GRÁFICA: MÉXICO con mayor impacto por CAMBIO CLIMÁTICO; 10 estados están expuestos a Crudos Estragos ATMOSFÉRICOS

Los efectos del calentamiento global ocurren a niveles regionales y locales, pero todas tienen consecuencias en los ecosistemas.

México es el país del mundo en el que mayor proporción de la población considera que ya ha ocurrido un efecto severo por la crisis climática, según un estudio de la empresa Ipsos en 34 países del orbe.

  • De acuerdo con el sondeo, mientras en promedio el 56% de la población a nivel global afirma que el cambio climático ya ha tenido afectaciones severas en el lugar donde vive, en el caso de México el 75% de las personas admiten ya sufrir estos cambios.
  • Estos son los principales hallazgos de una encuesta realizada por Ipsos en 34 países del 22 de julio al 5 de agosto de 2022 entre 23,507 adultos de 18 a 74 años a través de la plataforma en línea Global Advisor de Ipsos.

Según la encuesta, la mayoría de los habitantes de 22 países del orbe consideran que ya han sido severamente afectados por la crisis climática, incluidos nueve países donde supera dos tercios, el 66%, de todos los encuestados: México, Hungría, Turquía, Colombia, España, Italia, India, Chile y Francia.

“La encuesta nos muestra diferencias regionales notables dentro de varios países participantes, lo que probablemente refleja la experiencia reciente con el calor extremo, la sequía, los incendios forestales o las inundaciones. Las mayorías en los 34 países esperan que su área se vea gravemente afectada por el cambio climático en los próximos 10 años”, explicó la empresa en un comunicado.

México, el que más percibe los efectos del cambio climático

Además, más de 7 de cada 10, también en la mayoría de los países considerados en el estudio, esperan que el cambio climático tenga un efecto severo en su área en los próximos 10 años.

  • La preocupación por verse gravemente afectados por el cambio climático en la próxima década es expresada por la mayoría de los adultos en todos los países: 52% en Malasia hasta más del 80% en los países de Portugal (88%), México (86%), Hungría (86%), Turquía (85%), Chile (85%), Corea del Sur (83%), España (83%) e Italia (81%).

Una de las consecuencias que puede traer el cambio climático a largo plazo son los posibles desplazamientos de poblaciones.

  • Ante ello, un 35% de media a nivel mundial cree que ellos o sus familias tendrán que abandonar sus hogares en los próximos 25 años debido a los efectos del clima. En México, la proporción es mayor, pues 37% de los mexicanos cree que es probable que sea desplazado de su hogar como resultado del cambio climático.

A nivel mundial, el 43% de los menores de 35 años dicen que es probable que necesiten mudarse en los próximos 25 años debido al cambio climático frente al 37% entre los de 35 a 49 años y solo el 25% entre los de 50 a 74 años.

Amenaza el clima al 68% de la población en México

Del total de la población mexicana, 68 por ciento viven vulnerable ante el impacto del cambio climático, al resultar afectada por máximas temperaturas, inundaciones, deslaves o estrés hídrico, señaló la organización Iniciativa Climática de México.

  • Por ejemplo, datos del Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático (ANVCC) del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) indican que Chihuahua, Coahuila, Sonora, Nuevo León y Zacatecas podrían alcanzar un incremento en la temperatura de hasta 5 grados.

Víctor Orlando Magaña, investigador de Geografía Física del Instituto de Geografía de la UNAM, señaló que son eventos climáticos que ya padece la población, que se acentúa ante la falta de políticas públicas para prevenir los efectos de éstos.

“El concepto vulnerabilidad requiere no sólo echarle el rollo, sino pensarle bien qué nos hace vulnerables y a qué”, comentó.

  • De acuerdo con el ANVCC, Oaxaca es el estado con más municipios expuestos a estragos por lo menos por algún fenómeno climatológico, seguido de Veracruz, Michoacán, Jalisco y Edomex.
  • Expuso que, para mitigar los riesgos, lo que se debe de hacer en estos momentos es crear buenos Atlas de Riesgos y que sean entendibles por el ciudadano común, pues casi la mitad de los municipios del país carecen de un estudio de riesgos.

“Alguien compra una casa en una zona que considera bonita, pero olvida ver si la zona de alta sismicidad, si caen descargas eléctricas; esas cosas rara vez la gente lo mide”, explicó.

Precisó que hay que hablar de vulnerabilidad “porque, generalmente, cuando ocurre un desastre, el discurso tradicional es el huracán los mató, la sequía acabó con las cosechas, es decir, el discurso tiende a echarle la culpa a la naturaleza, sin reconocer que nosotros hemos construido un modelo de desarrollo que nos hace muy vulnerables”, dijo.

¿Qué pierde México con el calentamiento global?

A partir de la revolución industrial del siglo XVIII, el principal motor de cambio en los patrones climáticos del planeta han sido las actividades humanas. Entre estas, la creciente demanda y quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas, que liberan gases de efecto invernadero (GEI) como el CO2.

  • Desde entonces, la temperatura global del planeta ha aumentad un poco más de 1 °C. Este incremento paulatino y constante en la temperatura ha generado graves efectos que están poniendo en riesgo todas las formas de vida en el planeta, incluyendo al ser humano.
  • Las proyecciones sobre los impactos cambio climático global sugieren que para el año 2100, la temperatura global del planeta se incrementará hasta en 3 °C con consecuencias catastróficas para el planeta y su biodiversidad.
  • De acuerdo con la ONU es urgente disminuir las emisiones de efecto invernadero con el fin de limitar el aumento de la temperatura a no más de 1.5 °C para el año 2030. Son 10 países los principales emisores de gases de efecto de invernadero, que aportan el 68% del total de gases que contribuyen a este fenómeno.

No obstante, todos los países deben comprometerse a reducir sus emisiones por el planeta, e implementar las medidas a su alcance.

  • Por ejemplo, México al generar el 1% del total de gases que contribuyen al efecto de invernadero del planeta, ratificó en el 2016 su compromiso en el Acuerdo de Paris sobre Cambio Climático a reducir las emisiones GEI del sector industrial y la generación de energías limpias en un 43% para el año 2030.
  • Además de la reducción de las emisiones, se deben tomar medidas para la adaptación y la disminución de los procesos que generan estos gases; así como asegurar el financiamiento requerido para mantener el ritmo del calentamiento global por debajo de los 1.5°C y con ello atenuar la catástrofe.

México, muy vulnerable

Los efectos del calentamiento global ocurren a niveles regionales y locales, pero todas tienen consecuencias en los ecosistemas. Por sus características geográficas, México es muy vulnerable a eventos meteorológicos extremos, como una mayor intensidad de las sequias y huracanes. Por otro lado, el deshielo de los polos ha propiciado el incremento del nivel del mar, lo que pone en riesgo a los ecosistemas costeros.

  • Por ejemplo, los manglares al desplazarse hacia hábitats menos propicios pueden desaparecer, por lo que perderíamos estas barreras naturales que nos protegen de vientos y mareas.
  • Además de la pérdida de zonas de protección, crecimiento, reproducción y alimentación de peces, crustáceos, moluscos y mamíferos, por lo que se verían afectadas especies de importancia económica para las pesquerías y la industria camaronera.

Por otro lado, ante el incremento del nivel del mar, muchos de los cuatro mil cuerpos insulares con los que cuenta México estarían en un alto riesgo de desaparecer, junto con la biodiversidad insular y las comunidades humanas de las islas pobladas (131 en total).

Otras de las afectaciones del aumento en el nivel del mar es la erosión de dunas y playas costeras, lo que compromete la viabilidad de las poblaciones de tortugas marinas por la pérdida y destrucción de sus sitios.

  • México al ser un país megadiverso alberga al menos la quinta parte de las especies de plantas vasculares, mamíferos, reptiles y anfibios de mundo, muchas de ellas endémicas. Estas últimas tendrá un hábitat específico y distribución reducida.
  • Ante el aumento de la temperatura el riesgo de extinción de reptiles terrestres incrementa debido a que son incapaces de responder rápidamente a los cambios ambientales ya que sus preferencias térmicas están genéticamente programadas.
  • Entre los ecosistemas terrestres, los bosques templados se verán desplazados hacia alturas más adecuadas para su sobrevivencia, pero no con la velocidad suficiente para evitar los impactos del calentamiento global por lo que podrían desaparecer.

Este es el caso de los bosques de oyamel (Abies religiosa) endémicos del centro de México, que sólo se encuentran por arriba de los 3000 m de altitud entre otras especies en riesgo como la mariposa monarca, el zacatuche y una gran la diversidad de hongos comestibles que habitan estos bosques.

Los costos de la inacción en cambio climático para México

La UNAM y la Universidad Libre de Ámsterdam desarrollaron el modelo CLIMRISK que permite producir estimaciones de los costos económicos y los riesgos del cambio climático en escalas global, nacional y con una resolución espacial máxima de 50 km.

  • Bajo un escenario de inacción internacional para mitigar las emisiones de GEI, el valor presente de los impactos que el cambio climático produciría para México durante este siglo es comparable a que el país perdiera entre la mitad y hasta cinco veces su Producto Interno Bruto (PIB) actual.
  • En la segunda mitad del siglo, gran parte del territorio perdería anualmente al menos 5 % del PIB local como consecuencia de los efectos del cambio climático. Más aún: los impactos de este fenómeno no se distribuirán uniformemente entre los estados ni al interior de los mismos.

De acuerdo con la Sexta Comunicación Nacional de México ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, los estados con mayores pérdidas económicas en términos absolutos serían la CDMX y el Estado de México. Sin embargo, cuando se presentan estos impactos como proporción del PIB estatal, entre los estados más afectados están Hidalgo, Guerrero y Aguascalientes.

  • La capacidad de producción agrícola del país podría reducirse drásticamente durante este siglo si no se implementan acuerdos internacionales ambiciosos para reducir las emisiones globales de GEI. Para finales del siglo, las reducciones en rendimientos de granos podrían alcanzar hasta un 80% en algunos estados.

Un 5 % a 20 % en las próximas dos décadas

  • El valor presente de las pérdidas en rendimientos en seis cultivos (maíz, trigo, soya, arroz, sorgo y caña de azúcar) durante este siglo asciende a cerca de 452 300 millones de pesos, lo que sería similar a perder hoy alrededor de dos veces el producto agrícola anual total de México.

Los impactos del cambio climático en el maíz de temporal son de particular importancia social en México ya que actualmente el 59 % del terreno agrícola de temporal del país se dedica a este cultivo, de la cual la mitad se destina al autoconsumo y provee la base nutricional de 20 millones de personas.

  • Para finales del siglo, estados como Jalisco, Sinaloa, México y Guanajuato, que actualmente se encuentran entre los mayores productores de este cultivo en el país, tendrían pérdidas superiores al 30 % en sus rendimientos.
  • Más aún, actualmente 23 estados producen al menos una tonelada por hectárea, para finales del siglo únicamente 11 estados mantendrán una producción por arriba de esta cantidad.
  • Actualmente los costos económicos por inundaciones en México son ya considerables. El daño anual inundaciones fluviales es cercano a los 140 000 millones de pesos, mientras que por inundaciones costeras asciende a alrededor de 2600 millones de pesos.

El incremento en exposición por crecimiento poblacional y económico, junto con los cambios proyectados en el clima, harán que los costos de las inundaciones aumenten severamente en el futuro. Se estima que para 2080 el daño anual esperado por inundaciones fluviales sea casi 16 veces mayor al actual, mientras que en el caso de las inundaciones costeras sea 76 veces mayor.

  • Las áreas urbanas son más sensibles a los impactos del cambio climático, en ellas convergen diversos riesgos socioambientales y muy altos niveles de exposición ya que concentran más de la mitad de la población del planeta y cerca del 80 % del PIB global.
  • Durante el proceso de formación de ciudades se lleva a cabo la sustitución del paisaje natural por grandes concentraciones de materiales urbanos que absorben y retienen el calor, produciendo el llamado efecto de isla de calor urbana.

Este efecto produce cambios en el clima local, incluyendo el aumento de varios grados centígrados en las temperaturas de la ciudad en comparación con zonas rurales cercanas. Las grandes ciudades del mundo podrían enfrentar costos al menos dos veces más grandes que el resto del mundo debido a los efectos combinados de la isla de calor y el calentamiento global causado por el aumento en las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero.

También es en estas ciudades que los impactos del cambio climático podrían percibirse primero. A partir de esta década, en ciudades de México como CDMX, Guadalajara y Monterrey las pérdidas por cambio climático local y global podrían exceder los 1000 millones de dólares cada año (Figura 1).

  • Es difícil evitar muchos de los impactos del cambio climático que se prevén para esta década y el inicio de la próxima únicamente mediante esfuerzos internacionales de mitigación, lo que resalta la importancia de implementar acciones efectivas y oportunas de adaptación para reducir los riesgos e impactos del cambio climático.
  • Entre las acciones de adaptación y reducción de riesgo que las ciudades pueden implementar se encuentra la de mitigar el efecto de la isla de calor urbana mediante la adopción de techos verdes, frescos y la utilización de pavimentos frescos.
  • Se ha estimado que por cada dólar invertido en la implementación de estas acciones para reducir el calentamiento local se puede obtener un beneficio de hasta 15 dólares en daños evitados, sin contar con otros posibles cobeneficios en calidad del aire, salud y paisaje.

El cambio climático plantea grandes retos para nuestro país y tiene la capacidad de amplificar gran parte de los otros problemas socioambientales que enfrentamos y enfrentaremos en este siglo. Las consecuencias sociales, ambientales y económicas finales de las ramificaciones y sinergias entre estos problemas son difícilmente cuantificables.

Sin embargo, eventos como la pandemia nos ayudan a entender cómo los contextos socioeconómicos, políticos y ambientales prevalentes pueden amplificar los impactos directos de un evento o una serie de ellos y hacerlos mucho menos manejables.

  • El cambio climático plantea una situación mucho más compleja, con enormes incertidumbres y huecos de conocimiento, impactos sistémicos, agudos y crónicos, y que se extiende en horizontes de tiempo para los que la política, la toma de decisiones y la sociedad en general tienden a padecer miopía.

Las consecuencias del cambio climático para nuestro país son profundas y multidimensionales, y su atención requiere grandes esfuerzos conjuntos de la academia, sectores público y privado y de la sociedad en general./PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro:

Global%20Advisor_esp-WEF-Climate%20Change%20-%20Effects%20and%20Displacement%20-%20Sept%202022_73

 

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario