Durante el primer trimestre del año, 26 entidades reportaron un incremento de la población en pobreza laboral frente al mismo periodo del 2020, previo a la pandemia por Covid-19, exponen registros del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
- La pobreza laboral hace referencia al porcentaje de la población cuyo ingreso laboral es inferior al costo de la canasta alimentaria.
La Ciudad de México presentó el incremento más significativo, de 6.8 puntos porcentuales, escaló de 29.1% de su población en pobreza laboral, en el primer trimestre del 2020, a 35.9% en igual lapso del 2022.
El listado de alzas lo secunda Puebla con un incremento de 6.3 puntos porcentuales, (de 42.9 a 49.2%); Aguascalientes de 5.6 puntos (de 30.6 a 36.2%); Guanajuato de 5.4 puntos (de 33.3 de 38.7%); Hidalgo de 5.2 puntos (de 46.7 a 51.9%).
- Guerrero tuvo un incremento de 4.6 puntos (de 56.3 a 61%); Morelos de 4.3 puntos (de 46.5 a 50.8%); Michoacán de 3.5 puntos (de 32.0 a 35.5%); Quintana Roo de 2.9 puntos (de 27.8 a 30.7%); Nuevo León de 2.6 puntos (de 20.2 a 22.8%); Tabasco de 2.6 puntos (de 41.4 a 44.1%); Durango de 2.5 puntos (de 34.6 a 37.1%); Veracruz de 2.3 puntos (de 49.6 a 51.9%); Querétaro de 2.3 puntos (de 34.8 a 37.0 por ciento).
Estos 14 estados reportaron un alza superior a la nacional que fue de 2.2 puntos porcentuales; en el país la pobreza laboral pasó de 36.6 a 38.8% de la población.
- También con crecimiento, aunque por debajo del aumento nacional, siguen Sinaloa con 2 puntos en el porcentaje de población en pobreza laboral (pasó de 25.8 a 27.8%); Coahuila 1.9 puntos (de 25.4 a 27.3%); Sonora de 1.7 puntos (de 27.1 a 28.8%); Zacatecas 1.7 puntos (de 47.9 a 49.5%); Oaxaca de 1.7 puntos (de 58.7 a 60.4%); Tlaxcala de 1.6 puntos (de 46.6 a 48.2%); Chihuahua de 1.5 puntos (de 24.5 a 26%); Estado de México de 1 punto (de 34.8 a 35.8 por ciento).
Continúan, con incrementos menores a un punto porcentual, Jalisco con 0.9 puntos (de 23.9 a 24.8%); Baja California Sur 0.7 puntos (de 16.5 a 17.2%); Yucatán 0.4 puntos (de 34.7 a 35.1%); y Tamaulipas 0.4 puntos (de 33.1 a 33.4%).
Las excepciones
En contraste, con la mayoría de las entidades que incrementaron la pobreza laboral, en seis estados ésta disminuyó; la baja más significativa es la de Nayarit, con -4.9 puntos porcentuales, debido a que avanzó de 31.8 a 26.9% de su población en estas condiciones.
- La segunda entidad con disminución es Campeche con -3.8 puntos (de 41.7 a 37.9%); San Luis Potosí con -3.0 puntos (de 43.9 a 40.9%); Baja California con -2.9 puntos (de 20.8 a 17.8%); Chiapas con -2.6 puntos (de 67.9 a 65.3%); y Colima con -1.5 puntos (de 26.3 a 24.7 por ciento).
No obstante, entre el primer trimestre del 2021 e igual lapso del 2022, en 26 estados disminuyó la población en pobreza laboral, con cambios que van desde -0.3 puntos (en Querétaro) hasta +11 puntos (en Baja California Sur); y, por el contrario, seis estados aumentaron la pobreza laboral en el último año: Zacatecas con 3.6 puntos porcentuales, Oaxaca con 1.5 puntos, Aguascalientes 1.3 puntos, Guerrero 0.6 puntos, Morelos 0.2 puntos y Puebla 0.1 puntos.
Focos de alerta en el sur
Los mayores porcentajes de pobreza laboral se concentran en Chiapas donde 65.3% de su población vive en estas condiciones; Guerrero con 61% de su población, Oaxaca con 60.4%, Hidalgo con 51.9%, Veracruz con 51.9%, Morelos con 50.8% y Zacatecas con 49.5 por ciento.
- Hay 21 entidades que registran un nivel de pobreza laboral por debajo del promedio nacional (de 38.8%), destacando Jalisco 24.8%, Colima 24.7%, Nuevo León 22.8%, Baja California 17.8% y Baja California Sur 17.2 por ciento.
A los indicadores de pobreza laboral, se suma el comportamiento de la inflación anual, que en el primer cuarto del 2022 fue de 7.3% en México, 0.3 puntos porcentuales arriba de la presentada en el cuarto trimestre del 2021 (de 7.0%) y en 3.3 puntos respecto al primer trimestre de 2021 (4.0 por ciento).
Estados del sur olvidados
Por su parte el reporte “El sur de México: atraso, brechas y abandono” elaborado por la organización “Signos Vitales” se advierte que los apoyos sociales se han concentrado en la Ciudad de México a diferencia de la zona sur del país.
- El Reporte muestra la preocupante realidad que ha vivido la región sur del país desde hace décadas y que ahora, “con la actual administración, ha empeorado”.
- Revela que a los 12 estados que integran el sur del país, llegan menos programas sociales que en el resto del país: sólo 2.6 intervenciones por beneficiario.
Mientras que en la zona metropolitana de la Ciudad de México, los apoyos sociales se duplican (5.9), y también son mayores en el resto del país (3.1 intervenciones).
- La región sur –agrega–sigue siendo la de menores ingresos: Siete de cada diez personas que viven en el sur no cuentan con un ingreso suficiente para adquirir la canasta básica para una familia de dos personas.
- Desde hace años, quien nace por debajo de la línea de pobreza en el norte del país tiene 3.5 veces más posibilidades de salir de esa situación que uno que nace en la misma situación en el sur y lo peor es que la situación que no ha cambiado con la política social del actual gobierno de la llamada Cuarta Transformación.
Prueba de ello es que en el 2020, las mayores disminuciones de presupuesto se presentan precisamente en los estados más pobres del país: Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz.
- Esas entidades son a nivel nacional las de mayor pobreza y pobreza extrema dejando su acceso efectivo a la educación severamente limitado.
Los estados con mayor pobreza extrema en el país siguen siendo los del sur: Guerrero (último lugar) Chiapas (posición 31), Oaxaca (30), Veracruz (29), Tabasco (28) y Puebla (posición 27).
Deserción escolar
En el tema educativo a pesar de los esfuerzos federales por aumentar tanto el número de becas como los montos destinados a las mismas, la tasa de abandono escolar van en aumento.
- La mayoría de las entidades federativas de la región sur registran tasas de abandono por encima de la media nacional (11.3%). Tal es el caso de Morelos (tasa de abandono de 15.6%), Oaxaca (13.7%), Campeche (12.5%) y Puebla (12.1%). A pesar de que la Cdmx fue la entidad con mayor apoyo social en becas para 2020, presentó una de las tasas de abandono más altas de la región sur y la zona metropolitana juntas (13.5%)
- Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán son las 12 entidades que integran el sur del país, según este reporte con una población total de 41,769,700 millones de personas según el INEGI y representa un tercio del total del país (33.2%).
- Esos estados sureños reportan un ingreso mensual inferior al promedio nacional (0,702) como fruto del trabajo.
- Incluso Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz se encuentran por debajo del promedio reportado para la región sur ($8,398 pesos mensuales por hogar según el INEGI.
Por su parte, la población indígena también percibe menores ingresos. De acuerdo al INEGI , se reportó un ingreso mensual de $3,407 pesos para un hogar de hablantes de lengua indígena y, por si fuera poco, las mujeres indígenas perciben al mes prácticamente la mitad ($2,463 pesos) de lo que ganan los hombres hablantes de lenguas indígenas ($4,240)./Agencias-PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro
reporte-2-2022