Uno de cada 3 HOGARES no puede ADQUIRIR la CANASTA BÁSICA; creció 5% el PRECIO de sus PRODUCTOS

El estudio de la ANPEC muestra que, en el último mes del año, 44 alimentos monitoreados descontando los cinco que más se encarecieron— 19 productos revisados aumentaron sus precios en menor porcentaje el frijol, aceite, atún, azúcar, sardina, pastas para sopas, entre otros, con menos de 2.4% de aumento.

El Coneval publicó lo que podría ser el último reporte de pobreza laboral. En el informe señaló que aunque hubo una disminución de este indicador a nivel nacional, 1 de cada 3 hogares mexicanos no gana el dinero suficiente para alimentarse con la canasta básica.

  • Se desconoce si el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) se hará cargo de la elaboración de estos informes de pobreza, toda vez que no se han difundido las leyes secundarias que especificarán las funciones que absorberá dicha institución.
  • El reporte de Coneval correspondiente al tercer trimestre de 2024 reveló que la pobreza laboral anual disminuyó respecto al mismo periodo del año anterior en 2.2 puntos porcentuales, al pasar de 37.3 % a 35.1 %.

Sin embargo, esto aún significa que poco más de una tercera parte de la población mexicana está en pobreza laboral.

  • El Consejo, próximo a desaparecer bajo la nueva legislación, detalló que en zonas urbanas el 30.7 % de la población se encuentra en pobreza laboral, mientras que en zonas rurales la cifra es de 48.5 %.
  • El ingreso laboral por persona incrementó 7.1 % anual, para cerrar en 3 mil 346.45 pesos, además de que el número de mexicanos con trabajo creció por 360.8 mil; pero la canasta alimentaria costó 5.9 % más y la inflación general anual promedio fue de 5.0 %.

Zonas rurales, las más afectadas al cierre de septiembre

El Coneval detalló que las zonas rurales se vieron más afectadas que las urbanas, al cierre del penúltimo trimestre de 2024.

  • Si bien hubo una disminución de la pobreza laboral anual del 1.4 % en este ámbito, el ingreso laboral real per cápita disminuyó 3.9 % entre el segundo y tercer trimestre del año; mientras que en zonas urbanas el valor incrementó por 0.5 %.

Es decir, en zonas rurales las personas percibieron menos ingresos entre julio y septiembre, que entre abril y junio.

Esto se vio reflejado en el porcentaje de pobreza laboral para este sector, puesto que entre el segundo y tercer trimestre incrementó de 47.6 % a 48.5 %.

Más de la mitad de los estados redujeron pobreza laboral

El porcentaje de pobreza laboral se redujo en 25 de las 32 entidades federativas con respecto al tercer trimestre de 2023.

  • Ciudad de México lideró la lista con una disminución de 7.8 puntos porcentuales, seguido por Querétaro con 6.6 y Yucatán con 6.1.
  • Por el contrario, las entidades que mayor incremento tuvieron fueron Oaxaca con 1.6 puntos porcentuales, y Sinaloa y Tabasco con 1.5 puntos.

Las entidades con menor porcentaje de pobreza laboral fueron Baja California Sur, Baja California y Quintana Roo; en tanto que aquellas con mayor pobreza laboral fueron Chiapas, Oaxaca y Guerrero.

Con respecto al incremento en ingreso laboral real promedio per cápita, fueron los habitantes de Ciudad de México, Aguascalientes y Zacatecas quienes presentaron mayor crecimiento en sus salarios con respecto al año anterior, de las 29 entidades donde hubo un incremento.

  • Únicamente Tabasco, Sinaloa y Oaxaca registraron una reducción en el ingreso de 8.3 %, 4.4 % y 2.6 %, respectivamente.

Sube 5% la canasta básica

De enero a la primera quincena de diciembre de 2024, la canasta básica alimentaria de 44 productos incrementó en promedio 83 pesos, según cifras de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC).

  • En un sondeo realizado por la ANPEC indica que los precios de productos básicos se han mantenido al alza y en conjunto cierran diciembre con un precio de mil 912.56 pesos cifra 4.54 por ciento mayor, respecto a los mil 829.40 pesos registrado en enero pasado.
  • En diciembre, los productos que más aumentaron fueron la cebolla, con 11 por ciento, que pasó de 32.31 a 35.84 pesos; el chile poblano, subió 10 por ciento al aumentar de 47.56 a 52.38 pesos.
  • Sal de mesa, 5.9 por ciento, al subir de 19.88 a 21.04 pesos; papa, con un incremento de 5.5 por ciento, con un costo de 34.78 a 36.70 pesos; y tomate verde, 5.3 por ciento, que pasó de 37.20 a 39.16 pesos.

Además, el estudio de la ANPEC muestra que, en el último mes del año, los 44 alimentos monitoreados descontando los cinco que más se encarecieron— 19 productos revisados aumentaron sus precios en menor porcentaje el frijol, aceite, atún, azúcar, sardina, pastas para sopas, entre otros, con menos de 2.4 por ciento de aumento.

En diciembre, los tres estados del país que tuvieron las canastas básicas más caras fueron: Tabasco; San Luis Potosí y Chiapas.

  • La ANPEC reconoció que aun cuando la inflación ha mantenido una disminución de noviembre a diciembre de 4.76 por ciento a 4.44 por ciento en diciembre, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la vida diaria esta reducción es “tan pequeña que ni se siente”.

Cuauhtémoc Rivera, presidente de ANPEC comentó que la inflación en los productos tiene que ver con factores como la logística de suministro y abasto, además de los intermediarios y la inseguridad, “para que sea posible lograr mejores precios”.

Precio de la uva se dispara a 250 pesos

El precio de la uva, para el brindis y el ritual de los 12 deseos de Año Nuevo, se disparó hasta un nivel récord de 250 pesos por kilo en los mercados públicos, establecimientos populares y tianguis de país.

  • La Secretaría de Economía (SE) informó que el costo de la uva Thomson que es la variedad con mayor demanda, registró un incremento escandaloso de 95% en las centrales de abasto del país, durante las últimas dos semanas.
  • Reportó que, con tal variación, el precio al mayoreo del fruto pasó de 90 a 175 pesos por kilo, mientras que la cotización de la uva globo de primera registró alzas de 50% a 56%, durante el periodo de referencia.
  • A través del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM), la SE señaló que en la semana del 15 al 29 de diciembre de 2024, el costo de una caja de ocho kilos de uva Thomson se disparó de 720 a mil 400 pesos kilo.

Por su parte, el valor al mayoreo de una caja de 10 kilos de uva globo de primera pasó de un rango de entre 800 y 900 pesos, a otro de entre mil 200 y mil 400 pesos, entre los distribuidores del tan cotizado fruto.

“Las ventas no están buenas, estamos vendiendo de 10% a 20% menos de uva que el año pasado, por que no le alcanza la gente. Ya le dije a mi esposo, que vamos a tener que bajarle o quedarnos tablas, para que la uva no se eche a perder”.— Rosa Martha Asensio, comerciante en tianguis del Estado de México

¿Cuánto cuesta la uva en los mercados públicos?

Durante un recorrido por algunos mercados, establecimientos tradicionales y tianguis de la Ciudad de México y la zona conurbada del Estado de México, se pudo comprobar que, para cumplir con el ritual de los deseos de Año Nuevo las familias pagan un mínimo de 140 pesos por un kilo de la uva Thompson.

  • El costo promedio de dicha variedad oscila entre 160 y 180 pesos el kilogramo, de acuerdo con su estado de maduración y tamaño del fruto; en tanto que el costo máximo se disparó hasta 250 pesos por kilo.
  • Por su parte, la uva globo –que es más asequible y representa la segunda variedad con mayor demanda para los rituales de Año Nuevo– registró una cotización mínima al consumidor final de 89 a 95 pesos por kilogramo.

Mientras que a media tabla de los precios, este último fruto mostró niveles de 110 a 120 pesos por kilo y costo máximo promedio de 130 a 150 pesos por kilogramo; hasta 100 pesos menos que la Thompson, detalle que hace muy atractivo su consumo para la noche de este 31 de diciembre.

Cabe destacar que algunos centro comerciales ofrecen uva Calmeria o blanca –que se asemeja al color de la Thompson, pero con un menor tamaño– en 89 pesos por una paquete o canastilla de 900 gramos.

¿Por qué está tan cara la uva?

Martha Hernández, distribuidora de frutas de temporada en zona conurbada de la Ciudad de México, explicó que –de acuerdo con los distribuidores de la Central de Abastos de Iztapalapa y Ecatepec, el incremento récord del precio de la uva tiene tres causas:

  • Poca agua durante el último año. Lo agrónomos señalan que la carencia de agua en el proceso de brotación, envero y maduración de la uva afectan la calidad del fruto.
  • El precio del dólar, “que ahora está más caro y que hace que suba la uva importada de Estados Unidos”.
  • El diciembre de 2023, el precio del dólar interbancario rondaba 16.97 pesos; hoy se mueve en 20.31 pesos.
  • El pago del derecho de piso o las extorsiones del crimen organizado que sufren los productores y distribuidores que los trasladan por carretera.
  • El Banco de México estima que 15% del precio de los productos corresponde a tales causas.

¿Cuál será la inflación 2025 en México?

La inflación y el crecimiento económico son dos de los indicadores más vigilados por economistas, empresas y consumidores. Los resultados de la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado de diciembre de 2024, realizada por el Banco de México (Banxico), ofrecen una guía sobre lo que podría esperarse en 2025. Estos son sus resultados más actuales.

De acuerdo con los analistas consultados, se proyecta que la inflación general cierre en 2025 con un promedio del 3.86%, ligeramente superior al estimado para 2024 (4.36%). Este dato representa una continuidad en la convergencia hacia el rango objetivo del Banco de México, que busca mantener la inflación cerca del 3%, con un rango de variabilidad de ±1%.

La inflación subyacente, que excluye los precios más volátiles como los energéticos y agropecuarios, también refleja una tendencia de estabilidad, con un pronóstico de 3.68% para 2025, manteniéndose cerca de los niveles esperados para 2024 (3.63%).

¿Qué factores influirán en la inflación en 2025?

Los especialistas identificaron varios factores que podrían influir en la trayectoria de la inflación el próximo año:

  • Condiciones internas: La política monetaria y el comportamiento de los precios de energía y alimentos serán determinantes.
  • Entorno global: Las condiciones externas, como la inflación en Estados Unidos y la estabilidad del tipo de cambio, podrían jugar un papel clave.
  • Gobernanza y estado de derecho: La incertidumbre política interna y la percepción sobre la seguridad pública también impactará los precios. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario