En 2021, luego de la pandemia del covid-19, Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Veracruz y Puebla fueron las cinco entidades con peor desempeño en su Índice de Progreso Social (IPS).
- Los primeros tres estados han sido, desde que se tiene registro, las entidades con el desempeño más bajo en el nivel que la población tiene para un buen vivir, según el Índice de Progreso Social 2015-2021, presentado por la organización civil «México, ¿cómo vamos?».
«El sureste mexicano, Chiapas, Guerrero y Oaxaca trágicamente siempre están al final de la lista y en primer lugar Ciudad de México que mejoró su desempeño entre otras cosas porque al desaturarse los servicios de salud después de la pandemia pues rápidamente remontó; el tema de Ciudad de México es que tenemos una gran infraestructura educativa y hospitalaria y por lo tanto la calidad de ambos servicios tiende a ser mayor que en el resto de los estados», destacó Sofía Ramírez Aguilar, directora de México, ¿cómo vamos?, en la presentación del índice.
El IPS es una herramienta de medición –basada en el Producto Interno Bruto (PIB) y datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)– que busca incidir en políticas públicas de desarrollo social para que los recursos económicos sean enfocados en las necesidades de cada entidad.
- De acuerdo con el estudio, entre 2020 y 2021 24 entidades sufrieron disminuciones en su IPS, siete presentaron incrementos y Coahuila no presentó cambios.
- Considerando solo el 2021, las cinco entidades con mejor desempeño fueron la Ciudad de México, Aguascalientes, Nuevo León, Querétaro y Jalisco.
- Sofía Ramírez Aguilar apuntó que de 2018 a 2021 30 de los 32 estados del país han sufrido disminuciones en su IPS, sobre todo en dos de dimensiones: necesidades humanas básicas y oportunidades.
El análisis realizado en esta edición del IPS reveló así que las entidades en las que el flujo comercial y el porcentaje del Producto Interno Bruto Estatal es menor, son también las entidades donde se observa un menor progreso social de forma consistente.
La directora de «México ¿cómo vamos?» destacó así que una de las lecciones más relevantes del IPS es que en México las cosas mejoran muy lentamente y se pueden deteriorar rápidamente, por lo que apuntó: «Las soluciones deben ser integrales, estructuradas y de largo plazo. El retroceso en el bienestar demanda evaluaciones que permitan diseñar estrategias efectivas».
- Además subrayó que los insumos, infraestructura y capital humano en las entidades es determinante para el progreso social y, tomando como referencia a Oaxaca, Chiapas y Guerrero –que cuentan con el porcentaje de flujo comercial más bajo respecto al PIB de las 32 entidades del país–, no será posible integrarlos a la dinámica de comercio internacional observada en otras entidades del país mientras no cuenten con la infraestructura y capital humano suficientes.
Aunque la necesidad de mayor inversión en infraestructura, salud y educación es más apremiante en los estados del sur del país, no es exclusiva para esta región, pues –añadió– existen diferencias muy marcadas en el progreso social observado en las distintas regiones del país.
Índice de Progreso Social 2021
En 2021 el puntaje nacional del IPS se estimó en 63 puntos de 100 posibles./Agencias-PUNTOporPUNTO
Entidades con peor desempeño | |
1. Oaxaca | 46.94 |
2. Guerrero | 48.92 |
3. Chiapas | 49.26 |
4. Veracruz | 52.38 |
5. Puebla | 57.55 |
Entidades con mejor desempeño | |
1. Ciudad de México | 73.68 |
2. Aguascalientes | 71.49 |
3. Nuevo León | 71.1 |
4. Querétaro | 69.17 |
5. Jalisco | 69.02 |
Uno de cada 10 mexicanos viven con rezago social alto
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), estimó que cerca de 11.5 millones de personas ubicadas en localidades urbanas en el país se encuentran en un nivel de rezago social alto y muy alto.
- De acuerdo con el Censo de Población de Vivienda 2020 del Coneval, son más de 9.5 millones de mexicanos los que habitan en zonas con alto rezago, mientras que cerca de 2 millones se encuentran en zonas con muy alto rezago social, lo que sumado representa el 11.7% del total de la población.
- Por otra parte, el Coneval informó que el 15.7% de quienes habitan en zonas urbanas a nivel Área Geoestadística Básica (AGEB), están distribuidas en zonas con un nivel muy bajo de rezago, en el cual figuran 8,769 personas; 38,450 se ubican en áreas con clasificación baja y media, lo que representa el 72.7% de la población urbana total en el país.
Indicó que la clasificación de las AGEB urbanas en grados de rezago social permite focalizar la atención e intervención de la política pública, por ejemplo, para la asignación de programas enfocados al desarrollo social.
“El Grado de Rezago Social (GRS) es una medida que resume indicadores de carencias sociales y bienes del hogar. Los indicadores de carencias sociales utilizados para la estimación del GRS a nivel AGEB urbana están relacionados con cuatro dimensiones señaladas en la Ley General de Desarrollo Social (LGDS): rezago educativo; acceso a los servicios de salud; calidad y espacios de la vivienda; y, servicios básicos en la vivienda; adicionalmente, se incorporan indicadores referentes a los bienes del hogar”, especificó el Consejo en el comunicado.
- El organismo también precisó que, a nivel entidad federativa, los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla y Yucatán son los más afectados, con un grado de rezago social alto o muy alto.
- La Ciudad de México, Baja California, Querétaro, Nuevo León y Aguascalientes, por otro lado, presentan el mayor número de áreas con rezago social bajo o muy bajo.
- Por último, señaló que la mayor brecha en indicadores empleados en la construcción del GRS con “Muy alto” y “Alto” y aquellos con “Muy bajo” y “Bajo”, se dio en viviendas que no disponen de internet y en cuanto a los indicadores relacionados con los derechos sociales, destaca el porcentaje de la población de 15 años o más con educación básica incompleta.
El Coneval destacó que el GSR no representa una medición de pobreza, ya que no incorpora los indicadores ingreso, seguridad social y alimentación, sino que provee información complementaria desagregada a nivel AGEB urbana a la medición de pobreza multidimensional a nivel entidad federativa y municipal.
Estados del sur olvidados
Por su parte el reporte “El sur de México: atraso, brechas y abandono” elaborado por la organización “Signos Vitales” se advierte que los apoyos sociales se han concentrado en la Ciudad de México a diferencia de la zona sur del país.
- El Reporte muestra la preocupante realidad que ha vivido la región sur del país desde hace décadas y que ahora, “con la actual administración, ha empeorado”.
- Revela que a los 12 estados que integran el sur del país, llegan menos programas sociales que en el resto del país: sólo 2.6 intervenciones por beneficiario.
Mientras que en la zona metropolitana de la Ciudad de México, los apoyos sociales se duplican (5.9), y también son mayores en el resto del país (3.1 intervenciones).
- La región sur –agrega–sigue siendo la de menores ingresos: Siete de cada diez personas que viven en el sur no cuentan con un ingreso suficiente para adquirir la canasta básica para una familia de dos personas.
- Desde hace años, quien nace por debajo de la línea de pobreza en el norte del país tiene 3.5 veces más posibilidades de salir de esa situación que uno que nace en la misma situación en el sur y lo peor es que la situación que no ha cambiado con la política social del actual gobierno de la llamada Cuarta Transformación.
Prueba de ello es que en el 2020, las mayores disminuciones de presupuesto se presentan precisamente en los estados más pobres del país: Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz.
- Esas entidades son a nivel nacional las de mayor pobreza y pobreza extrema dejando su acceso efectivo a la educación severamente limitado.
Los estados con mayor pobreza extrema en el país siguen siendo los del sur: Guerrero (último lugar) Chiapas (posición 31), Oaxaca (30), Veracruz (29), Tabasco (28) y Puebla (posición 27)./PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro:
MCV_IPS_2015_2021