Texto Íntegro: CDMX atraviesa por una SEQUÍA EXTREMA; 28% de los ciudadanos tendrán AGUA hasta 2030

Los sistemas de suministro de la Ciudad operan más allá de sus límites, por lo que el Día Cero, que implicaría que el suministro libre de agua terminara, podría ocurrir en los próximos 6 años

imagen de internet

La sequía y escasez de agua potable que padece la Ciudad de México requiere restricciones en el uso del líquido, sin embargo, no existe política pública por parte del Sistema de Aguas (Sacmex) ni del gobierno capitalino en ese sentido; ni siquiera alguna reglamentación preventiva, alertó Delia Montero, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) e integrante de la Red AgUAM.

  • Restricciones en sentido de limitar el consumo de todos a 150 litros diarios, que es el consumo confort con el fin de procurar ahorrar y distribuir mejor el agua. No es necesariamente que les cierren la llave, si no es civilizar a las personas sobre la importancia de un consumo razonable, particularmente a los que más consumen”.
  • De acuerdo con la especialista, 150 litros son la dotación mínima suficiente en la CDMX para consumo e higiene, equivalente a unas nueve cubetas.
  • En su artículo ¿Sequía en la Ciudad de México?, el cual está incluido en el libro Sequía en México publicado por la UAM, Montero ofrece datos que indican que, en lugar de poner restricciones, el Sacmex ha dado las facilidades para construir más desarrollos inmobiliarios y complejos comerciales.

En los últimos años, agrega, el Sacmex otorgó cuatro mil 872 dictámenes hídricos positivos de factibilidad para construcción contra 212 negativos; es decir, que nueve de cada 10 proyectos obtuvieron el aval de factibilidad.

  • Los resultados muestran que en estas evaluaciones no necesariamente hacen una valoración hídrica y cómo la construcción afectará al resto de los vecinos, pero aún peor, cómo afectará a la ciudad en su conjunto. Desde luego, esto obedece a arreglos institucionales poco claros y transparentes”, indicó la especialista de la UAM.

Actualmente, sólo 56% de los hogares capitalinos tiene servicio continuo de agua potable, pero, debido a la sobreexplotación del acuífero y la sequía, para 2030 dicho porcentaje disminuirá a 28%, estimó la investigadora.

  • Montero establece que la Ciudad de México atraviesa por una sequía extrema o, incluso, una sequía excepcional, de acuerdo con la clasificación de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
  • En la capital del país la principal fuente de abastecimiento de agua proviene de los pozos, que constituyen 58% del suministro total, mientras que las fuentes externas como los sistemas Lerma y Cutzamala proveen 42% restante.
  • Los 976 pozos de donde se extrae el agua están sobreexplotados, lo que se refleja en el continuo abatimiento del nivel freático, deterioro de la calidad del agua y presencia de hundimientos diferenciales.

De acuerdo con estos datos y con la clasificación del Monitor de la Sequía de la Conagua, la Ciudad de México se encuentra en los niveles de sequía extrema y sequía excepcional, con la salvedad de que no se vislumbran pérdidas agrícolas debido a que el uso del suelo es prácticamente urbano, sostiene en su análisis.

De acuerdo con los datos anteriores, debería haber restricciones en el uso del agua, pero, hasta hoy, no existe ninguna política pública por parte del Sacmex ni del Gobierno local en ese sentido, ni siquiera alguna reglamentación de forma preventiva”, manifestó Montero.

Alternativas

La Red de Investigación en Agua de la UAM plantea alternativas para afrontar la crisis hídrica en la próxima década, una de estas es el desarrollo de infraestructura para separar el drenaje pluvial del de aguas negras; las restricciones en el consumo de agua a 150 litros por habitante; sanciones para el huachicoleo del líquido vital; y un esfuerzo presupuestal para realizar las obras que requiere la CDMX.

  • De acuerdo con Constantino, Sacmex recibe un promedio de 25 mil millones de pesos anuales en materia presupuestal que incluyen salarios y los gastos del suministro eléctrico.
  • No obstante, para la realización de los proyectos de captación pluvial que necesita la capital para aumentar su resiliencia, aclaró que se necesitaría una inversión al menos ocho veces mayor.

“La reutilización de nuestras aguas residuales y la eventual reinyección de las aguas de lluvia que pudiéramos hacer son proyectos de largo alcance, estamos hablando de un presupuesto de cerca de 200 mil millones de pesos. Necesitamos incrementar el esfuerzo presupuestal y sostenerlo durante varios años para que este tipo de obras nos hagan mucho más resistentes a las sequías”, aseguró Roberto Constantino.

  • Pese a las problemáticas en el suministro de agua en la CDMX, el Sacmex otorgó en los últimos años 98% (4 mil 872 ) de los dictámenes hídricos positivos de factibilidad para construcción, es decir que aprueba 9 de cada 10.
  • Se estima que cada año se desaprovechan mil millones de metros cúbicos de agua de lluvia en la capital. 67% del agua para la demanda de la CDMX proviene de los acuíferos; 23% del Sistema Cutzamala; 8% del Sistema Lerma y 2% de la presa Madín y algunos manantiales.

Exprimen pozos de agua en CDMX

Operados tanto por Sacmex como por Conagua, 89 pozos extraen 15 mil 500 litros por segundo de líquido que está hasta a 400 metros por debajo del subsuelo. Mediante esta fuente se obtiene el 53.44 por ciento de lo que requiere la urbe.

  • El resto se consigue, principalmente, con el traslado de agua de las cuencas de Lerma y del Cutzamala. Pero con esta última atravesando su sequía más dramática en 40 años, la Capital depende más que nunca de la extracción y esto impacta en la estabilidad del subsuelo.
  • A fuerza de bombear el líquido subterráneo sin llegar a reponerlo, la Ciudad se hunde; en algunas zonas se pierden 6 centímetros de altura cada año, en otras el descenso llega hasta los 30 centímetros, lo que aumenta el riesgo de inundaciones y provoca daños en la infraestructura, como lo es el Metro o las propias tuberías.
  • «No sólo el hundimiento, las grietas, la afectación a las estructuras del Metro, las tuberías se rompen y hay fugas», indicó Fabiola Sosa, investigadora de la UAM. A principios del siglo 20, los niveles del agua subterránea se encontraban cercanos a la superficie y el acuífero daba origen a manantiales.

Ante la reducción en el Cutzamala, las autoridades metropolitanas plantearon la reposición de pozos en el Sistema Lerma, una medida que implica sobreexplotar el acuífero del Estado de México, el cual ya se encuentra impactado por el crecimiento demográfico de la zona y la exportación del recurso a la CDMX, de acuerdo con un estudio elaborado por el Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Lerma.

  • «El Sistema Lerma presenta serias afectaciones por una sobreexplotación continúa, como un fenómeno aparentemente irreversible, dada la creciente demanda de agua y la ausencia de soluciones», indica el estudio.
  • «Debido a la exagerada extracción de aguas del subsuelo, propiciada, principalmente, por el establecimiento y desarrollo de la industria en la Ciudad de Toluca, el crecimiento demográfico y la exportación de grandes volúmenes a la Ciudad de México».

En la región se ha establecido una veda de pozos, pero la práctica de rehabilitarlos continúa, añade el análisis elaborado por los especialistas Abigail Martínez, Eloísa Domínguez y Mijael Altamirano.

  • Los especialistas coinciden: la única forma de mitigar la sobreexplotación del acuífero es promoviendo zonas de infiltración, lagos y humedales, que permitan la recarga del agua subterránea y que resguarden el líquido para las épocas con poca lluvia.
  • «Se deberían de implementar acciones para amortiguar la sobreexplotación, que pudieran ser que por cada volumen concesionado se requiriera al usuario la perforación de pozos de recarga que fuera directamente proporcional al volumen solicitado», apunta el estudio del IPN y la UAM.
  • «Normando la calidad y cantidad del volumen a inyectar al acuífero, estableciendo medidas de control y vigilancia estrictas y que su inobservancia fuera causa, no solo de imposición de sanciones, sino de cancelación de concesiones».

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ofreció también que una parte del volumen de los pozos abiertos para el Aeropuerto Internacional Felipe Angeles (AIFA), en Tecamac, fuera destinado a proveer de agua a la Ciudad de México durante la sequía.

La medida, refieren expertos, es aceptable, pero implica un análisis sobre cómo controlar la sobreexplotación de la zona.

  • «¿Esta diseñado el AIFA para captar agua de lluvia? Porque los acuíferos de esa zona ya están sobreexplotados y el Secretario de la Defensa planteó que con los pozos del Aeropuerto se abastecerá también a la Ciudad de México», dijo el experto del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Manuel Perló.
  • «Por la sobreexplotación de los pozos ya existentes, antes de tomar la decisión hay que tener los datos de que no se van a generar más hundimientos». Otra de las vías promovidas por el Gobierno capitalino para enfrentar la sequía del Cutzamala es que grandes empresas cedan una parte del agua que extraen de pozos concesionados.

Sin embargo, la medida sigue impactando en la sobreexplotación del acuífero, por lo que se requiere invertir todavía más en el control de las fugas de agua, detalló el presidente del Consejo Consultivo del Agua, Raúl Rodríguez.

«La Ciudad de México, en contraste con la mayor parte de las entidades del País, que no atienden este problema, sí combate las fugas, pero se necesitan más inversiones», subrayó.

  • La Administración local emprendió desde 2019 un programa de sectorización, el cual busca aislar en 847 sectores la red de distribución de agua, con el objetivo de localizar las fugas con mayor rapidez.

De acuerdo con cifras actualizadas a febrero pasado, ya operan 437 sectores, equivalentes al 55 por ciento.

Ronda a CDMX el día cero

Los sistemas de suministro de la Ciudad operan más allá de sus límites, por lo que el Día Cero, que implicaría que el suministro libre de agua terminara, podría ocurrir en los próximos 6 años, de no modificarse la relación con el agua, asegura la investigadora del Colegio Mexiquense, Natalie Rosales.

  • «Las predicciones del World Resource Institute (WRI, 2022) y los datos de Conagua muestran que la Ciudad corre el riesgo de llegar al Día Cero para 2028», estimó la experta en el Análisis de la Integración del Concepto Resiliencia en la Planeación de la Ciudad de México.

La Capital es vulnerable debido a la fuerte dependencia de fuentes de suministro externas, planteó Rosales. «Este año podría ser el comienzo del punto de no retorno y podría llevar a los sistemas urbanos a un nuevo estadio», apuntó.

Destinan 35 mil mdp para atajar la crisis hídrica

La construcción y mantenimiento de obras hidráulicas relacionadas con el combate a la crisis hídrica en el país destaca entre las prioridades del gobierno federal respecto a inversión pública en 2024.

  • En el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el próximo año, el Ejecutivo plantea a los diputados otorgar 35 mil 343 millones de pesos para proyectos de inversión relacionados con la disponibilidad y la distribución de agua en el país.
  • Este rubro queda por debajo del Tren Maya, obra a la cual se destinarán 120 mil millones de pesos, pero encima del gasto de inversión para Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, el cual tiene presupuestados 34 mil 82 mdp para 2024.

Estos recursos, que forman parte del presupuesto para el ramo 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales, implican fondos para la modernización y rehabilitación de riego y temporal tecnificado; infraestructura de agua potable, alcantarillado y saneamiento; protección de centros de población y áreas productivas, así como para la rehabilitación y modernización de presas y estructuras de cabeza.

¿A dónde van los recursos?

  • Así se dividen los 35 mil mdp de inversión relacionada con el agua.
  • Infraestructura para riego 20,024 mdp
  • Agua potable y alcantarillado 10,791 mdp
  • Infraestructura de protección para la población 3,936 mdp
  • Rehabilitación de presas 591 mdp

En distintos puntos del país se están llevando a cabo obras para paliar la falta del líquido o para entregarlo con mejor calidad. La construcción y mantenimiento de obras para paliar la crisis hídrica en el país destaca entre los rubros a los que el gobierno federal destinará más recursos de inversión en 2024.

En el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2024, el Ejecutivo plantea a los diputados otorgar 35 mil 343 millones de pesos para proyectos de inversión relacionados con la disponibilidad y la distribución de agua en el país, como parte del presupuesto para el ramo 16. Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Aunque, en general, se plantea un recorte de 31.7% real en estos proyectos de inversión, respecto a lo aprobado para este 2023, el rubro se coloca como el segundo prioritario para el gobierno, por debajo del Tren Maya, megaobra a la cual se destinarán 120 mil millones de pesos.

Según los Criterios Generales de Política Económica para el próximo año, entregados por la Secretaría de Hacienda a la Cámara de Diputados, los proyectos para construir y conservar las obras hidráulicas de la Conagua están entre las prioridades del gobierno de México, con 39 mil 475 millones de pesos considerados para el próximo año.

Del total de recursos para obras de Conagua, 35 mil 343 millones de pesos están distribuidos específicamente en el presupuesto para el ramo 16.

El monto mayor es el previsto para la infraestructura para la modernización y rehabilitación de riego y temporal tecnificado, con 20 mil 24 millones de pesos proyectados. En este rubro destacan proyectos como el Proyecto Baluarte-Presidio, Presa Santa María, en el estado de Sinaloa, con 7 mil 326 millones de pesos previstos; la construcción del Canal Centenario, en Nayarit, con 5 mil millones de pesos, y la ampliación del Distrito de Riego 018 del Pueblo Yaqui, en Sonora, también con 5 mil millones de pesos.

  • Le sigue el rubro de Infraestructura de agua potable, alcantarillado y saneamiento, con 10 mil 791 millones. Entre los principales proyectos en esta categoría están Agua Saludable para la Laguna, que impacta a Coahuila y Durango, con 5 mil 911 millones de pesos etiquetados, así como la adecuación de la Presa El Zapotillo.
  • Igual la construcción del acueducto: Zapotillo-El Salto y El Salto-La Red-Calderón, para el abastecimiento de agua al área metropolitana de Guadalajara, Jalisco, el cual tiene previstos mil 900 millones de pesos.
  • Para la infraestructura para la Protección de Centros de Población y Áreas Productivas, que incluye el Proyecto Ecológico Lago de Texcoco y el programa de mantenimiento de la infraestructura hidráulica federal que conforma el sistema hidrológico de la Cuenca del Valle de México 2024-2027, están previstos 3 mil 936 millones de pesos.

Para la rehabilitación y modernización de presas y estructuras de cabeza (dispositivo en la cabeza o punto de desvío de un caudal de agua) están proyectados 591 millones de pesos. En este rubro están la rehabilitación de la presa La Amistad, Coahuila (188 millones de pesos) y el Programa K-111 Rehabilitación y Modernización de Presas y Estructuras de Cabeza (402 millones de pesos).

  • 10,791 mdp para el rubro de Infraestructura de agua potable, alcantarillado y saneamiento, donde está el proyecto Agua Saludable para la Laguna.
  • 7,326 mdp serán para Proyecto Baluarte-Presidio, Presa Santa María, en el estado de Sinaloa, que lleva un avance considerable, según el último reporte federal.
  • 3,936 mdp están previstos para la infraestructura para la Protección de Centros de Población y Áreas Productivas, que incluye el plan del Lago de Texcoco.
  • 5,000 mdp están previstos para la ampliación del Distrito de Riego 018 del Pueblo Yaqui, en Sonora, según el proyecto de presupuesto. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro en el Enlace:

https://redaguam.xoc.uam.mx/wp-content/uploads/2023/08/Red-AgUAM-Sequia.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario