perdimos por ese motivo 277 mil empleos en diciembre”, expuso.
- Sin embargo, expertos consultados por El Financiero señalaron que no todas las bajas de diciembre son atribuibles a la subcontratación, sino que se trata de la combinación de los impactos económicos de la pandemia y la ausencia de una política para estimular el empleo formal.
José Luis de la Cruz, director general del IDIC, sostuvo que el dato de diciembre refleja el cierre de ciclos de producción y de ventas de fin de año, mientras que el dato global de 2020 es resultado de optar por la estrategia de no endeudamiento y no apoyos fiscales.
“Se optó por entrega de apoyos asistenciales en lugar de buscar incentivos para que se conservaran empresas y empleos, y en ese aspecto creo que la pérdida de empleos refleja que si bien no hubo un costo para las finanzas públicas porque no hubo deuda ni programas de rescate, sí hay un costo laboral que se va a traducir en costo social”, afirmó.
- Jesuswaldo Martínez, investigador del Instituto Belisario Domínguez del Senado, aseguró que “la gestión de la política pública no logró revertir una tendencia de debilidad del empleo iniciada desde 2018 y lo peor de todo es que no se instrumentaron medidas fuertes, drásticas y decisivas para contrarrestar el impacto de la crisis iniciada en abril por la pandemia”.
- Jorge Sales Boyoli, coordinador del Comité de Derecho Laboral de la ANADE, señaló que no hay una correlación seria con los datos disponibles sobre la pérdida de empleos en diciembre a causa de la subcontratación, “se pasa por alto una variable que todos los años ocurre que es estacionalidad y trabajos temporales que ya venían de estar afectados”.
Elías Micha, de TallentiaMX, apuntó que la caída de empleos en diciembre sucede desde hace más de 20 años, “es equivocado atribuir este fenómeno al outsourcing, está comprobado que este fenómeno obedece a una estacionalidad de larga duración vinculada con ciclos económicos, la asignación del presupuesto público y la creación de trabajos temporales en octubre y noviembre”.
Lento retorno laboral
El 2021 llega con una ligera esperanza de recuperación del mercado laboral en México.
Empleadores mexicanos esperan incrementar sus plantillas laborales pese a que los contagios por COVID-19 parecen no ceder en varias zonas del país e incluso cinco estados mantienen restricciones a las actividades económicas y públicas ante la amenaza de que la crisis sanitaria se desborde.
Para el primer trimestre de 2021, 13 por ciento de líderes de empresas tienen planeado incrementar sus plantillas laborales frente a seis por ciento que anticipan una disminución, de acuerdo con la Encuesta de Expectativas de Empleo elaborada por Manpower México.
80 mil pequeños negocios ubicados en la Ciudad de México podrían cerrar para siempre debido al paro de actividades en las últimas semanas de diciembre y la primera de enero
Estos datos revelan una “tendencia neta del empleo” de ocho por ciento, es decir, el porcentaje que se deriva de los participantes que prevén un incremento en las contrataciones, menos el porcentaje que llevará a cabo disminución y tomando en cuenta el ajuste estacional.
El reporte también revela que el 79 por ciento de los empleadores no planea llevar a cabo cambios en sus plantillas.
- Estos pronósticos forman parte de un proceso de recuperación del mercado laboral en México que en 2020 registró una de las crisis económicas más profundas en las últimas décadas.
- En abril y mayo de 2020 se reportó la salida del mercado laboral de aproximadamente 12 millones de personas económicamente activas, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), debido al paro en empresas y servicios que se generó con la Jornada Nacional de Sana Distancia que inició el 23 de marzo y se prolongó hasta el 30 de mayo de 2020.
Estos índices en la Tasa de Participación Económica señalaban la suspensión laboral, sin percepciones de ingresos de por medio y sin certeza de un retorno de los trabajadores a su empleo.
Con la reapertura paulatina de negocios y empresas en junio y julio de 2020 inició el retorno de una proporción de los trabajadores suspendidos a sus empleos, por ejemplo, en el séptimo mes de ese año se reportó que 7.2 millones de trabajadores regresaron a sus empleos.
- 13 por ciento de líderes de empresas tienen planeado incrementar sus plantillas laborales
En aquel momento las autoridades federales señalaban que la recuperación del mercado laboral sería en forma de “V”, un modelo que se produce cuando hay una disminución brusca de los empleos pero que reporta un retorno a la normalidad casi inmediato.
Esta recuperación de una de las crisis laborales más profundas de las que se tiene registro en el país fue resultado de la reapertura de actividades económicas y sin que el Gobierno federal otorgará apoyos a las empresas, cuyos líderes solicitaron para poder retomar sus actividades de forma óptima.
Perspectivas regionales del mercado laboral
Si bien el panorama laboral de 2021 es menos pesimista que el de 2020, las regiones del país muestran una recuperación heterogénea, colocando al noroeste y occidente como las zonas con “planes de contratación cautelosamente optimistas” y el Valle con una tendencia laboral más débil, advierte Manpower.
El estudio detalla que en la región noroeste conformada por Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora los empleadores anticipan un ritmo de contratación estable en el periodo de enero y marzo, con una Tendencia Neta del Empleo de 12 puntos porcentuales.
En occidente, en donde se integran Aguascalientes, Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit, se espera una tendencia neta del empleo del nueve por ciento, y lo mismo para el Noreste, conformado por Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz.
- En el sureste del país, con Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, la zona sur de Veracruz y Yucatán; se predice una tendencia neta del empleo de siete puntos, lo mismo que para la región norte, conformada por Chihuahua, Coahuila, Durango y Zacatecas.
- El Centro del país, en el que se consideran a Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala, se reporta una tendencia neta del empleo para el primer trimestre de 2021 de seis por ciento.
La región en donde se prevén oportunidades de contratación limitadas es el Valle, es decir, Ciudad de México y Área Metropolitana, con una tendencia neta del empleo de tres por ciento.
Las actividades no esenciales en esta región del país fueron suspendidas desde el 19 de diciembre de 2020 y permanecerán así hasta el próximo 10 de enero debido al establecimiento de Semáforo Rojo, es decir, la alerta de contagio por COVID-19 máxima.
- 6 por ciento de los empleadores anticipan una disminución de trabajadores en sus empresas
- Aproximadamente 80 mil pequeños negocios podrían cerrar para siempre debido al paro de la economía en el centro del país, de acuerdo con cálculos de la Cámara de Comercio Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México (Canacope).
Bajo este panorama representantes de los pequeños y medianos negocios en la región han hecho llamados al gobierno de la Ciudad de México que encabeza Claudia Sheinbaum para establecer medidas de apoyo robustas enfocadas en el pago de rentas, de servicios y alivios fiscales./Agencias-PUNTOporPUNTO