TEXTO ÍNTEGRO: “Día Cero” llegará a REGIONES de MÉXICO en 2028; urgencia de AGUA crece en CDMX

En 2020, el suministro promedio de agua para cada persona en México se ubicó en su nivel más bajo, por lo menos, desde 1996, según revelan datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

imagen de internet

De no cambiar las medidas para gestionar y reusar los recursos hídricos, en 2028 algunas regiones mexicanas como Ciudad de México llegarían al “Día cero”, en el que el Gobierno estaría imposibilitado para abastecer de líquido a su población, advirtieron investigadores.

“Si todo se mantuviese igual que ahora, la estimación coloca el día en 2028, algunas otras lo ubican en 2050, pero cualquiera que sea la estimación es muy preocupante”, dijo en conferencia de prensa Roberto Constantino Toto, coordinador general de la red de investigación en agua de la Universidad Autónoma Metropolitana (AgUAM).

  • Durante la presentación del programa radiofónico “Agua Cero”, y que aborda de manera integral la problemática de la crisis hídrica en Ciudad de México, Constatino Toto explicó que en los últimos 450 años no se ha cambiado la manera de gestionar el agua en la capital del país, lo que ha agravado esta crisis.

“Se ha mantenido un régimen meteorológico que es insuficiente para llenar los sistemas de presas y, si no tomamos decisiones para manejar el agua residual, entre otras cosas, el panorama no va a cambiar”, enfatizó.

¿Qué problemática hay en la Ciudad de México con el agua?

Delia Montero Contreras, profesora de economía y fundadora de AgUAM, detalló que actualmente la Ciudad de México atraviesa un grave problema de agua, relacionado principalmente con la gestión y la falta de información.

  • “Nuestro país ocupa el primer lugar en el mundo en consumo de agua embotellada por habitante”, lamentó la especialista.
  • Esto, abundó, refleja además la falta de disponibilidad del líquido, pues se estima que 43 por ciento de los capitalinos viven sin acceso a agua potable.
  • Aunado a ello, todavía existen muchas fugas y no se han tomado medidas para reutilizar el agua, ni mejorar la captación pluvial.
  • Además, falta regulación sobre las purificadoras o establecimientos que venden agua potabilizada, pues muchos de ellos, aseveró, no cumplen con los estándares de calidad y mucha gente compra sin saber que “quizá la que sale de su grifo es de mejor calidad”.
  • “Por ello, se requiere que la ciudadanía esté informada, que se sensibilice y participe para que podamos tener un mejor futuro en esta situación”, indicó.

Los especialistas pidieron acciones a los entes gubernamentales, sociedad y academia para enfrentar esta problemática que, aseguraron, puede cambiar si se trabaja a tiempo.

La demanda de agua crecerá 28% en CDMX

Especialistas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) advierten que la crisis de agua en la capital se recrudecerá en la próxima década, pues la demanda del vital líquido en la Ciudad de México crecerá un 28% para el 2030, por lo que se deben implementar políticas restrictivas para el uso , así como un reglamentación preventiva.

  • “Es muy complicada la gestión hídrica, se requieren habilidades técnicas y proactividad gubernamental para tratar de anticipar algunos efectos, a nadie le gusta dar malas noticias”, explicó Roberto Constantino, coordinador de la Red de Investigación en Agua de la UAM, sobre la necesidad de que desde el ámbito gubernamental reconozcan problemáticas de sequía.

En marzo de 2023 el Gobierno de la CDMX confirmó que distintos problemas de sequía severa y moderada en el Sistema Cutzamala –cuyas presas registraron los niveles más bajos de su historia– afectarían el suministro local durante la temporada de estiaje, sin reconocer las problemáticas asociadas a la sequía en la capital.

  • De acuerdo con la investigación “La Sequía en México”, coordinada por Constantino, el cambio climático agravará el desabasto de agua en la capital, donde cada año se incrementa la sobreexplotación del acuífero.
  • En este sentido, el coordinador de la Red de Investigación en Agua de la UAM refirió que en el último año se han suscitado evidencias de que existe un proceso de sequía en la CDMX, como lo marca la reducción del nivel de las lluvias en el sistema Lerma-Cutzamala y los bajos niveles en las presas y pozos.

Datos del Monitor de sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) señalan que desde el 2014 la CDMX se reporta sin sequía o anormalmente seca; sin embargo, la investigación da cuenta de que en la capital hay indicios del nivel más alto reportado por la Conagua (D4), pues frecuentemente los capitalinos afrontan la escasez de agua en algunos de los 9 mil 761 pozos de la metrópoli.

Por esta razón, los especialistas consideran a la CDMX como “muy vulnerable” a la sequía por la alta y creciente demanda de agua que se agrava por la pérdida de suelo de conservación, el aumento poblacional, la tala ilegal, y la creación sin freno de desarrollos inmobiliarios. “Los usos habitacionales –claramente– deterioran la posibilidad de que las lluvias puedan infiltrarse subterráneamente”, agregó Constantino.

  • Estimaciones del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), señalan que para 2030 solo el 8% de los habitantes de la CDMX tendrán un buen suministro (continuo); la sobreexplotación de los acuíferos se incrementará 20%; mientras que el tandeo diario se incrementará a 35% y el semanal a 20%.

La Red de Investigación en Agua de la UAM plantea alternativas para afrontar la crisis hídrica en la próxima década, una de estas es el desarrollo de infraestructura para separar el drenaje pluvial del de aguas negras; las restricciones en el consumo de agua a 150 litros por habitante; sanciones para el huachicoleo del líquido vital; y un esfuerzo presupuestal para realizar las obras que requiere la CDMX.

  • De acuerdo con Constantino, Sacmex recibe un promedio de 25 mil millones de pesos anuales en materia presupuestal que incluyen salarios y los gastos del suministro eléctrico. No obstante, para la realización de los proyectos de captación pluvial que necesita la capital para aumentar su resiliencia, aclaró que se necesitaría una inversión al menos ocho veces mayor.

“La reutilización de nuestras aguas residuales y la eventual reinyección de las aguas de lluvia que pudiéramos hacer son proyectos de largo alcance, estamos hablando de un presupuesto de cerca de 200 mil millones de pesos. Necesitamos incrementar el esfuerzo presupuestal y sostenerlo durante varios años para que este tipo de obras nos hagan mucho más resistentes a las sequías”.— Roberto Constantino.

  • Pese a las problemáticas en el suministro de agua en la CDMX, el Sacmex otorgó en los últimos años 98% (4 mil 872 ) de los dictámenes hídricos positivos de factibilidad para construcción, es decir que aprueba 9 de cada 10.
  • Se estima que cada año se desaprovechan mil millones de metros cúbicos de agua de lluvia en la capital. 67% del agua para la demanda de la CDMX proviene de los acuíferos; 23% del Sistema Cutzamala; 8% del Sistema Lerma y 2% de la presa Madín y algunos manantiales.

«Grandes complejos habitacionales aceleran el ‘Día Cero’ sin agua»

Ante las construcciones de más de 20 niveles que se erigen en Circuito Interior José Vasconcelos y Benjamín Franklin y otros complejos de las avenidas Cuauhtémoc y Universidad, por mencionar algunos, los expertos que integran la Red de Investigación en Agua de la UAM comentaron que habrá mayor necesidad de agua y drenaje.

  • Fabiola Sosa, jefa del área de investigación en crecimiento y medio ambiente del campus Azcapotzalco de esa casa de estudios, expuso que su área realizó modelos de análisis de variabilidad climática y escenarios de cambio ambiental e incidencia en la disponibilidad del agua.
  • Los resultados arrojaron que a corto y mediano plazo habrá una disminución de alrededor de 30 por ciento porque hallaron incrementos en la temperatura de más de dos grados en el verano y reducciones en la precipitación pluvial de entre 16 y 18 por ciento.
  • En el largo plazo, para 2075-2099 la reducción se estima de 40 por ciento, “prácticamente estaríamos teniendo la mitad de los volúmenes de agua con el que actualmente contamos en la zona metropolitana del valle de México y una tercera parte menos desde ahorita hasta 2075.

“Está lloviendo tardíamente en julio, la precipitación se concentra en dos meses y medio, lo que debería ser en cuatro”. Esto genera lluvias torrenciales de más de 60 milímetros que saturan el drenaje, donde sale el agua pluvial y el agua residual.

Mencionó que urgen muchas medidas para retrasar el Día Cero, por lo que “se necesita desconcentrar la ciudad y la relocalización de la industria que es intensiva en el uso del agua” para dar prioridad al abasto humano y lo que requieren los distintos ecosistemas para la supervivencia.

  • Puso por ejemplo la industria refresquera en predios de Iztapalapa, donde se extrae el líquido de sus propios pozos, mientras los complejos que se pretendan construir de más de 20 niveles “deben parar.
  • Los edificios que ya están construidos tienen que buscar otras alternativas; por ejemplo, que tengan sus propios sistemas de tratamiento, como ocurre en Japón, donde los fraccionamientos tratan el agua varias veces y la regresan; allí se crean estos círculos virtuosos”.
  • El coordinador de la red, Roberto Constantino, dijo que “no es correcto que el empresario inmobiliario trate de ganar a costa de la depredación de los recursos de todos”, al criticar que instalan plantas para tratar el agua que en ocasiones no funcionan.

Cutzamala está al 37.8% de su capacidad

Las presas del Sistema Cutzamala, que suministran de agua a la Ciudad de México y el Estado de México, incrementaron en menos de un punto porcentual su almacenamiento de agua en la última semana, pese a las lluvias registradas en el Valle de México en los últimos días.

  • El nivel total de las tres presas pasó del 36.9% a 37.8%, un aumento de 0.9 puntos porcentuales respecto a la semana anterior. Este nivel es más bajo que el registrado a principios de marzo de este año antes de la temporada de estiaje, cuando las presas se encontraban al 49.5% de su capacidad.
  • Mientras dos presas recuperaron agua, una de ella siguió perdiendo. La presa El Bosque pasó de 54.1% a 56.4%; mientras la presa Villa Victoria subió de 22.2%, a 24.2%.
  • En contraste la presa Valle de Bravo perdió al bajar del 35.1% al 34.7% en su almacenamiento, según informó el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM). Para atender la disminución en esta presa, el lunes se inició un operativo para transferir agua de la presa El Bosque a Valle de Bravo.

La sequía extrema incrementó 8.8% en el oriente de la cuenca del Río Cutzamala, respecto al pasado 15 de agosto.

Durante el pasado mes de agosto llovió 13% menos que la lluvia promedio para los meses de agosto de 2001 a 2022.

  • El Sistema Cutzamala aporta el 23% del suministro de agua para la Ciudad de México, mientras el 67% del agua proviene de los acuíferos, 8% del Sistema Lerma y 2% de la presa Madín así como algunos manantiales.
  • El 58.3% del territorio de la capital está bajo la categoría D0 ‘Anormalmente seco’ y 41.5% como D1 ‘Sequía moderada’, de acuerdo con el Monitor de sequía de México con corte al 31 de agosto publicado por la Comisión Nacional de Agua (Conagua).

Dos terceras partes de la infraestructura de tratamiento de agua no funcionan

Detrás del problema de cobertura de servicio de agua potable para la población, le sigue una falta de calidad de ésta para el suministro a sectores productivos, ya que dos terceras partes de la infraestructura para el tratamiento no funciona bien.

  • Rúben Gregorio Muñoz, presidente de la Comisión de Recursos Hridraúlicos, Agua Potable y Sanamiento de la Cámara de Diputados, señaló que el país cuenta con 3 mil 960 plantas de tratamiento y agua residual, pero de éstas, 1,330 están fuera de operación, ya que los municipios no tienen la capacidad para pagar el servio de energía eléctrica para su funcionamiento.
  • Agregó que también 1,255 de estas plantas no tratan el agua con la calidad que establece la NOM01 de la Semarnat. “Esto significa que dos terceras partes de la infraestructura de tratamiento de agua en méxico no funciona adecuadamente, que de 100% del agua, solamente estamos tratando 32%”. comentó.

Ante esto, dijo que hay que buscar cómo crear el nuevo mercado de las aguas residuales para darle agua a la agricultura y a la industria.

Hasta puede plantearse modificar la ley si es necesario para que las aguas residuales puedan usarse para consumo humano, como hoy se hace en muchos países.

  • En esta crisis hídrica que ya está latente en México, apuntó que otro tema es el de los organismos operadores en México, ya que de 2,320 que operan, solo 20 lo hacen con números negros, el 99.2% está en quiebra técnica y financiera.
  • Lo anterior es porque no se cobra el servicio de conducción a la industria de alimentos ni los hogares como se debe. “Realizando proyeciones con Hacienda, el país deja de cobrar 155 mil millones de pesos al año en el tema de fiscalización de agua y sanamiento”.

Gregorio Muñoz, señaló que durante esta administración se le ha dado un mayor presupuesto a agua, este año es de 68,700 millones de pesos, aunque es el mayor monto en los últimos años, aún no es suficiente, se necesitan de otros 50 mil millones de pesos para garantizar que no falte este recurso vital a las ciudades, principalmente a las norte del país que están en peligro, incluso de llegar a una zona cero.

Con esto, México también cumpliría con su acuerdo con las Naciones Unidas de invertir al menos 1% de su PIB en materia de recursos hidráulicos.

Suministro de agua per cápita, en el peor nivel en 24 años

En 2020, el suministro promedio de agua para cada persona en México se ubicó en su nivel más bajo, por lo menos, desde 1996, según revelan datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

  • Las cifras de la Comisión, pertenecientes al Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales, precisan que, para 1996 se suministraban 348.3 litros al día, en promedio, para cada habitante del país.
  • Mientras que para el 2020 la cifra fue de 240 litros al día, es decir, hubo una disminución de 108.3 litros, equivalente a una variación negativa de 31.09 por ciento.
  • Situación por entidad. De las 32 entidades del país, en 25 de ellas se registraron bajas entre 50 y 1% si se comparan los datos del 2020 con 1996; en otras seis se reportaron incrementos en el suministro.

Mientras que, en el caso de Michoacán, la cifra más reciente que se documentó es del 2016 (237.54 litros), aunque si se compara con 1996 (177.9) hubo un alza de 33.5 por ciento.

  • Los estados que registraron datos al alza, entre 1996 y 2020, fueron Guerrero, que pasó de 135.9 a 213 litros, lo que quiere decir que existió una variación de 56.7 por ciento.
  • Colima ocupó el segundo lugar en mayor variación positiva, con 21.52%, ya que pasó de 427.10 a 519; mientras que en tercer lugar se posicionó Durango (11.7%) la ir de 234.6 a 262 litros.
  • A estas entidades se sumaron Coahuila (5.8%); Sinaloa (5.1%) y Baja California Sur (2.7%).
  • Las demás entidades registraron variaciones negativas; Oaxaca fue la localidad que lideró en este rubro ya que pasó de 276.40 litros a 107, es decir, 61.29% menos.
  • En segundo lugar se ubicó Hidalgo cuyo registro más reciente fue de 121 litros por persona suministrados; para 1996 eran 262.50.

Chiapas es la entidad que ocupó el tercer lugar con -52.55% al pasar de 282.40 litros a 134, en el periodo de referencia.

  • Causas de la variación. Juan Francisco Bustamante, presidente de la Asociación Mexicana para la Correcta Hidratación Agua, explicó que la baja en el suministro del líquido para consumo de las personas tiene causas que van desde temas demográficos y agricultura, hasta el déficit de lluvia que ha registrado el país desde hace ya varios años.

“Definitivamente es una falta de planeación y de gestión y no de las últimas cinco administraciones, te puedo decir que, de los últimos 50 años, no se previó el crecimiento demográfico de las manchas urbanas, la necesidad del agua y el mejor uso.

“Falta una reutilización del agua al 100%, no se capta el agua de lluvia, se va al drenaje y se contamina, lo anterior es malísimo porque tratarla cuesta el doble; primero hay que dar un tratamiento primario para poderla reutilizar”, comentó el especialista.

  • Respecto a los estados que registraron alzas, el especialista refirió que desde los años noventa, estas entidades (Guerrero; Colima; Durango; Coahuila; Sinaloa y Baja California Sur) tuvieron un boom en el tema agropecuario; se ha tecnificado el riego y esto ha aportado a que el agua se pueda dirigir a las zonas en donde se requiere.

“Sin bien ha habido un aumento en la disponibilidad per cápita, no quiere decir que los estados han tenido más agua, sino que el uso se ha mejorado en el tema agrícola y esto ha mejorado el uso doméstico.

“En Sinaloa, anteriormente se ocupaba el riego por inundación, sin embargo, se ha hecho una inversión constante en tecnificación y esto ha abonado que la población tenga más agua. En el caso de Colima es algo parecido”, abundó Juan Francisco Bustamante.

  • Puede haber menos abasto. Manuel Cohen, miembro del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM indicó que las cifras del Sistema Nacional de Información Ambiental hay que tomarlas con precaución, ya que solo son un promedio y no quiere decir que todos los habitantes de los estados reciban al día los litros mencionados.

“Hay zonas en donde no reciben ni un solo litro, el líquido que reciben es a través de pipas entonces se trata de una estadística promedio, no es lo que realmente le llega a la gente”, afirmó.

  • Por otro lado, el experto indicó que políticas como las de desalinización; acumulación de reservas subterráneas, optimización de los procesos de agricultura; reciclamiento y tratamiento de agua residuales y captación de agua de lluvia, podrían ayudar a elevar el suministro de agua para cada habitante en el país.
  • “Organizaciones internacionales mencionan que si se está debajo de los 1,700 metros cúbicos por habitante al año puedes entrar en una situación de estrés hídrico, nosotros estamos en unos 3,750 y se estima que se reduzca a 3,000 en el 2030, sí es un indicador que hay que tomar en cuenta, pero no es absoluto”, explicó.

Necesarios, 100 lt diarios: Con el mínimo, superan norma internacional

Oaxaca fue el estado que ocupaba, hasta 2020, el primer lugar entre las entidades con menor abasto promedio de agua, al día, otorgado a la población, pues registró apenas 107 litros, según datos del Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales,

  • En segundo lugar, se ubicó Hidalgo con 121 litros; mientras que Chiapas estuvo en el tercer lugar con 134; Puebla con 148 y Tlaxcala que reportó 150 litros, ocuparon el cuarto y quinto lugar respectivamente.
  • De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona requiere de 100 litros de agua al día (5 o 6 cubetas grandes) para satisfacer sus necesidades, tanto de consumo como de higiene, así que estos estados superan por poco las recomendaciones mundiales.
  • En el otro extremo, Colima fue la entidad que más litros suministró a sus habitantes para el 2020, pues para dicho año se registró un promedio de 519; a este estado le siguió Morelos, con 513 litros y Sonora que distribuyó 457.

Para Manuel Cohen, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, pese a que el Sureste cuenta con la mejor disponibilidad de agua del país, no significa que exista el mejor suministro y calidad.

“Hay que diferenciar, entre disponibilidad y agua suministrada”, refirió./PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro en el Enlace:

https://redaguam.xoc.uam.mx/wp-content/uploads/2023/08/Red-AgUAM-Sequia.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario