TEXTO ÍNTEGRO: CÁRTELES logran consolidarse en operaciones de Fraude y Lavado de Dinero a GRAN ESCALA

De acuerdo con la DEA, en la actualidad en Cártel de Sinaloa es el que más presencia en el mundo tiene con operaciones en por lo menos 47 países en el mundo, mientras que el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se encuentra en 40 naciones.

Los cárteles Jalisco (CJNG) y de Sinaloa (Los Chapitos y el Mayo Zambada) utilizan el sistema financiero estadounidense y global para tratar de “limpiar” sus ganancias obtenidas por el tráfico de drogas y otros ilícito, advirtió un informe de la Administración de Control de Drogas (DEA por su sigla en inglés).

“En 2022, las investigaciones de la DEA llevaron a la incautación de cientos de millones de dólares en activos que pasaron por procedimientos de decomiso de activos en Estados Unidos: activos que incluía millones de dólares en efectivo a granel que los cárteles mexicanos intentaron introducir discretamente en el sistema financiero legítimo, así como en instrumentos financieros (como acciones, bonos, criptomonedas, tarjetas de valor almacenado), bienes raíces y artículos de lujo.

“La mayoría de las organizaciones narcotraficantes subcontratan la ‘limpieza’ de las ganancias de las drogas ilegales con dinero criminal. Ocupan a blanqueadores y corredores que pueden ofrecer pagos rápidos y por adelantado a los traficantes mientras asumen ellos mismos el tedioso proceso de infiltrar dinero ilícito en instituciones financieras desde dentro del Estados Unidos.

“Estos blanqueadores de dinero normalmente no trabajan para un cártel específico; más bien, ellos aceptar contratos de lavado de dinero de múltiples organizaciones criminales, no todas ellas de narcotráfico traficantes y utilizan redes de lavado que pueden abarcar varios países”, indicó la DEA.

Presencia en el mundo

De acuerdo con la DEA, en la actualidad en Cártel de Sinaloa es el que más presencia en el mundo tiene con operaciones en por lo menos 47 países en el mundo, mientras que el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se encuentra en 40 naciones.

  • El Cártel Sinaloa envía metanfetamina a naciones como Tailandia, Australia o Nueva Zelanda; en Sudamérica negocia el envío de miles de kilos de cocaína a México para luego reenviarla a Estados Unidos, Europa y Oceanía.

El CJNG mantiene operaciones en naciones de América del Sur, Asia, Europa y África. En España se ha establecido como un centro de distribución, desde finales del 2023. Tanto el cártel Jalisco como el de Sinaloa tienen presencia en los 50 estados de la Unión Americana.

Cocaína mexicana

El reporte de la DEA refiere que el Cártel Jalisco es el que está detrás de los plantíos de coca encontrados en México.

“Los cárteles mexicanos han cultivado coca y producido cocaína en México, pero en muy pequeña escala y con mucha menor pureza. Análisis forenses limitados de la DEA muestran que la hoja de coca de origen mexicano produce significativamente menos cocaína potencial por cultivo que la variedades de hoja de coca cultivadas en América del Sur.

“Sin embargo, es evidente que se están logrando algunos avances en el cultivo de coca y la producción de cocaína en México”, concluyó el reporte.

CJNG ataca sectores financieros

El Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), inexistente como grupo independiente hace diez años, fue colocado por la Interpol como una de las organizaciones criminales que han logrado consolidarse e incursionar en complejas operaciones de fraude financiero.

  • Un documento de alerta emitido en marzo pasado, indica que el cartel mexicano, nacido en Jalisco como una gavilla de pistoleros en renta para otros grupos criminales, tendría un proceso de maduración impresionante, que redujo a pocos años lo que antes, de acuerdo con la propia observación de Interpol, había tardado décadas en darse.
  • Ese proceso de maduración iría aparejado de la capacidad de adaptarse a nuevas realizades económicas, establecer centros de Call center para atrapar incautos y despojarlos de su identidad y recursos financieros, entre otros delitos de nuevo cuño.

El CJNG habría alcanzado así la misma relevancia que grupos criminales brasileños como el Commando Vermalho, con 45 años de existencia y Primeiro Comando da Capital (PCC), del mismo país y que opera desde 1995.

Las bandas brasileñas incursionaron inicialmente en asaltos y como enganches de droga, sin un gran control de este último mercado, pero poco a poco fueron adentrándose en el manejo de este negocio.

Como ha ocurrido en diferentes países, su ascenso fue precedido del debilitamiento de grupos que les precedieron y con los que llegaron a formar alianzas. Al paso de los años, Commando Vermalho y Primeiro Comando da Capital terminaron por hacerse predominantes en las principales ciudades brasileñas, dominando el tráfico de drogas, el manejo de las cárceles (desde donde sus miembros seguían operando cuando eran capturados) e incursionando en el tráfico de personas.

Si bien ambos grupos han perdido algo de fuerza a partir de escisiones o la emergencia de nuevos grupos regionales, lo cierto es que llaman la atención de las policías internacionales porque lograron traspasar fronteras sin perder su identidad. En efecto, operan en diferentes países sudamericanos bajo una misma estructura, en tanto que sus relaciones hacia América del Norte se efectúan mediante alianzas o tratos comerciales (ilegales) con bandas mexicanas o estadunidenses.

  • El segundo factor es justamente la incursión en delitos financieros, incluyendo robo de identidad, de tarjetas u otros recursos bancarios, además de que estos fraudes involucran igualmente el ataque a personas en todo el continente americano. “Hacen para que estos (recursos) parezcan legítimos y alejar así la posibilidad de caer en manos de la justicia. Con ello también dificultan la labor de las fuerzas del orden para seguir la pista del dinero”, señala un documento explicativo de la policía internacional.
  • Es muy relevante que la Interpol indique que el tráfico de personas se está asociando a la operación de Call centers delictivos. Estos centros de telefonía con operadores esclavos está destinado a lo que en el argot de los bajos fondos del internet se denomina «cacería del puerco», que es tantear con cientos de llamadas hasta que un incauto cae en la trampa y brinda información para despojarlo de su identidad o de sus recursos financieros.

Esto es algo, además que sirve a los delincuentes para el lavado de dinero.

Como parte de ese proceso, las citadas bandas utilizan las “mulas bancarias”, personas que, conscientemente o sin saberlo, ayudan a las organizaciones delictivas a triangular los recursos y lavar beneficios de diferentes fuentes delictivas.

Una vez más, el manejo ilegal de cuentas para recibir y transferir fondos es un proceso que las organizaciones han aprendido a hacer y que, en el caso de Jalisco Nueva Generación, se ha realizado en relativamente corto tiempo.

CJNG ha realizado estafas que implican hasta 300 mdd

El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se ha dedicado al tráfico de drogas a Estados Unidos. La más reciente, el fentanilo.

Sin embargo, el grupo criminal ha comenzado a migrar a otros delitos, el más reciente, que fue denunciado por el medio estadounidense The Daily, es la estafa masiva dirigida a adultos mayores en EU, que poseen propiedades de tiempo compartido, lo que resulta en el envío de cientos de millones de dólares a México.

La investigación El nuevo objetivo de un cártel del narcotráfico de México: personas mayores y sus tiempos compartidos, fue publicada también en The New York Times, indagó en cómo opera el CJNG en cuanto a la estafa de tiempos compartidos, que significa un negocio de 300 millones de dólares.

¿Cómo opera el ‘nuevo negocio’ del CJNG?

Los miembros del Cártel se hacen pasar por agentes de ventas, llaman a los dueños de las propiedades de tiempo compartido y les ofrecen comprarlas: casas de verano en alguna isla a la que ya no van más.

También se ha encontrado que se recluta a jóvenes bilingües para que trabajen en el call center y si estos quieren dejar el negocio, son asesinados; por ejemplo, el Cártel se pone en contacto con una familia con una propiedad en las Islas Canarias y les ofrece hacer arreglar documentación para hacer la compra.

  • Luego de convencerlo, se les plantea que deben transferir cuantiosas sumas de dinero a cuentas bancarias ubicadas en México, para después desaparecer, expone Maria Abi-Habib, reportera en Guadalajara y Puerto Vallarta.
  • Tiempo después, los propietarios descubren que en realidad no están administrando su propiedad, que no se realiza ningún trámite de compra- venta en México. Muchos de los adultos mayores quedan en banca rota.
  • Funcionarios estadounidenses que ubicaron esta nueva forma de estafa, afirman que las llamadas se hacen desde México y los datos de contacto de las personas de la tercera edad los obtienen de hoteles mexicanos, a los que sobornan para proporcionar la información.

El CJNG tiene como objetivo a personas de la tercera edad con nacionalidad estadunidenses y canadienses. Su operación podría estar relacionada con la desaparición y posterior hallazgo de ocho personas en Jalisco.

Ellos trabajaban en un call center, hoy se sabe, dirigido por el Cártel. Los cuerpos sin vida fueron encontrados a las afueras de Guadalajara, en bolsas negras.

´Por lo general, el cártel busca aprovecharse de personas mayores retiradas que quieren dejarle todo el dinero posible a sus familiares a través de la venta de bienes. Varias víctimas entrevistadas por The New York Times dijeron que el dinero que perdieron excedía el valor de su inversión inicial en propiedades vacacionales de tiempo compartido en Jamaica, California y México’’, detalla la periodista Maria Abi-Habib.

Se sigue la huella de la estafa desde hace al menos cuatro años y las transferencias se realizan a socios del CJNG. La exigencia de pagos se ‘disfrazaban’ en tarifas por transacciones internacionales.

¿Qué hacen las autoridades mexicanas al respecto?

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos es quien ha puesto cartas en el asunto, sancionando a las compañías mexicanas, pero apenas se desenmascara una compañía fraudulenta o cuenta bancaria, aparece otra.

Un abogado consultado por The New York Times, Spencer McMulle, afirmó que las autoridades mexicanas no verifican que las cuentas bancarias gestionadas por el CJNG usen direcciones válidas y que sean negocios lícitos.

Cartel de Sinaloa se asociaron a grupos chinos para lavar dinero

Una investigación de cinco años por parte de funcionarios estadounidenses ha descubierto una compleja asociación entre uno de los carteles de la droga más poderosos de México y grupos bancarios clandestinos chinos en Estados Unidos que lavaban dinero procedente de la venta de fentanilo, cocaína y otras drogas, informaron fiscales federales el martes.

  • Allegados al Cartel de Sinaloa se asociaron con chinos para ocultar ingresos por más de 50 millones de dólares por la venta de drogas, buena parte de los cuales fueron procesados en el área metropolitana de Los Ángeles, dijeron los fiscales en un comunicado de prensa.
  • Más de una veintena de personas han sido acusadas. Fuerzas de seguridad de China y México ayudaron a arrestar a los fugitivos que huyeron de Estados Unidos después de que fueron encausados por primera vez el año pasado.
  • “Esta investigación demuestra que el Cartel de Sinaloa ha entrado en una nueva asociación criminal con ciudadanos chinos que lavan dinero para los carteles”, dijo Anne Milgram, titular de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) en una conferencia de prensa.

¿Quiénes son los acusados?

El principal acusado es Edgar Joel Martínez Reyes, de 45 años y residente del este de Los Ángeles, quien, según los fiscales, dirigía a los mensajeros que recogían el dinero en efectivo en el área metropolitana de Los Ángeles. Martínez Reyes se asoció con el líder de los lavadores de dinero chinos y viajó con él a México para negociar contratos con el cartel, según las autoridades.

  • Al menos 22 de los 24 acusados han sido arrestados, dijo Estrada. Los cargos incluyen uno de asociación criminal para ayudar y facilitar la distribución de cocaína y metanfetamina, un cargo de asociación criminal para lavar insumos monetarios, y un cargo de asociación criminal para operar un negocio de transferencia de dinero sin licencia.

La mayoría de los detenidos serán procesados en las próximas semanas ante el tribunal federal de distrito de Los Ángeles, según el comunicado de prensa.

Las fuerzas de seguridad también incautaron drogas por valor de unos 5 millones de dólares, incluidas poco más de 300 libras de cocaína, 92 libras de metanfetamina, así como otros narcóticos y varias armas de fuego.

¿Cómo funcionaba la trama?

Según la fiscalía, el plan dependía de la enorme demanda de la moneda estadounidense entre los acaudalados ciudadanos chinos, quienes tienen prohibido transferir más de 50,000 dólares fuera de China cada año debido a las restricciones de fuga de capitales de su gobierno.

  • De acuerdo con las autoridades, una persona en China transfería dinero a la cuenta bancaria china del vendedor y recibía el equivalente en dólares en Estados Unidos para utilizarlo en la compra de inmuebles, artículos de lujo y el pago de matrículas.
  • También se utilizaron transacciones en criptodivisas para mover el dinero de la droga, añadiendo que los fondos en China eran usados para comprar bienes como sustancias químicas para fabricar fentanilo y metanfetamina que luego se envían a los carteles de la droga en México.

Los corredores de divisas chinos cobraban un porcentaje de comisión mucho menor que los lavadores de dinero convencionales y, en general, su servicio era mucho menos costoso a los métodos anteriores para mover dinero, como el contrabando de camiones cargados de dinero en efectivo a través de la frontera entre Estados Unidos y México o a través de bancos y empresas, según los funcionarios.

“Cuando hablo de un ciclo de destrucción, las drogas que se venden aquí en Estados Unidos se utilizan después para financiar precursores químicos que se emplearán para fabricar aún más drogas que se envía a nuestro país”, declaró el fiscal federal Martín Estrada.

Agentes federales han trabajado de cerca con el Ministerio de Seguridad Pública de China desde la reunión celebrada en noviembre del año pasado entre el presidente Joe Biden y su homólogo chino Xi Jinping en Woodside, California, de acuerdo con Estrada.

Cuánto dinero de los cárteles ha sido ‘congelado’ en el gobierno de AMLO

Uno de los aspectos clave pare que las organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico puedan mantener sus negocios ilícitos es el esquema financiero bajo el cual logran lavar las ganancias obtenidas de manera ilegal.

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) es la instancia encargada de combatir y prevenir los delitos que tienen que ver con operaciones con recursos de procedencia ilícita, regularmente conocido como lavado de dinero. Entre sus tareas se encuentra bloquear las cuentas bancarias que estén involucradas en este tipo de actividades.

  • Según documentos obtenidos por la revista Proceso, durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) —esto es, del 1° de diciembre de 2018 al 31 de marzo de 2024—, la UIF congeló 3 mil 224 millones 541 mil 144 pesos en cuentas vinculadas con cárteles mexicanos de la droga.
  • En ese periodo se congelaron 28 mil 729 cuentas bancarias por cooperar en operaciones con recursos provenientes del narcotráfico. De ese total, 13 mil 225 cuentas estaban vinculadas con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), con las cuales se bloquearon dos mil 023 millones 981 mil 20 pesos.

Los documentos obtenidos por el medio citado indican que la organización encabezada por Nemesio Oseguera Cervantes, alias ‘El Mencho’, fue la más afectada en su estructura financiera por la UIF en los últimos cinco años. Al ‘cártel de las cuatro letras’ le siguen:

  • Familia Michoacana: 4 mil 437 cuentas bancarias y 403 millones 480 mil 35 pesos congelados
  • Cártel de Sinaloa: 4 mil 340 cuentas bancarias y 486 millones 941 mil 644 pesos congelados (incluidos euros y dólares)
  • Unión Tepito: mil 897 cuentas bancarias y 137 millones 552 mil 270 pesos congelados
    Cártel de Guerrero: mil 241 cuentas bancarias y 8 millones 612 mil 549 pesos congelados
  • La Familia: 449 cuentas bancarias y 26 millones 377 mil 016 pesos congelados
    Cártel Santa Rosa de Lima (CSRL): 237 cuentas bancarias y 38 millones 127 mil 814 pesos congelados

La UIF señaló que una misma cuenta puede estar vinculada con más de una organización criminal, lo cual da cuenta de la capacidad financiera de los cárteles para operar en el territorio.

Cuatro modalidades para el lavado de dinero

El Departamento de Tesoro de Estados Unidos (EEUU) también se ha encargado de congelar los activos de las organizaciones criminales de México implicadas en el tráfico de drogas. En documentos e informes oficiales se han detectado diversos modos, principalmente usados por el Cártel de Sinaloa y el CJNG, con los cuales se logra blanquear los capitales, como:

  • Contrabando de dinero a “granel”. Consiste en el envío de dinero en efectivo a través de bloques de billetes que se apilan en compartimentos ocultos de vehículos que cruzan la frontera entre EEUU y México.
  • Empresas fantasma. Implica el uso de entidades financieras de diferente giro que sirven como fachada para lavar los activos procedentes del narcotráfico. Pueden ser restaurantes, gasolineras, empresas de transporte, de construcción, etcétera.
  • Sistemas bancarios. Consiste en realizar múltiples “depósitos al azar” en pequeñas cantidades de dinero en diferentes cuentas bancarias que son creadas con documentos apócrifos en su mayoría.
  • Criptomonedas. Esta modalidad permite operar de manera internacional sin la necesidad de recurrir a bancos. Además, el uso de criptomonedas (incluido el bitcoin) son muy ventajosas para las organizaciones de narcotraficantes porque no dejan rastros en papel./PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro en el Enlace:

https://www.dea.gov/sites/default/files/2024-05/5.23.2024%20NDTA-updated.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario