La población desocupada en México fue de 2 millones de personas durante el primer trimestre de este año, lo que representó un alza de 0.1 puntos porcentuales en su comparación anual, de acuerdo con lo publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
- El dato devela que es su nivel más alto desde el tercer trimestre de 2019, cuando se registraron 2.1 millones de personas desocupadas.
- Con datos ajustados por estacionalidad, la tasa de desocupación fue de 3.5 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), de acuerdo con el Inegi.
Dicho índice cuantifica a la población que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición de hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo.
Según cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), se observó que, de enero a marzo, la población subocupada, aquella que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, alcanzó 4.7 millones de personas en esta situación.
Este es su nivel más alto desde segundo trimestre de 2009, cuando registró 5 millones de personas.
Con cifras desestacionalizadas, la tasa de subocupación se incrementó 1.7 puntos porcentuales en el primer trimestre de 2020, frente al trimestre del año pasado.
Por su parte, la población que se encuentra en un empleo informal sumó 31 millones de personas, lo que representó un retroceso 0.8 puntos porcentuales en el primer trimestre de 2020 respecto al trimestre del año anterior.
- La población ocupada en el sector informal alcanzó un total de 15.3 millones de personas de enero a marzo, un descenso de 0.2 puntos porcentuales frente al mismo periodo de 2019.
La ocupación del sector informal se refiere a las personas que trabajan unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa, referencia, según el Inegi.
Consar prevé un millón 300 mil retiros parciales por desempleo
Ante la expectativa de que se perderán más de un millón de puestos de trabajo formales al cierre del primer semestre del año, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) prevé que los retiros parciales a los que tienen derecho los trabajadores con cuenta de Afore que perdieron su empleo superarán el millón 300 mil personas a junio.
- De acuerdo con Abraham Vela Dib, presidente de la Consar, el monto de retiros parciales por desempleo tocó una nueva marca histórica en abril de mil 591 millones de pesos, 95.4 por ciento por arriba de lo registrado en abril de 2019, para acumular en los primeros cuatro meses del año 5 mil 129 millones de pesos.
- Detalló que el número de trabajadores que hicieron retiros en abril fue de 267 mil 610. Mientras que en los primeros cuatro meses del año, el número de personas que han aprovechado este beneficio de la ley fue de 933 mil 800 personas, ya cerca de un millón.
“Hay que aclarar que estos datos son antes de las consecuencias del COVID- 19 sobre la economía mexicana y el desempleo, por lo que caída de empleo en marzo y abril, cerca de 715 mil personas que se han quedado sin empleo debido a la pandemia del coronavirus, por lo que sus solicitudes de retiro parcial por desempleo las vamos a ver reflejadas hasta el dato de mayo y con más fuerza en junio.
“Estamos esperando un incremento muy importante para junio; estaremos superando la cifra récord de un millón 300 mil personas que efectúen este tipo de retiro de sus cuentas individuales”, precisó Vela Dib en entrevista radiofónica.
- La Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro (LSAR) les permite a los trabajadores, en el caso de los que cotizan en el IMSS, poder retirar el 11.5 por ciento del saldo de su ahorro o tres veces su sueldo base de cotización; mientras que los trabajadores del Estado es un 10 por ciento.
- Aproximadamente el 75 por ciento de los trabajadores que tienen sus ahorros en el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) son trabajadores que ganan entre uno y tres salarios mínimos, por lo que el saldo promedio de sus cuentas fluctúa entre 45 mil y 50 mil pesos en promedio.
“Si tomamos el caso de un trabajador de tres salarios mínimos, son alrededor de diez mil pesos, podría retirar hasta diez mil pesos; por el monto de los retiros de las cuentas individuales, el retiro promedio de cada trabajador anda fluctuando entre cinco mil y seis mil pesos”, explicó el presidente de la Consar.
Recordó que estos retiros, además de mermar el ahorro del trabajador, reduce el número de semanas de cotización, que para tener una pensión asciende a un mínimo de mil 250 semanas, toda vez que en México existe el problema de la falta de continuidad laboral.
Industrias confirma baja de 2.4% de trabajadores
Durante el primer mes de confinamiento decretado por la emergencia sanitaria, en marzo, el total de trabajadores en el sector manufacturero cayó 2.4% en relación anual.
- La baja principal de personal ocupado se llevó a cabo en el sector operativo de la industria. El total de obreros manufactureros se contrajo 2.8% a tasa anual, mientras que el total de empleados cayó apenas 0.6%, de acuerdo con la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).
- Este resultado, que refleja un menor nivel de trabajadores en industria, es en parte producto de la crisis sanitaria. Sin embargo, confirma una tendencia a la baja que ya seguía el indicador previamente.
Con el resultado registrado para este mes, el personal total ocupado en la industria (considerando obreros y empleados) ligó siete meses consecutivos en terrero negativo.
En su comparación inmediata también se presentó una contracción en el total de trabajadores del sector, pero más modesta. Durante marzo el personal ocupado cayó 0.3% en relación con lo registrado en febrero.
Menos trabajadores
Aunque se registra una tendencia negativa del total de ocupados en el sector, se ha mejorado el panorama laboral interno. Dentro de la industria manufacturera han mejorado tanto los sueldos, los salarios y las prestaciones percibidas por los trabajadores en los meses recientes.
En general las remuneraciones medias aumentaron 0.5% en marzo, incluso con la medida del confinamiento.
- En la clasificación específica por tipo de remuneración. En marzo, el único rubro que alcanzó el terreno positivo fue el de salarios pagados a obreros, que incrementó 0.6% anual.
- Por su parte, los sueldos percibidos por los empleados de contrajeron 0.3% y las prestaciones en promedio se redujeron 0.4 por ciento. En este último rubro se consideran derechos laborales como seguridad social, vacaciones o aguinaldo.
En su comparación inmediata, de febrero a marzo, las remuneraciones en promedio del sector manufacturero se contrajeron en todos los rubros. Las bajas fueron de 0.9 y 0.7% para sueldos y salarios respectivamente y 0.4% fue la caída mensual para las prestaciones.
- Las industrias que presentaron mayores problemáticas en el mercado laboral, por falta de mejores remuneraciones, son la fabricación de equipo de transporte, la fabricación de manufacturas derivadas del petróleo y carbón, la industria de manufacturas textiles, la industria del hule y las industrias metálicas básicas y de minerales.
- El Inegi acotó en las presunciones estadísticas que el levantamiento de la Encuesta Mensual de Industria Manufacturera se llevó a cabo exclusivamente por internet y teléfono y que presenta, mayoritariamente, alta calidad en la cobertura y precisión./Agencias-PUNTOporPUNTO
Documento íntegro:
enoe_ie2020_05