TEXTO ÍNTEGRO: Litio y Cobre, los básicos para la TRANSICIÓN ENERGÉTICA serán el incentivos para la INVERSIÓN en AMÉRICA LATINA

Si América Latina pudiera definir y aplicar estándares para la producción de minerales estratégicos de manera social y ambientalmente responsable, se aseguraría una ventaja comercial en los mercados emergentes para estos minerales

La minería de litio y cobre, minerales básicos para la transición energética, son uno de los principales incentivos para la inversión en América Latina en las próximas décadas, según un informe presentado este martes en Londres.

  • Perspectivas LatAm 2024, auspiciado por el centro de estudios Canning House (conocido como la Casa de América Latina en la capital británica), analiza la situación política, económica, social y medioambiental de la región, actualmente algo relegada en las prioridades del Reino Unido.
  • El consejero delegado, Jeremy Browne, reconoce en una entrevista con EFE que este país (y las potencias occidentales en general) debería hacer más para aumentar su presencia en Latinoamérica, donde China ha pasado de un comercio bilateral por 12 mil 500 millones de dólares en 2000 a 450 mil millones en 2021.

“Entiendo que el Reino Unido tiene varios frentes abiertos (Ucrania, Israel y Palestina, el crecimiento de China, Brexit) y es fácil relegar a América Latina, pero creo que es un error, porque hay muchas oportunidades de colaboración y prosperidad conjuntas”, afirma.

Aunque el informe admite que los países latinoamericanos afrontan aún retos en sus democracias y estabilidad social, también destaca su potencial para “desempeñar un papel comercial clave” en la transición hacia las energías renovables y la lucha contra el cambio climático.

  • En este sentido, los autores señalan que, “si América Latina pudiera definir y aplicar estándares para la producción de minerales estratégicos de manera social y ambientalmente responsable, se aseguraría una ventaja comercial en los mercados emergentes para estos minerales“.
  • Si así fuera, “puede emerger como un líder global en el esfuerzo por responder a los desafíos comunes en materia de biodiversidad y clima. América Latina es un aliado indispensable”, dice a EFE Browne, que de 2010 a 2012 fue secretario de Estado para Latinoamérica del gobierno británico.

“Es el custodio del Amazonas, líder mundial en el uso de fuentes de energía sin carbono y la fuente de gran parte del litio y el cobre que se necesitarán para impulsar la transición energética verde“, declara.

Según el informe, se calcula que la región posee más de la mitad de las reservas mundiales de litio, alrededor del 40% de cobre y plata y una cuarta parte del níquel.

  • Por otra parte, es el mayor exportador neto de alimentos del planeta (se estima que representará el 18% de todas las exportaciones alimentarias en 2031) y una fuente de importante producción adicional de petróleo y gas.
  • Pese a resaltar estas oportunidades para los inversores, el informe también avisa de los riesgos, como el alto índice de criminalidad y corrupción en algunos países, el autoritarismo o la agitación social, si bien remarca que en general hay “democracias genuinas”.
  • “América Latina abraza, en gran medida, la iniciativa empresarial, la creación de riqueza y el comercio”, sostiene el “LatAm Outlook 2024”, a pesar de que algunos lugares “mantienen un apetito reflejo por una improductiva intervención del Estado”.

Por países, predice que, en Argentina, Javier Milei tendrá dificultades “para introducir su agenda de cambios”, mientras que el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afronta el reto de “equilibrar demandas políticas y financieras divergentes”. De acuerdo con este informe, “la desilusión y la polarización” aumentan en Chile.

Sobre Colombia, los autores dicen que “sigue siendo un destino atractivo y estable para las empresas”, estimuladas por “sus abundantes recursos naturales, sus sólidas políticas macroeconómicas y sus instituciones democráticas”, aunque persiste la inseguridad ciudadana.

Browne concluye que, pese a los desafíos políticos y sociales, “América Latina sigue siendo una región con un enorme potencial comercial“.

“Su creciente clase media, los 650 millones de habitantes, la necesidad que tiene de invertir en proyectos a gran escala y su aprecio por los expertos internacionales significan que América Latina está abierta para los negocios”.

Crece la idea de crear una OPEP del litio

Los mayores yacimientos de litio del mundo se ubican en los salares del triángulo fronterizo entre Argentina, Bolivia y Chile, con más del 50% de los recursos mundiales del llamado “oro blanco”.

“La propuesta de crear una OPEP de litio podría ser estratégicamente positivo para la región, inclusive a los tres países podría sumarse México”, comenta Martin Obaya, director del Centro de Investigaciones para la Transformación de la Universidad Nacional de San Martín.

  • Obaya indica que lo importante es conservar el control de los depósitos de recursos naturales de carácter estratégico. “Es muy importante crear reglas justas para los interesados y evitar que EU o Canadá obtengan acceso exclusivo”, comentó.
  • El objetivo es coordinar los niveles de producción de los países con recursos de litio para influir sobre el precio. Esto generaría un ingreso económico mayor para los países productores, precisa el economista argentino.
  • En este momento existe un inconveniente: la relación entre los presidentes de Argentina y Bolivia no es muy buena, aunque las respectivas cancillerías ya están trabajando para mejorar la relación.

El presidente Alberto Fernández inició a explorarla idea de crear una alianza entre países productores de litio; el gobierno de Javier Milei comienza a desempolvar los archivos heredados.

BID asegura que el mundo necesita de América Latina

Con su litio, su producción de alimentos y sus ecosistemas, América Latina y el Caribe tienen por primera vez “una relación simétrica con el mundo”, estimó el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, desde el Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés) de Davos.

La región “tiene el potencial de estar en un punto de inflexión”, afirmó el brasileño Goldfajn durante su optimista intervención en una mesa redonda junto al presidente colombiano, Gustavo Petro, y la canciller ecuatoriana, Gabriela Sommerfeld.

“Por primera vez, creo que tenemos una relación simétrica con el mundo. América Latina y el Caribe siempre necesitó del mundo, pero ahora creo que el mundo necesita bastante de América Latina y el Caribe”.

  • El presidente del BID enumeró “la energía limpia, la producción de alimentos, la Amazonia y otros biomas” como ejemplos de las “soluciones mundiales” que otorgan a los países latinoamericanos una oportunidad frente a la comunidad internacional.
  • Sin embargo, para aprovechar esta oportunidad, Goldfajn destacó la importancia de tener la capacidad de absorber las inversiones, de garantizar la seguridad ante el crimen y de fomentar productividad e innovación. “El BID trabaja donde se ve una voluntad política”, añadió.

En la misma mesa redonda, Petro insistió en evitar la fragmentación del Continente Americano en materia medioambiental.

“América tiene, en general, una chimenea de CO2 al norte y la esponja al sur, no solamente la selva amazónica sino el enorme potencial de generación de energías limpias”, explicó.

“O seguimos en esa paradoja y separamos un norte cada vez más contaminante y un sur que se queda sin desarrollar sus potencialidades, empobrecido, o hay otro camino, que es el pacto”, afirmó Petro.

  • El director ejecutivo de la empresa argentina de energía Pan American Energy, Marco Bulgheroni, insistió, por su parte, en la “gran transformación” que supone la transición energética.
  • El empresario indicó que Pan American Energy “invierte en renovables, en biocombustibles, estamos invirtiendo también en litio”, este último un componente clave en las baterías para almacenaje de energía y los vehículos eléctricos.

Argentina, Chile y Bolivia conforman lo que analistas llaman el Triángulo del Litio, una zona que podría contener más de la mitad del litio en el mundo, según expertos.

Litio: una oportunidad en América Latina que empieza a cerrarse

Disponer de un recurso estratégico como el litio podría significar ser protagonista de un escenario mundial centrado en la transición energética. Si bien América Latina reúne casi el 60 por ciento de las reservas de este valioso mineral en el mundo, aún está lejos de ese papel. Mientras los expertos alertan que la ventana de oportunidad puede cerrarse con el ingreso de nuevas tecnologías.

  • Cambiar el posicionamiento actual de la región requiere diseñar una agenda, la cual priorice inversiones y desarrollo de capacidades e infraestructuras que agreguen valor al litio en el plano local. Al tiempo que garantice la observancia y el control efectivos de los impactos socioambientales ligados a la minería de extracción.
  • Así lo afirma la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su informe Extracción e industrialización del litio. Oportunidades y desafíos para América Latina y el Caribe.
  • Si bien el litio comenzó a ocupar el podio de los minerales estratégicos en la década de 1990 con la comercialización de celulares con baterías de iones, la venta de vehículos eléctricos explica su alta demanda en la actualidad. Ésta crece 25 por ciento al año de acuerdo con los datos obtenidos por el estudio.

El aumento se debe, sobre todo, a incentivos que brindan los gobiernos de países ricos a la producción y consumo de autos eléctricos para contrarrestar el cambio climático. Sin embargo, lleva otro ritmo en la región. La tasa de penetración de esta tecnología está por debajo del 1 por ciento en promedio.

  • Según el documento de la Cepal, Brasil tiene el mayor mercado, seguido de México y Colombia. De igual manera, analiza la situación de los países que conforman el llamado Triángulo del litio –Argentina, Bolivia y Chile con 56 por ciento de los yacimientos mundiales–, así como Brasil, México y Perú, entre otros con posibilidades de desarrollar una importante producción pese a contar con depósitos menores.

“Ésto nos lleva a preguntarnos para quién será esta transición energética y para qué y a quién está yendo el litio”, dijo Guillermo Folguera –investigador de la Universidad de Buenos Aires en problemáticas socioambientales– a SciDev.Net.

En zonas como la Puna –una ecorregión que abarca al norte de Chile, Bolivia, Perú y parte de Argentina–, donde la extracción minera se hace a cielo abierto, recuerda que personas, animales y plantas viven bajo estrés hídrico que se agudiza por los grandes volúmenes de agua utilizados en los procesos extractivos. “La extracción de litio es una técnica de minería de agua que lleva a que se estén secando los territorios. En los salares de la Puna, se utilizan volúmenes altísimos de diferentes formas”.

En tanto, hay contaminación química. Entre otros orígenes, proviene del empleo de productos y de derrames como el sufrido en febrero de 2023 en el Salar del Hombre Muerto en la provincia argentina de Catamarca, donde se derramaron 20 mil litros de ácido clorhídrico de un camión de la empresa Minera Del Altiplano-Livent que opera allí.

“Posiblemente debamos preguntarnos por qué en nuestros países se usan técnicas que implican mayor depredación socioambiental y cuál es el rol de los Estados y organismos de control”, señaló Folguera.

  • Por su parte, Daniel Barraco –especialista en energías sustentables de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina– dijo a SciDev.Net que, frente a la geopolítica global actual, en donde el riesgo de ruptura de las cadenas de suministro está latente, los países deberían establecer alianzas para reforzar las oportunidades que ofrece la industrialización de minerales estratégicos y el desarrollo de cadenas regionales de valor.

“La oportunidad hoy es regional. Las baterías no sólo tienen litio. Chile es hoy un actor importante en la minería del cobre. Brasil tiene aluminio, níquel, manganeso y grafito. Hay titanio en Paraguay. Entonces tenemos que reunir toda la materia prima posible –y no sólo el litio– para radicar las plantas de baterías en la región”.

Agregó que, una vez lograda esta meta, lo ideal sería establecer las fábricas de automotores cerca de las de baterías. Brasil lleva la delantera en ese sentido. Barraco hace eco de las palabras del informe. Señaló que es necesario tener presente los posibles beneficios que ofrece la minería de litio. Ésta representa una ventana de oportunidad que podría cerrarse en el curso de algunos años.

La caducidad de las baterías de litio vendría de la mano del desarrollo de tecnologías alternativas como baterías de sodio y azufre o celdas de combustible de hidrógeno.

“China ya está instalando un gran número de fábricas de baterías de sodio con la ventaja de que el sodio es mucho más barato que el litio y está en todas partes. Y las baterías de azufre podrían ser aún superadoras de las de sodio, lo que lleva a pensar que, como dice el informe, la ventana de oportunidad del litio se empieza a cerrar”.

  • El documento de la Cepal sugiere que los países de la región destinen importantes inversiones a investigación y capacitación. “Se necesita infraestructura blanda como formación de recursos humanos en temas vinculados a extracción y refinamiento en la minería de litio, y a su uso como insumo en actividades productivas de tipo industrial –materiales activos o energía nuclear–. Este proceso también exige la creación de infraestructura dura como laboratorios o plantas piloto para la creación y difusión de conocimiento científico”.

El mundo podría experimentar un déficit en la oferta de litio

  • La demanda de litio crece a un ritmo más rápido que la oferta. Y el mundo podría experimentar un déficit del metal hacia 2030. En el escenario más conservador, según datos recopilados por la Universidad de Columbia, la escasez de litio podría ser de 300,000 toneladas de carbonato de litio equivalente. En el más adverso la insuficiencia superará las 750,000 toneladas.
  • La demanda de carbonato de litio crece entre 250,000 y 300,000 toneladas anuales. Ésta se ha triplicado desde el 2017 y podría multiplicarse por 10 rumbo a 2050, según las previsiones de la Agencia Internacional de Energía.
  • En un informe, la Universidad de Columbia dice que uno de los principales obstáculos para aumentar la producción de carbonato de litio yace en que algunos países –como Bolivia– poseen reservas que no son financieramente viables. “La limitada distribución geográfica de la producción de litio endurece el mercado a pesar de la abundancia del metal en la corteza terrestre”, dice el análisis.

Las concentraciones de litio más altas implican un menor gasto de capital por tonelada de producción.

  • El lento ritmo de crecimiento de la oferta y la concentración de los depósitos de litio en manos de compañías chinas y los conflictos de Estados Unidos con el país asiático también complican el acceso al litio, cuya demanda se basa principalmente en su uso para baterías.
  • Australia, Chile y China concentran el 90% de la producción de litio. Zimbabue y Bolivia también figuran en la lista, pero en menor medida. El resto del mundo –incluido México– sólo concentran el 1%. Las perspectivas indican que China continuará al frente de la producción y procesamiento de litio.

China, a la cabeza

Compañías chinas están financiando minas de litio ubicadas en distintas regiones, principalmente en África, Australia y América Latina. En México, por ejemplo, la china Ganfeng Lithium poseía hasta hace poco los permisos de exploración de algunas áreas en Sonora, en donde se ha ubicado la mayor cantidad de reservas de litio en el país. Estas inversiones le han permitido al gigante asiático influir en la cadena de suministro a pesar de la falta de recursos propios.

  • Estados Unidos ha avanzado en la producción de litio, pero a una velocidad más lenta. Actualmente sólo hay una producción en dicho país, en Nevada, en un yacimiento de salmuera. Para esta década se espera que entren tres proyectos más en funcionamiento también en Nevada y Carolina del Norte. Esta última producción será en minas de litio de roca.

China también concentra la capacidad mundial de procesamiento del metal, con 65% de la infraestructura mundial. Chile y Argentina tienen el 29% y el 5% del procesamiento, respectivamente. Australia no aparece en este último mapa porque exporta el 98% de su producción a China.

  • Las previsiones de la Universidad de Columbia indican que es probable que China fortalezca su control sobre la producción de litio y que Estados Unidos y Australia registren aumentos notables, pero no suficientes para alcanzar al gigante asiático. Se prevé que China triplique su capacidad actual y mantenga una posición dominante, con más de la mitad de capacidad del procesamiento de litio del mundo./PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro en el Enlace:

https://www.canninghouse.org/storage/uploads/resources/latam-outlook/2024-report/LatAm_Outlook_2024_mdjyo.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario