Las graves afectaciones en empleo, ingresos y seguridad alimentaria de los hogares mexicanos, derivadas por las medidas tomadas en medio de la pandemia de Covid-19, podría llevar a la pobreza a 76.2 por ciento de la población, es decir, unos 95 millones de personas, estimó el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (Equide) de la Universidad Iberoamericana (Ibero).
- Al dar a conocer los resultados de la Encuesta de seguimiento de los efectos del Covid-19 (Encovid-19) en el bienestar de los hogares mexicanos, Graciela Teruel, directora del Equide, señaló que al mes de mayo 8.4 millones de personas (14.6 por ciento de la población económicamente activa) se encontraban desempleadas, “descansadas” sin goce de sueldo, o sin poder salir a buscar trabajo por la contingencia. Dos de cada tres empleos perdidos corresponden al sector informal de la economía, siendo los más afectados las mujeres y los trabajadores con menores remuneraciones.
Otros datos relevantes de la Encovid-19 Mayo 2020, es que el 65.1 por ciento de los hogares declararon ver reducidos sus ingresos desde el inicio de la cuarentena; uno de cada tres hogares reporta una reducción de 50 por ciento o más de sus ingresos, y 24.0 por ciento de los hogares encuestados se encontraban en situación de inseguridad alimentaria moderada o severa, es decir, contaban con una menor cantidad y calidad de alimentos por falta de recursos económicos.
- Además, 75.3 por ciento de los hogares reportaron no recibir programas sociales o ayudas de gobierno; solo 10.8 por ciento declaran recibir las Pensiones para el Bienestar y 7.1 por ciento las Becas Benito Juárez. En promedio, las ayudas representan el 33.6 por ciento del ingreso de los hogares que las reciben.
- Graciela Teruel, especialista en temas de medición de pobreza y miembro también del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel III, señaló que a esta crisis económica se suma también el de la salud mental, pues el 31.4 por ciento de los individuos de 18 años o más presentaron síntomas severos de ansiedad, más del doble que al inicio de la cuarentena, situación fuertemente asociada a la falta de empleo y reducción en el ingreso.
La medición también proporciona datos sobre la percepción riesgo del Covid-19. Para el mes mayo, la población poco preocupada por estos efectos subió de 10.5 a 18.3 por ciento, y el segmento preocupado bajó de 49.8 a 44.5 por ciento, lo cual demuestra que existe un relajamiento en el comportamiento ante el virus y su enfermedad.
Respecto a las estrategias seguidas por los hogares para poder afrontar la crisis, en el último mes, la encuesta muestra que el 24.1 por ciento ha optado por pedir prestado a conocidos; 17.7 por ciento dejado de pagar deudas o tarjetas; 16.9 por no pagar servicios, como renta, luz o agua; 11.3 empeñado o vendido objetos de valor, y 4.3 usado tarjetas de crédito o pedido dinero a prestamistas o bancos.
En la serie de recomendaciones, el documento destaca la urgencia de adoptar medidas de apoyo a los hogares que están sufriendo más con las medidas de contingencia, incluyendo apoyo a la salud mental de los mexicanos. No hacerlo, advierte, puede resultar en niveles de pobreza superiores a los observados en la crisis económica de 1994-1995.
La presentación de la encuesta estuvo mediada por Rogelio Gómez Hermosillo, de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, y comentada por Enrique Cárdenas Sánchez, director de Signos Vitales, y Gonzalo Hernández Licona, director de la Red de Pobreza Multidimensional.
- Este trabajo de seguimiento estadístico se levantó del 6 al 11 y del 20 al 25 de mayo, e incluyó a mil 600 personas de 18 años o más que fueron contactadas a través de su teléfono móvil. La decisión de utilizar los números de teléfonos móviles obedece a que, de acuerdo con información del Instituto Federal de Telecomunicaciones al tercer trimestre de 2019 reportó que en aproximadamente 96 de cada 100 habitantes se cuenta con telefonía celular.
La selección de los números telefónicos fue aleatoria a partir del plan de marcación nacional más reciente disponible al iniciar el levantamiento. La muestra es representativa a nivel nacional y tiene un diseño probabilístico, unietápico y estratificado por entidad federativa.
Ante cierre de empresas y desempleo, ¿cómo se reactivará la economía?
Hay 10 estados que concentran el mayor riesgo de caer en condiciones críticas de empleo por la crisis del COVID-19. Se trata de Baja California, Jalisco, Tamaulipas, Guerrero, Estado de México, Puebla, Ciudad de México, Tlaxcala, Oaxaca y Quintana Roo.
- Estos estados concentran la mayor dependencia de las remuneraciones laborales, vulnerabilidad por ingreso, condiciones críticas de empleo y la mayor caída de los empleos formales hasta mayo.
- En la Mesa de Opinión a Fuego Lento con Alfredo González e Isaías Robles, el alcalde de Monterrey, Adrián de la Garza, aseguró que poco a poco los comercios se han tenido que ir adecuando a las restricciones sanitarias que tuvieron que implementar para evitar el aumento de contagios, es por eso que loe establecimientos, plazas y restaurantes se han tenido que mantener con una capacidad del 30%.
“Nos ha pegado mucho a la economía en el país, aún no podemos establecer exactamente cuantos fueron los establecimientos que tuvieron que cerrar, pues algunos negocios están tratando de hacer todo lo posible por recuperarse, estamos haciendo grandes esfuerzos con la reactivación”, acotó De la Garza.
Por su parte, el Alcalde de Piedras Negras, Coahuila, Claudio Bres Garza, apuntó que en su municipio han tratado de ser prudentes y seguir las indicaciones de los especialistas que aseguran que esta pandemia no se irá de un día para otro por lo que se deben buscar estrategias para reactivar la economía.
“Hasta el cierre del mes de mayo, industria de exportación en la frontera registraba dos mil 120 bajas personas que han perdido su empleo, por su parte, en el sector de servicios contamos con dos mil 300 bajas”, declaró Bres Garza.
Pandemia hará que empleo sea más precario en México
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp), advirtió que como resultado de la crisis sanitaria y el debilitamiento de la economía existe un severo aumento de la precariedad en el mercado laboral.
- Expone lo urgente de lograr un ambiente que facilite y estimule la inversión productiva, especialmente en el sector privado, por ser la principal fuente de crecimiento y generación de empleos.
- Cuestionó que en medio de una crisis económica como la que se vive persistan los obstáculos a propuestas o proyectos del sector privado con impacto en crecimiento sostenible, empleo y bienestar.
Indicó que a pesar de que durante marzo y abril se perdieron más de 816 mil empleos, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), podría pensarse que el daño al empleo mostraría el impacto de ese descenso en el primer trimestre del año; sin embargo, destacó que la tasa de desocupación se mantuvo prácticamente igual que al trimestre previo y en comparación con el año anterior.
Esto, apuntó, lo que muestra es que desde 2018, la economía ya venía en franco deterioro hasta reportar una caída anual de 2.4 por ciento en el primer trimestre de este año.
- Por ello, el Centro de Estudios reiteró que se ha “precarizado el empleo”, y cita las cifras del INEGI, que durante el primer trimestre del año 1.97 millones de personas declaran estar desocupadas, 90 mil más que el mismo trimestre de un año antes, pero que buscaron activamente incorporarse a una actividad económica. No obstante, como porcentaje de la población económicamente activa, representó 3.4 por ciento, mismo porcentaje que un año antes.
- El problema radica en que la posibilidad de crear nuevos puestos de trabajo se redujo propiciando un mayor nivel de desempleo, y que la mayoría de los que perdieron su empleo decidieran dejar de buscar, al considerar que tienen pocas posibilidades de encontrarlo.
Además, relató que el porcentaje de ocupados que están en posibilidad de trabajar más horas (subocupación) creció de manera importante, y todo esto se refleja en un aumento significativo en el número de ocupados en condiciones críticas.
Detalló que la ausencia de un ambiente idóneo como incentivo para que las empresas incrementen sus niveles de inversión ha inhibido la posibilidad de una mayor creación de empleos de calidad./Agencias-PUNTOporPUNTO
Documento íntegro:
comunicado_encovid-19_completo