La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) descartó que la economía mexicana esté en recesión y anticipó una recuperación en 2020; sin embargó, alertó que 41.5 por ciento de la población está en pobreza y 10.6 por ciento en pobreza extrema.
- “Entre 2014 y 2018 la pobreza se redujo a un ritmo de 2.1 por ciento por año, lo que resulta un ritmo muy lento, y aumentó la pobreza extrema, ese es un tema que preocupa”, señaló la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, en videoconferencia para presentar el estudio Panorama Social de América Latina 2019.
- No obstante, señaló que en México se dio un alza en los ingresos de la población con recursos más bajos; se tomaron decisiones importantes en relación con el salario mínimo, que está en el nivel más bajo de América Latina y el Caribe; y se ha dado un aumento en las transferencias monetarias a los hogares más pobres que “va a tener un efecto positivo en la contención de la pobreza”.
Bárcena puntualizó que la pensión universal a los adultos mayores va a disminuir la desprotección social, aunque, abundó todas estas acciones se tienen que acompañar de empleos mejor remunerados y mejores salarios.
Con respecto a la situación de la economía mexicana, detalló que ésta se debe a retrasos en la ejecución del presupuesto, baja inversión pública y privada, y no sólo al cambio de gobierno, sino del modelo económico que está planteando un nuevo curso de políticas.
- Además, agregó la funcionaria de la Cepal, a México le ha afectado la incertidumbre financiera, relacionada con tensiones comerciales, así como el retraso en la ratificación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Sin embargo, “nosotros no creemos que México esté en recesión, nuestra proyección de crecimiento para 2019 es de 0.2 por ciento, esperamos que en 2020 haya una recuperación importante del crecimiento porque habrá, sin duda, mayores inversiones en infraestructura y aumento del consumo, sobretodo de los hogares más pobres”, dijo.
Reforma fiscal, necesaria
En este contexto, la secretaria ejecutiva de la Cepal indicó que en el país necesariamente tendrá que haber un análisis de la política tributaria, pues si bien ya se han tomado acciones relacionadas con eliminación de privilegios fiscales y reducción de salarios a altos funcionarios que han mejorado el déficit fiscal, tendrá que mejorarse la estructura tributaria.
- Agregó que en México también es necesario mejorar la calidad y la eficiencia del gasto público, al fortalecer herramientas para la inclusión social y laboral, así como lograr acciones para impulsar la inversión del sector privado.
- Detrás de la pobreza, la cultura del privilegio Alicia Bárcena destacó que detrás de la pobreza que existe en América Latina y el Caribe está la cultura del privilegio, que ha llevado a décadas de concentración del ingreso, la riqueza y la tecnología y a pensar que es natural que haya desigualdades.
Expuso que la cultura del privilegio se relaciona con la evasión fiscal que limita el espacio para las políticas sociales, donde el monto por evasión y elusión fiscal representa 6.3 por ciento del producto interno bruto (PIB).
Desempleo en el país se ubicó en 3.4%
El desempleo en el país se ubicó en 3.4% de la Población Económicamente Activa (PEA) en noviembre pasado a tasa anual, superior al 3.3% registrado en el mismo mes de 2018, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y geografía (Inegi).
Respecto al mes de octubre, la tasa de desocupación representó el 3.53% durante noviembre, mientras que en el mes previo se ubicó ligeramente por debajo 3.58%.
- La tasa de desocupación en mujeres llegó a 3.72% de la PEA, mientras que la de los hombres se ubicó en 3.46%.
- En tanto, la tasa de subocupación, que se refiere al porcentaje de población que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación demanda, representó 8.2%, superior al 7.0% reportado en el mismo periodo de 2018.
- Las personas en la economía informal (aquellas que trabajan en tianguis, puestos de comida, pequeños comercios, entre otros oficios ) representaron el 56.1% en el periodo referido, cifra superior a la de octubre pasado y menor en 0.4% respecto a 2018.
- Durante noviembre, la tasa de ocupación se ubicó en 96.6% de la PEA.
- El 42% de la población ocupada se concentró en el sector servicios, el 18.9% en el comercio; 16.9% en la industria manufacturera y el 13.4% en las actividades agropecuarias.
Un 7.4% en la construcción, 0.7% en otros sectores como la monería, la electricidad, el agua y el suministro de gas y el 0.7% restante no especificó su actividad.
Estados con mayor tasa de desocupación
- Ciudad de México – 5.1%
- Querétaro – 5.1%
- Estado de México – 4.9%
- Baja California Sur – 4.6%
- Coahuila – 4.4%/PUBLIMETRO-MILENIO-PUNTOporPUNTO