TEXTO ÍNTEGRO: Existe ESCASEZ de MAESTROS en el MUNDO; mientras que en MÉXICO hay deficiente preparación de DOCENTES

México se enfrenta a escasez de maestros, sobre todo en escuelas preescolares, primarias indígenas y telesecundarias ubicadas en zonas rurales, donde no hay docentes de inglés, artes, educación física o docentes especialistas en tecnologías.

En el mundo hacen millones de profesores para pedir cumplir la meta de proporcionar educación primaria y secundaria a toda la población antes del 2030, advirtió la UNESCO.

De acuerdo con este órgano de Naciones Unidas dedicado a la cultura y la educación, además del financiamiento, esto se debe a la falta de atractivo de la profesión, a pesar de que es una de las más importantes para la sociedad.

¿Crisis de los maestros?

La UNESCO realizó en 2023 una investigación para comprender la razón por la que hay una escasez de profesores en el mundo. Su análisis de la tasa de abandone en 79 países de distintas regiones y con diferentes niveles de desarrollo, encontró que la docencia suele ser percibida como una profesión poco atractiva.

La tasa de abandono mide la proporción de maestro que optan por dejar la profesión de manera permanente.

“Los docentes desempeñan un papel vital en nuestras sociedades, sin embargo, esta profesión enfrenta una importante crisis vocacional. Algunas regiones del mundo carecen de candidatos. En otras regiones, se enfrentan a una tasa de abandono muy alta durante los primeros años de trabajo. En ambos casos, la respuesta es la misma: debemos valorar, formar y apoyar mejor a los docentes”, dijo la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay.

  • En estos 79 países, la tasa de abandono casi se duplico entre los docentes de primaria, pues pasó de 4.62% en 2015 al 9.06% en 2022, indica el estudio. Los tres principales factores que explican este abandono son las condiciones laborales precarias, los altos niveles de estrés y los salarios bajos.

Sobre el último punto, la UNESCO encontró que a escala mundial, sólo uno de cada dos países paga a los profesores de primaria tanto o más que otras profesiones que requieren un nivel de cualificación similar.

Escasez global

La UNESCO señala que hay una escasez mundial de docentes de 44 millones en 2023, esto es un tercio menos que el déficit registrado en 2016, cuando faltaban 69 millones de profesores. “Si bien la situación ha mejorado, no es suficiente para satisfacer las necesidades mundiales en materia de educación”, señala el organismo.

  • La región que más ha progresado es Asia Meridional, donde la escasez se ha reducido a la mitad desde 2016, hasta un déficit estimado de 7.8 millones de docentes. En cambio, el África subsahariana representa un tercio del actual déficit mundial.
  • En Europa y América del Norte, a pesar de las bajas tasas de natalidad, la falta de profesores se sitúa en el tercer puesto de todas las regiones del mundo, con 4.8 millones de profesores adicionales necesarios.

En América Latina y el Caribe faltan 3.2 millones de profesores.

Recomendaciones de la Unesco

La UNESCO realizó las siguientes siete recomendaciones para hacer de la docencia una profesión más atractiva para los jóvenes.

  1. Invertir en la formación inicial del profesorado y en programas de desarrollo profesional continuo.
  2. Implementar programas de orientación y mentoría que unan a docentes con experiencia junto a aquellos que están comenzando y promuevan la colaboración entre colegas.
  3. Garantizar que los profesores reciban salarios y prestaciones competitivas, especialmente en comparación con otras ocupaciones que requieren niveles equivalentes de calificación, y brindarles oportunidades de ascenso profesional.
  4. Agilizar las labores administrativas y la documentación para que los docentes puedan centrarse más en la enseñanza y menos en la burocracia.
  5. Fomentar un equilibrio saludable entre la vida laboral y personal al establecer expectativas realistas para las horas de trabajo y disminuir la carga laboral innecesaria.
  6. Brindar un acceso más sencillo a servicios de salud mental y asesoramiento para apoyar a los docentes en el manejo del estrés y las dificultades emocionales.
  7. Impulsar un liderazgo escolar sólido y colaborativo que reconozca las contribuciones de los docentes, ofrezca retroalimentación constructiva y promueva un ambiente de trabajo positivo.

Déficit de maestros para la educación inicial: Mejoredu

A pesar de que la matrícula para la formación de docentes en México se eleva a poco más de 375 mil alumnos que cursan alguna de las 367 licenciaturas disponibles, un informe de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) señala que en las escuelas normales falta impulso para formar maestros en educación inicial, pues existe una reducida oferta y matrícula para atender en un futuro a este nivel educativo.

Lo anterior, pese a que la Secretaría de Educación Pública (SEP) lo reconoce como el primer nivel educativo básico y corresponde a la fase uno de las etapas de aprendizaje, y a que, de acuerdo con cifras oficiales, en México sólo se atiende a 0.8 por ciento de 6.3 millones de menores de neonatos a 2 años 11 meses con derecho a una educación inicial que incentive su desarrollo cognitivo, físico, afectivo y social.

  • El estudio Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación. Cifras del ciclo escolar 2021-2022, revela que sólo se cuenta con dos licenciaturas, una de educación inicial que se imparte en cuatro entidades –Aguascalientes, Durango, Puebla y Yucatán– la cual tiene una matrícula de 421 estudiantes.

Y otra licenciatura en docencia para la infancia, en la que están inscritos sólo 32 estudiantes, quienes al egresar podrían ocuparse de otros niveles de la educación básica, como el de prescolar.

  • En cuanto al ingreso, permanencia y egreso de quienes optan por cursar la formación docente, destaca que hay un crecimiento promedio anual de 2.4 por ciento en el número de alumnos de primer ingreso entre el ciclo escolar 2018-2019 y 2021-2022, al pasar de 46 mil 857 a 50 mil 281 estudiantes que buscan ser docentes.
  • La matrícula que se reporta inscrita revela que hay un aumento de 6.6 por ciento, al pasar de 147 mil 670 a 178 mil 813, mientras el egreso se incrementó sólo en 0.5 por ciento, al pasar de 32 mil 167 a 32 mil 626 jóvenes que concluyeron su formación.

Respecto a los estudiantes que optaron por cursar licenciaturas en el campo de las ciencias de la educación y pedagogía, señala Mejoredu, se observaron aumentos de 8.3 por ciento en quienes están inscritos como alumnos de primer ingreso, al pasar de 49 mil 718 a 63 mil 174 estudiantes; de 11.5 por ciento en los que permanecen matriculados, de 141 mil 815 a 196 mil 499 jóvenes, y 8.8 en el egreso, al pasar de 25 mil 805 a 33 mil 194 egresados.

  • En lo que se refiere a la oferta de licenciaturas en el campo de la educación para el ciclo escolar 2021-2022, se detectó que de las 48 carreras ofrecidas por las escuelas normales con una matrícula de 124 mil 742 estudiantes, 22 eran para la formación de docentes de algún nivel de educación básica.
  • Agrega que 40.9 por ciento de la matrícula total se concentró en el campo de primaria, que se integró por cuatro licenciaturas (dos con planes de estudio de 2012 aún vigentes, y dos con planes de 2018); otro 22.9 por ciento en el campo del nivel de prescolar, también con cuatro planes de estudio; es decir, 63.9 por ciento de los estudiantes se formaba como docentes de estos dos niveles.

Zonas rurales enfrentan falta de maestros

México se enfrenta a escasez de maestros, sobre todo en escuelas preescolares, primarias indígenas y telesecundarias ubicadas en zonas rurales, donde no hay docentes de inglés, artes, educación física o docentes especialistas en tecnologías.

  • Por ejemplo, de acuerdo con Mejoredu, las primarias de organización completa tienen hasta 8.3% de maestros de arte, mientras que los planteles multigrado 4.2%.
  • En tanto, mientras que secundarias generales cuentan con 10.2% de docentes en tecnologías, en telesecundarias sólo hay 0.2% de profesores especializados.

El déficit de maestros se acentúa en escuelas rurales y de contextos adversos y es mayor en preprimaria y secundaria, así como en áreas del currículo que requieren una especialización específica, como matemáticas, ciencias o programas interculturales bilingües, detalló Fernando Ruiz, investigador de la organización Mexicanos Primero.

Además de solventar la carencia de docentes, otro reto es mejorar la calidad en su formación, indicó.

Agregó que, cada año, alrededor de 7% de los maestros del Sistema Educativo Nacional piden su cambio de escuela, generalmente para dejar las escuelas rurales y regresar a las urbanas.

Consideró que esto se debe a un problema histórico de falta de formación de profesores para que permanezcan en sus localidades, lo que incrementa la carencia en ese tipo de escuelas.

  • Según datos de la Comisión en telesecundarias sólo hay 0.2% de docentes especialistas en tecnologías, mientras que en las secundarias generales 10.2%, es decir, diez veces más.
  • En tanto, en escuelas primarias de organización completa hay 8.3% de maestros de arte contra 4.2%, en multigrado; en idiomas, 19.9% ,contra 14.8%, y en tecnologías, 6.7% contra 3.2 por ciento.
  • De acuerdo con un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para el año 2040 en Latinoamérica se necesitará 70% más de docentes que en 2017, es decir, se requieren 12 millones de maestras y maestros en la región.

El reto, en el caso específico de México, explicó Fernando Ruiz, investigador de la organización Mexicanos Primero, es atraer a más maestras y maestros, pero también, mejorar la calidad en su formación.

Detalló que la escasez de docentes en el país varía dependiendo del nivel de enseñanza, la asignatura impartida y la ubicación de escuelas.

Además, indicó que el déficit se acentúa en escuelas rurales y de contextos adversos y que es mayor en preprimaria y secundaria, así como en áreas del currículo que re- quieren una especialización específica como matemáticas, ciencias o programas interculturales bilingües.

En general, el sistema educativo tiene un problema estructural porque la mayor parte de la formación de los maestros se concentra en las modalidades que son habituales o tradicionales; y en donde tenemos un déficit importante y que me parece que no estamos haciendo lo suficiente para resolverlo, es en dotar a preescolares y primarias de maestros, por ejemplo, de artes, maestros de idioma, de educación física, y sobre todo, en secundarias y telesecundarias, maestros especialistas en tecnologías de la información, ahí tenemos un déficit grave”, dijo.

En el estudio La formación de profesionales de la educación en México, la Mejoredu destaca, además, que existen claros déficit en la formación de docentes en las especialidades de educación secundaria en física, química, biología y geografía, así como en educación especial.

  • Mientras que en el campo de ciencias de la educación y pedagogía, el déficit está en la formación de licenciados en tecnología y comunicación educativa.

Las modalidades que siempre terminan pagando los platos rotos de la insuficiente formación de maestros en algunas áreas, son las modalidades rurales y multigrado, que representan el mayor porcentaje de escuelas en el país”, señaló Ruiz.

  • Cada año, alrededor de 7% de maestros del Sistema Educativo Nacional pide su cambio de escuela, generalmente para salirse de las rurales y regresar a las urbanas.

Hemos identificado en primer lugar que los maestro buscan salirse de estas es cuelas por razones personales y familiares. Buscan estar cerca de sus familias y el segundo factor, me parece, que el gobierno no ha terminado de solucionar la planeación que se ha realizado de forma inadecuada, pues no se contempla la formación de maestros formados para permanecer en sus localidades.

Es un problema histórico, no han logrado tener la continuidad necesaria para permitir que los maestros de las propias localidades sean formados para quedarse y esto hace que tengamos ese déficit”, refirió el especialista.

  • El investigador indicó que la calidad en la formación de los maestros es otro reto en el contexto mexicano.

Se han estado tomando decisiones que parece que no son coherentes. La experiencia de los años pasados nos indica que el sistema de formación docente históricamente se ha concebido fundamentalmente como sistema de promoción y ascenso social”, sostuvo.

Indicó que ello se observa porque “cuando se establecieron controles más rigurosos para aquellas personas que deseaban entrar como maestros, se notó que la matrícula decreció.

  • Estamos en una etapa de mayor relajamiento, estamos viendo un crecimiento mayor de la matrícula, pero hay normales, en las que uno de sus criterios de ingreso es el nivel socioeconómico por arriba de los criterios académicos”.
  • Se establecen niveles bajos de calificaciones académicas para ingresar a cierto número de normales, y por otro lado, se le da prioridad a que estudiantes sean de origen socioeconómico bajo”, detalló.

Esto debe ser revisado para permitir una modificación de las políticas que tienen estas opciones educativas, también nos aseguren que podamos contar con profesores mejor capacitados, entonces esos son los dos retos que se enfrentan, no sólo la cobertura sino el problema también de la calidad”, concluyó./PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro en el Enlace:

https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/principales-hallazgos-23.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario