De concretarse cambios regulatorios o la reforma eléctrica a fin de dar prioridad a la entrada de plantas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), los costos de producción de energía podrían aumentar de un 31 a un 52 por ciento.
- Así lo revela el «Análisis de Impactos de las Modificaciones a las Reglas de Compromiso y Despacho de Unidades de México», realizado por 21st Century Power Partnership (21CPP), que es una organización interesada en el estudio, implementación y prácticas asociadas con la transformación del sistema de energía en el mundo.
En él se evaluaron los impactos potenciales, particularmente en costos, considerando las diversas reformas al sector eléctrico en México y los cambios en el modelo de despacho a partir de tres escenarios.
- Según el estudio, priorizar la generación a partir de centrales eléctricas estatales incrementarían los costos de producción para el primer escenario en un 31.7 por ciento o 3 mil 322 millones de dólares; para el escenario 2 en un 31.2 por ciento o 3 mil 268 millones de dólares y para el escenario 3 hasta en 52.5 por ciento o 5 mil 567 millones de dólares.
- Esto es respecto al escenario base que es el que todavía opera en el País con base en un modelo de despacho económico.
Según los tres escenarios que plantea el 21CPP, en el primero las centrales de la CFE tiene asegurado su nivel mínimo de producción, su capacidad de generación remanente está sujeta a envío.
En el segundo se da prioridad tanto a las plantas de la CFE como a los productores independientes de energía (PIEs), que son administradas por la empresa estatal, y se les aseguran sus niveles mínimos de producción y su capacidad de generación restante está sujeta al despacho económico.
- En el tercero se maximiza la producción de las centrales eléctricas de CFE, le siguen los PIEs con menor prioridad y al último el resto de generadores privados.
- Con base en el modelo detallado del sistema eléctrico realizado en este estudio, las enmiendas, publicadas y en discusión, el marco legal y las reglas del mercado eléctrico de México que buscan beneficiar la generación de energía de la empresa estatal CFE, dice 21CCP, subirán los costos de producción.
«Probablemente aumentarán los costos de las variables de producción de electricidad en todos los escenarios; el aumento podría agregarse a los subsidios a la electricidad o repercutir en los consumidores; las emisiones de dióxido de carbono, dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno aumentan significativamente así como una restricción de la energía solar y eólica», concluye el reporte.
Generación de electricidad de privados caerá 25%, prevén expertos
La reforma energética que se pretende aprobar en este periodo legislativo provocará que la generación de electricidad de privados caiga en 25% en términos de volumen, pasando de los actuales 195,000 megawatts que aportan estas plantas al despacho nacional a un máximo de 145,000 megawatts por año, expusieron expertos y representantes de la industria.
- En el taller “Las implicaciones de la reforma energética”, organizado por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la cofundadora del foro de análisis Voz Experta y ex directiva de Hidrocarburos en la Secretaría de Energía, Rosanety Barrios, explicó que en la actualidad todos los productores privados, incluyendo a los participantes del mercado, autobastecedores y a los productores independientes de energía que le venden a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), generan el 62% de la energía que se despacha, equivalente a unos 195,000 megawatts hora al año, al cierre el 2021.
Dado que con cifras de la Secretaría de Energía, la generación efectiva de electricidad ronda los 315,000 megawatts hora al año, imponer la barrera de que la CFE deberá generar como mínimo 54% de la electricidad, obligará a que el volumen restante que aporten los privados sea de un máximo de 145,000 megawatts hora al año, lo que lleva a la pregunta de ¿qué pasará con el resto de la electricidad que hoy ya generan terceros, con contratos firmados y con cláusulas de sanciones ante su recisión?
“Estamos hablando de energía efectiva, que para instalarse tomó tiempo y financiamiento, en muchos casos de la banca con intereses. Ya se estará pensando en que se apaguen algunas centrales, en que se terminen algunos contratos por ordenamiento unilateral del Estado. Y también en la defensa legal que los afectados prepararán para impugnar estas decisiones, si se aprueba la reforma y se llevan a cabo”, dijo Barrios Beltrán.
- Además, detalló que incluso las plantas que continúen funcionando renegociarán sus contratos para venderle al único suministrador legal que quedará tras la reforma, que es la CFE (aunque en términos prácticos hoy es también el único suministrador, para más de 80% de los consumidores). Estas negociaciones estarán sujetas a los términos de la empresa del Estado, lo que podría resultar inconveniente para los inversionistas.
- A la vez, desde el punto de vista de la detractora de la reforma, este cambio de reglas que afecta inversiones ya realizadas con financiamiento provocará que la banca ajuste sus tasas y términos para emitir créditos en México no sólo para proyectos del sector energético sino posiblemente de toda la industria, puesto que la generación de energía afecta de manera directa a la producción de todos los bienes y servicios.
“Y quienes financiaron, con cláusulas claras del apalancamiento de sus fondos a obras específicas que ahora no tienen un retorno seguro bien podrán decir págame, porque ya cambió mi riesgo, lo que podría generar un efecto dominó importantísimo sobre toda la inversión privada, porque estas plantas le venden a todas las industrias del país”, explicó.
Contra reloj
En el mismo foro, Vanessa Zárate, consultora asociada en Estrategia Pública Consultores, dijo en cuanto a los tiempos de aprobación de estos cambios a los Artículos 25, 27 y 28 de la Constitución que devuelven toda la cadena legal de la electricidad en exclusiva a la CFE –con la obligación de comprar un máximo de 46% del suministro a privados–, además de que devuelve a la Secretaría de Energía la rectoría de los reguladores (la Comisión Nacional de Hidrocarburos, CNH, y la Comisión Reguladora de Energía, CRE) y establece la explotación del litio como facultad exclusiva del Estado, que el día de hoy sólo hay escenarios en construcción en el ámbito político y los actores se están preparando para tomar posturas en las discusiones y aprobación de los cambios.
Además, consideró que existe hoy una voluntad del gobierno de no pasar esta iniciativa sin moverle ni una coma, y que incluso hay un acuerdo con ciertas flexibilidades para escuchar a otros partidos. En los partidos, al interior de ellos, particularmente de oposición, están decidiendo quién llevará la decisión, cúpulas como la del PAN, PRD y Movimiento Ciudadano.
- Además, hay acercamientos de las empresas con la CFE, por lo que las próximas cuatro semanas de parlamento abierto en el Congreso permitirán tener un panorama más claro de cuál podrá ser el desenlace de este capítulo tan importante para la economía del país.
“Aunque hay temas no negociables como que sea una reforma constitucional, que el litio quede reservado para el Estado, y lo que sí veo es que los transitorios podrían tener márgenes, como darle tiempo a los permisos para ajustarse, poder pensar en alguna renegociación de contratos o condiciones”, explicó.
Estados Unidos pide competencia leal en energía a México
Estados Unidos pidió a México “una competencia leal” en el sector de la energía en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
- El representante comercial adjunto de Estados Unidos, Jayme White, sostuvo este miércoles una reunión virtual con la subsecretaria de Comercio Exterior de México, Luz María de la Mora, en vísperas de la primera Reunión de Subsecretarios del T-MEC, organizada virtualmente por México.
“White enfatizó la importancia de áreas prioritarias adicionales, incluyendo la gestión pesquera efectiva y la conservación de especies marinas; políticas energéticas que promuevan la competencia leal y la producción de energías renovables para combatir el cambio climático”, dijo la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR, por su sigla en inglés), en un comunicado.
- También White destacó los enfoques regulatorios basados en la ciencia y el riesgo en la agricultura, y la aprobación de productos biotecnológicos agrícolas que pueden ayudar a los agricultores a alcanzar los objetivos de producción sostenible; mayores esfuerzos de facilitación del comercio; acceso al mercado para proveedores de servicios de pago electrónico de Estados Unidos en México, y la competencia en el sector de telecomunicaciones de México.
Según el comunicado, White y De la Mora destacaron la importancia de la relación económica y comercial entre Estados Unidos y México.
También discutieron la oportunidad bajo el T-MEC para que América del Norte lidere el esfuerzo global para combatir el trabajo forzoso.
- White enfatizó la necesidad de que México implemente plenamente la prohibición del Tratado sobre la importación de bienes producidos con trabajo forzoso. Previamente, Kevin Brady, líder republicano del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, alertó que de aprobarse la iniciativa de reforma eléctrica en México, ésta bloquearía arbitrariamente a inversionistas.
Este jueves, en un mensaje videograbado, De la Mora dijo que tanto en las reuniones bilaterales como en la trilateral, manifestó una “seria preocupación” sobre la iniciativa Build Back Better (Reconstruir Mejor), que incluye subsidios automotrices impugnados por socios comerciales de Estados Unidos.
- El subsidio va desde 7,500 hasta 12,500 dólares y sería mayor si se cumplen las condiciones de ensamblaje en ese país, con un cierto porcentaje de componentes estadounidenses y mano de obra sindicalizada.
- De la Mora agregó que también planteó preocupaciones por un etiquetado de carne en Estados Unidos y por investigaciones estadounidenses que podrían derivar en restricciones a las importaciones a Estados Unidos de ciertos productos agrícolas, como fresas, pepinos y calabazas.
Finalmente, De la Mora refirió que expresó preocupaciones por investigaciones antidumping que realiza el gobierno de Canadá a importaciones de productos de acero de México.
Al final, los gobiernos de los tres países concluyeron que en América del Norte hay “desafíos” sobre el desempeño de las empresas propiedad del Estado (EPEs) en el marco del T-MEC, pero se “sigue avanzando”.
Ese posicionamiento se incluye en la Declaración Conjunta entre México, Estados Unidos y Canadá tras la Primera Reunión de Subsecretarios del T-MEC realizada este jueves. Los funcionarios destacaron las negociaciones sobre las disciplinas de empresas propiedad del estado a nivel subfederal.
Senado mexicano, respaldo
En México, la Comisión Especial de Seguimiento a la Implementación del T-MEC del Senado pidió a la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, transmitir a las contrapartes estadounidenses una serie de “inquietudes” relacionadas con la implementación adecuada del T-MEC.
- Entre las inquietudes están incentivos fiscales para vehículos eléctricos, diferencias en la interpretación de las reglas de contenido regional en la industria automotriz, investigaciones de productos agrícolas mexicanos relacionadas con estacionalidad y un etiquetado de productos cárnicos.
Además están cuestiones relacionadas con medidas sanitarias contra el tomate, una salvaguardia contra paneles solares, el autotransporte de largo recorrido y modificaciones a las reglas de origen para los productos que adquiere el gobierno de Estados Unidos./Agencias-PUNTOporPUNTO
Documento íntegro:
81350