Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), destaca que México carece de políticas públicas y de un marco jurídico que pueda ser sustento para atender y prevenir de manera integral el reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por parte de grupos del crimen organizado, en cualquiera de sus formas, ya sea por voluntad o bajo amenazas.
De acuerdo con esta coalición integrada por 77 organizaciones de la sociedad civil que trabajan para promover y defender los derechos de los niños y adolescentes en México, subraya que en 2019, el Gobierno Federal se comprometió a la detección de reclutadores de menores y a prevenir que niñas, niños y adolescentes fueran enganchados por grupos del crimen organizado, esto, como parte del Plan de Acción 2019 – 2024 de México en Alianza Global para poner fin a la violencia contra la niñez, pero es uno de los pendientes que dejará de herencia la actual administración al entrante Gobierno Federal.
- Redim señala, a manera de denuncia, que desde el 1 de diciembre de 2018 cuando inició el gobierno de López Obrador a la fecha, no existen cifras oficiales sobre el número de personas de entre 8 a 17 años que han sido reclutadas por la delincuencia organizada, y es que al no haber políticas públicas que permitan dar seguimiento a este delito, en México tampoco hay medidas puntos de acción para prevenir que grupos vinculados al narco los recluten por la fuerza.
Un informe de la organización civil Reinserta titulada “Niñas, Niños y Adolescentes reclutados por la Delincuencia Organizada”, resalta que las edades tempranas de los menores que son enganchados para sumarse a las filas del crimen organizado van desde los 7 a los 9 años y principalmente son niños o niñas que provienen de familias fracturadas, donde abunda la pobreza y la violencia en comunidades marginales.
- Sobre este punto, el Colegio de la Frontera Norte y el Redim apuntan en informaciones independientes, que grupos del crimen organizado han echado mano de diferentes métodos para enganchar a futuros “halcones” o “sicarios” ya sea a través de pláticas callejeras con pandillas donde se les tienta con jugosas sumas de dinero con el pretexto de que el trabajo será fácil y con ello ayudarán a la comunidad.
Asimismo utilizan la tecnología vigente, como las redes sociales o chats donde se les invita a integrarse a grupos de Call Center donde una vez adentro se les invita a sumarse “con un nuevo trabajo” donde no importa la edad ni la experiencia.
Los dos principales grupos criminales del país como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa han echado mano de redes sociales como Facebook y Tiktok para atraer reclutas./Agencias-PUNTOporPUNTO
¿Cómo ven?
Son las «Fuerzas Especiales 80».
Niños de solo 15 o 16 años reclutados por los ‘Chapitos’. Le quieren entrar a la maña y solo terminan como carne de cañón.
Visita https://t.co/sggMRoj1FK #JLMNoticias #JoséLuisMorales #Aguascalientes #Ags #NiMásNiMenos pic.twitter.com/l2d3BSGmEd
— José Luis Morales (@JLMNoticias) February 22, 2025