DEUDA de MÉXICO alcanzará una proporción de 60.7% del PIB en el primer año de gobierno de SHEINBAUM

Imagen de internet

En el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum, la deuda general del gobierno alcanzará una proporción de 60.7 puntos del PIB de México, que será el nivel más alto de los últimos seis años.

Esta métrica de deuda incluye las obligaciones del gobierno central, fondos de seguridad social, empresas públicas, bancos de desarrollo, el Fondo Nacional de Infraestructura y la Corporación Nacional de Seguros y Fianzas.

Esta proporción de la deuda continuará por debajo del promedio que gestionarán los gobiernos de economías emergentes, equivalente a 73.6% del PIB.

Al interior del Fiscal Monitor, que es el reporte semestral donde el FMI revisa el estado de las finanzas públicas de los 191 países miembros, proyectaron que la deuda alcanzará su pico en el año 2026, cuando promediará el equivalente a 61.1 puntos del PIB y ahí se sostendrá al menos hasta el año 2030.

Este incremento incorporará básicamente el pago de intereses y el mayor costo del fondeo, consecuencia del encarecimiento de las condiciones de crédito por los aranceles.

Según los economistas del FMI, el déficit fiscal de México alcanzará una moderación desde 5.7% del PIB al que llegó el año pasado, producto de la política expansiva que lideró el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, a 4% del PIB que está impulsando el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Los expertos del FMI esperan que este déficit llegará a 2.9% del PIB en el 2027 y que ahí se mantendrá al menos hasta el 2030. Un nivel que pese a la moderación, seguirá por arriba del previo a la pandemia, que estaba en 2.3% del PIB.

Pese al registro, el déficit público de México se mantiene debajo del promedio que administran los emergentes, que está en 6.1% del PIB y del que gestionarán de aquí al 2030 que fluctuará entre 3.9 y 5.3% del PIB.

Ingresos por aranceles aliviará presión de EU

Al interior del informe, los expertos del FMI calcularon que la recaudación de recursos que logrará Estados Unidos por la aplicación de los aranceles ayudará a el gobierno de ese país a llevar su déficit a 6.5% del PIB para este año. Esta proporción será inferior a 7.3% del PIB que registró en el 2024.

Dada la incertidumbre de la ejecución de estos aranceles y ante la ausencia de una estrategia clara por parte de Estados Unidos que permita anticipar el tiempo de duración y magnitud de los mismos, advirtieron que esta previsión podría también variar.

Deuda mundial arriba

Según las previsiones actualizadas del FMI, la deuda mundial de los gobiernos crecerá en 2.8 puntos porcentuales a 95.1% del PIB.

  • En el documento estimaron que podría aumentar más al recibir el impacto de la incertidumbre que ha generado la política arancelaria del presidente de Estados Unidos.
  • En el lanzamiento del reporte, el director de asuntos fiscales del organismo, Vitor Gaspar, consideró que ante la creciente incertidumbre por la política comercial, los ministros de finanzas deben actuar de manera urgente y decisiva.

El llamado es a poner la casa en orden ante nuevas y potenciales turbulencias. “Se debe apostar por un equilibrio complicado: abogar por un ajuste fiscal gradual con pazos creíbles a mediano plazo que ayude a reducir pasivos mientras se generan fondos de estabilización”./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario