TEXTO ÍNTEGRO: Inseguridad, Alta Inflación e Incertidumbre Política son obstáculos para la ECONOMÍA

El experto mencionó que la llegada de Claudia Sheinbaum a la Presidencia del país debe estar acompañada de medidas que establezcan prioridades en términos de políticas que busquen favorecer el crecimiento y el desarrollo económico, así como contrarrestar el deterioro de las finanzas públicas.

Para los próximos gobiernos, tanto federal como estatales y municipales, el mayor reto será la inseguridad, un fenómeno considerado por la iniciativa privada como un obstáculo para la economía mexicana.

  • De acuerdo con la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado, correspondiente a mayo de este año y que realiza el Banco de México (Banxico), la inseguridad pública se consideró como la mayor limitante para el crecimiento económico de México, con 20% del total de respuestas.
  • Con este resultado consiguió ser el principal obstáculo económico de forma consecutiva desde mayo de 2022, lugar que compartió con los factores de presiones inflacionarias y de incertidumbre por política interna, al obtener cada uno 14% de las respuestas.

El resultado de 20% del total de las respuestas también significó registrar dos años consecutivos como la mayor limitante para la actividad económica del territorio nacional.

Inseguridad la quinta parte de los problemas

  • Además, el factor de inseguridad pública lleva 16 meses seguidos con un total de respuestas superior o igual a 20%, es decir, representa una quinta parte de los problemas mencionados.
  • Cabe destacar que la distribución es respecto al total de respuestas de los analistas, quienes pueden mencionar hasta tres factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México.
  • La pregunta de la encuesta que realiza el Banxico es: en su opinión, durante los próximos seis meses, ¿cuáles serían los tres principales factores limitantes al crecimiento de la actividad económica?

Incertidumbre y el estado de Derecho

Detrás de los problemas de inseguridad pública, se ubicaron la incertidumbre en la política interna y los problemas por la falta de estado de Derecho como factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses, con 14% de las respuestas cada uno, según los analistas consultados por el banco central.

  • De hecho, el obstáculo de la incertidumbre en la política interna mostró el mayor avance mensual, de 9 puntos porcentuales, al pasar de 5% del total de respuestas en abril a 14% en mayo.

Otros factores relevantes fueron ausencia de cambio estructural en México (6% de las respuestas); impunidad (6%); corrupción (6%), y Presiones inflacionarias en el país (5%).

Combatir la inseguridad e invertir en infraestructura

Combatir la inseguridad; invertir en infraestructura eléctrica, carretera y fronteriza, y agilizar la apertura de empresas, son algunos de los temas más urgentes que la iniciativa privada pide a quien gane las elecciones presidenciales de México.

  • Emilio Cadena, presidente de Grupo Prodensa, firma de atracción de inversión, resaltó que el País vive un momento histórico en sus zonas industriales, y por ello es necesario que el Gobierno invierta en infraestructura eléctrica, tanto en generación como en transmisión y distribución.

“Desde luego también en infraestructura hídrica, incluyendo acceso a agua tratada, y también en infraestructura logística y fronteriza.

“Otro gran tema es la velocidad de arrancar nuevas empresas, desde la incorporación, permisos de operación, programa IMMEX (para manufactureras de exportación) y certificación del IVA y IEPS. Necesitamos garantizar cumplimiento pero con agilidad. Este es un tema crítico de certidumbre jurídica”, destacó Cadena.

  • Al respecto, Sergio Reséndez, director regional de Colliers, firma global de bienes raíces industriales, señaló que se debe revertir el crecimiento de la burocracia que la actual Administración creó, al tiempo que redujo los puestos claves técnicos operativos.
  • “Retrocedimos casi 20 años con más trámites sin sentido y un aumento de la corrupción de manera desproporcional”, dijo.
  • En el tema de la inseguridad, Jorge Omar Moreno, profesor e investigador de la Facultad de Economía de la UANL, señaló que el combate a la violencia es urgente, así como crear las condiciones para elevar la productividad de la mano de obra.

“Se debe crear condiciones que favorezcan la inversión productiva con la dinámica del nearshoring. Para esto pueden crearse programas de impulso a la industria que incentiven la atracción de inversión y la innovación tecnológica en el País”, apuntó.

  • Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, señaló que algunos de los retos que enfrentará la siguiente Administración son: recortar el déficit fiscal, subir el crecimiento económico y mejorar la gobernanza.
  • Recordó que estamos cerrando con una desaceleración económica, con un crecimiento promedio anual del PIB de 0.8 por ciento, el más bajo desde el sexenio del Presidente Miguel de la Madrid (1982-1988).
  • Andrés Ochoa-Bünsow, presidente de la agencia de promoción Invest Monterrey, dijo que el País debe de ofrecer las condiciones indispensables para que las inversiones del exterior sean mayores.

Sheinbaum tiene que priorizar políticas que robustezcan el desarrollo del país

Implementar políticas públicas que beneficien e incentiven el crecimiento económico de México, además de sanear el problema de finanzas públicas con las que cuenta el país, son los retos en materia económica a los que se enfrentará la nueva presidenta que, al cierre de esta edición y con los primeros conteos rápidos, daban como vencedora a Claudia Sheinbaum, señaló James Salazar Salinas, subdirector de Análisis Económico de CI Banco.

  • El experto mencionó que la llegada de Claudia Sheinbaum a la Presidencia del país debe estar acompañada de medidas que establezcan prioridades en términos de políticas que busquen favorecer el crecimiento y el desarrollo económico, así como contrarrestar el deterioro de las finanzas públicas.

“Va a tener que establecer, otra vez, prioridades en términos de políticas encaminadas a favorecer el crecimiento económico, ése creo que es el gran primer reto; el segundo es la situación de mercado financiero, suponemos que va a estar relativamente ordenado, sería una transición ordenada. El otro inconveniente es finanzas públicas, aquí es muy notorio el deterioro que hemos observado en los últimos tres años”, señaló.

  • Sobre las finanzas públicas, Salazar Salinas indicó que regresar a los niveles de deuda pública de antes es muy complicado, ya que para lograrlo, “sí o sí, se deberían hacer reducciones de hasta 800 mil millones al gasto público”, impactando en los planes del primer año de gobierno de la próxima presidenta.

“No se podría concretar una reducción, porque serían contracciones que no se observaron ni en tiempos de recesión; por lo que será necesario analizar recortes en el presupuesto, decisión que tendrá efectos negativos en el crecimiento económico, pero si no se hace, también habrá consecuencias perjudiciales en la calificación de riesgo y de margen fiscal, pues el costo financiero seguirá creciendo, aseveró el analista de CI Banco.

  • James Salazar dijo que el deterioro de la deuda pública como porcentaje del PIB se debió a que durante la Presidencia actual se le dio prioridad a grandes proyectos y a los programas sociales, pero en vez de haber incrementado la recaudación de ingresos como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB).
  • Ingresos tributarios o los ingresos presupuestarios, lo que se hizo fue extraer ingresos extraordinarios de los fondos petroleros y fideicomisos, por lo que cuando se acabaron dichos recursos en el año 2022, se observó una tendencia de deterioro de las finanzas públicas del país.

“El problema no es tanto la métrica, la deuda está como porcentaje del PIB en México en 50 por ciento, cuando existen países como Japón que (su deuda) tiene cerca de 180 por ciento, o Estados Unidos que también tiene 110 por ciento del PIB. El problema aquí es que un país como México lo que importa es determinar qué tan factible es que puedas incrementar o mejorar tu recaudación y la otra es qué tan eficiente es tu gasto, y parece que en ninguna de las dos fue bueno, ni es bueno para mejorar la recaudación, ni se es bueno, gastándola”, apuntó Salazar Salinas.

  • Aseveró que a México, en términos económicos, le ha ido muy mal, aunque no ha sido exclusivo de esta administración; no obstante, reconoce que desde antes de la pandemia hubo una contracción del Producto Interno Bruto, lo cual se exacerbó durante la pandemia con una caída de la economía mexicana que llegó a -8.8 por ciento y, por si fuera poco, también fue de las naciones que tardó más en recuperarse de los efectos pospandemia; sin embargo, en administraciones pasadas el promedio de crecimiento era de 2.0 por ciento, aseveró.
  • México en materia económica. El analista añadió que el margen fiscal actual de México es complejo, ya que en los últimos años de la administración se redujo, lo cual genera un rezago en la posibilidad de que el país logre un crecimiento económico superior; no obstante, aseguró que en los últimos años se observaron cosas positivas que, sin duda, impactaron en el crecimiento económico del país.

No obstante, reconoció que el incremento al salario mínimo fue uno de los principales indicadores positivos que se registraron, así como la creación de empleos, porque “se tradujo en algunas métricas positivas sociales en términos de pobreza”, concluyó./PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro en el Enlace:

https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/encuestas-sobre-las-expectativas-de-los-especialis/%7BA42773F2-409B-542D-C894-FB4C0990ACFE%7D.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario