BROTES de SARAMPIÓN afecta a la REGIÓN de las AMÉRICAS; MÉXICO, tercer PAÍS con más casos

El brote de sarampión detectado hace más de tres meses en Estados Unidos, donde ya se registraron más de 800 casos —la gran mayoría, en el estado de Texas—, se extendió a sus países vecinos que alistan medidas de urgencia para hacer frente a esta enfermedad altamente contagiosa.

El representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en México, José Moya Medina, advirtió de un brote de sarampión que afecta a México y a la región de las Américas, incluidos Canadá, Brasil y Argentina, por lo que anunció acciones urgentes con la Secretaría de Salud.

Informó que a partir de este miércoles se llevará a cabo una reunión de trabajo de tres días con autoridades sanitarias mexicanas, en este caso con la Subsecretaría de Salud, la Dirección General de Epidemiología y el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CENSIA), así como expertos internacionales en enfermedades prevenibles.

Comentó que se busca coordinar una estrategia conjunta para contener los casos y prevenir una mayor propagación del virus que es 10 veces más transmitible que el Covid.

“Entonces, estamos acompañando a la Secretaría de Salud en los esfuerzos que está realizando para poder responder a estos brotes que estamos teniendo en México. El día de mañana, por ejemplo, con la Secretaría de Salud, con la subsecretaría, con el doctor Ramiro López, vamos a tener una reunión de tres días de trabajo”, indicó.

“Vienen colegas de la OPS, expertos en enfermedades inmumo-prevenibles, con los expertos nacionales, con la Dirección General de Epidemiología, con el CENSIA. Vamos a trabajar juntos durante tres días para poder coordinar una estrategia de respuesta frente a estos casos de sarampión”, agregó el experto de la OPS.

  • Ante ello, exhortó a padres y madres de familia para revisar las cartillas de vacunación de sus hijos y asegurarse de que cuenten con las dosis necesarias contra el sarampión.
  • Dijo que en las Américas, a pesar de haber mantenido altas coberturas de vacunación en décadas pasadas, la inmunización ha disminuido en los últimos años, especialmente durante la pandemia de COVID-19.

Uno de los factores que ha contribuido a esta situación, mencionó, es la desinformación en redes sociales, que ha generado desconfianza en las vacunas.

“Las vacunas son una de las herramientas más seguras y efectivas de la salud pública. Queremos recuperar esa confianza”.

Recordó que el sarampión es altamente contagioso y con transmisión respiratoria, puede propagarse con gran rapidez. Se estima que es hasta 10 veces más transmisible que el COVID-19.

México, tercer país con más casos

El número de casos confirmados de sarampión en México llegó a 421, de acuerdo con un aviso emitido por el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave) en esta semana.

En el aviso previo, emitido el 12 de marzo, se reportaron 22 casos confirmados.

El País se ubica así en tercer lugar en las Américas por casos confirmados de la enfermedad, después de Canadá y Estados Unidos, que registraban 730 y 712, respectivamente, hasta el 5 de abril.

De los casos confirmados en México hasta el 16 de abril, 403 se registraron en Chihuahua, 5 en Sonora, 4 en Campeche, 4 en Oaxaca, 2 en Tamaulipas y uno en Sinaloa, Zacatecas y Querétaro.

  • El grupo más afectado es el de 25 a 44 años de edad, con el 34.4% de los casos, seguido por el de 5 a 9 años, con 13.5%.
  • La presencia de brotes de sarampión en varias partes del mundo, principalmente en países de América, con los que se comparte un alto movimiento poblacional, incrementa el riesgo de presencia de casos importados en México”, indica el aviso.

“Con el fin de detectar oportunamente casos importados o asociados a importación y la dispersión del virus de sarampión en el territorio nacional, es necesario el cumplimiento estricto de las acciones de vigilancia epidemiológica descritas en la normatividad vigente y garantizar coberturas de vacunación a nivel municipal”.

Cómo el brote de sarampión en EEUU se extendió a México

El brote de sarampión detectado hace más de tres meses en Estados Unidos, donde ya se registraron más de 800 casos —la gran mayoría, en el estado de Texas—, se extendió a sus países vecinos que alistan medidas de urgencia para hacer frente a esta enfermedad altamente contagiosa.

  • En Canadá, un brote en Ontario ha enfermado ya a más de 900 personas desde mediados de octubre.
  • Mientras que en México, el estado de Chihuahua —fronterizo con EEUU— registró hasta este martes 514 casos, según las autoridades que confirmaron que su origen está vinculado al brote en Texas.

La Secretaría de Salud mexicana emitió el 13 de marzo un primer aviso epidemiológico a todos los hospitales de primer, segundo y tercer nivel de atención médica en México para que extremaran la vigilancia ante el aumento de casos.

  • El 11 de abril, se registró en Chihuahua la primera muerte por este brote de sarampión en el México: un hombre de 31 años con diabetes y que no estaba vacunado.
  • Ahora, ante la preocupación de que las cifras puedan continuar aumentando como en los otros países norteamericanos, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) anunció este martes medidas urgentes junto a autoridades sanitarias mexicanas.

Pero, sobre todo, realizaron un llamado claro y urgente: ignorar desinformaciones o noticias falsas y acudir a vacunarse lo antes posible en caso de que no se cuente con la inmunización correspondiente.

Llamado a vacunarse contra método más eficaz contra el sarampión
El representante en México de la OPS (filial de la OMS en América), José Moya Medina, advirtió en una comparecencia en el Senado sobre el brote activo de sarampión en el país ante el riesgo de propagación de un virus que es diez veces más contagioso que el covid-19.

Por ello, exhortó a los mexicanos a completar el esquema de vacunación de sus hijos como el método más útil e importante para hacer frente a la enfermedad.

“Yo les pediría a todas las madres y padres que me están escuchando, que por favor vean las cartillas de vacunación de sus niños y vayan a vacunarlos contra el sarampión, es muy importante”, remarcó el experto.

  • La dosis contra sarampión (triple viral) se aplica generalmente a los 12 meses y un refuerzo a los 6 años de edad. Quienes no cuentan con esta inmunización, existe la vacuna SR contra sarampión y rubeola que se aplica a mayores de 11 años, personal de salud y personas que han tenido contacto con positivos.

México erradicó oficialmente el sarampión en 1996 y no registra casos autóctonos desde entonces, sino importados o asociados a importación.

“Como hay casos en el mundo y a México viene mucha gente de todas partes del mundo, entonces hemos tenido casos importados”, subrayó Moya Medina.

  • Algunos brotes en los años posteriores, como el que se registró en 2020 en Ciudad de México, encendieron las alarmas y el repunte podría ser aún mayor este año.
  • A finales de febrero, la OPS ya publicó una alerta para advertir de que el estatus de eliminación del sarampión en América podría peligrar si sus países no tomaban medidas inmediatas y reforzaban la vacunación.

Según Moya Medina, las autoridades sanitarias se enfrentan aún con cierta desconfianza de parte de la población hacia las vacunas, aumentada especialmente en la pandemia de coronavirus y durante la que descendió la tasa de inmunización en México y resto de Norteamérica.

“Un porcentaje de gente empezó a desconfiar de las vacunas, lo cual nos preocupa porque son la cosa más segura y más extraordinaria que puede haber en salud pública. Entonces, queremos recuperar esa confianza”, declaró el experto.

Casos de sarampión en comunidades menonitas

Parte de los casos de sarampión actuales en México, EEUU y Canadá se registraron en poblaciones menonitas que las autoridades relacionan con los brotes y que en ocasiones tienden a rechazar las vacunas y apostar por remedios naturales tradicionales.

En México, de hecho, el virus fue introducido en una comunidad menonita de Chihuahua por un niño de 9 años que visitó Texas con su familia, le dijo al diario The New York Times Rodolfo Cortés, portavoz de la Secretaría de Salud de este estado.

  • La semana pasada, el secretario de Salud mexicano, David Kershenobich, insistió en la necesidad de vacunarse, pero especialmente entre “las personas que viajan a EEUU, donde hay muchos más casos de sarampión” que en México.
  • Ante la situación actual, la OPS anunció que esta semana realizará sesiones de trabajo conjuntas junto a las autoridades sanitarias mexicanas con el objetivo de coordinar una estrategia conjunta para detener los casos de sarampión y otras medidas.

Entre varias iniciativas, México planea realizar brigadas de vacunación en zonas de mayor riesgo, monitorear las comunidades y escuelas que tienen una baja cobertura de inmunización, así como la realización de campañas informativas en medios de comunicación para rebatir las noticias falsas publicadas sobre este tema.

Entre enero y marzo de este año, el gobierno mexicano inmunizó a más de 700,000 personas en un intento de contener los casos. Del 26 de abril al 3 de mayo, realizará la Semana Nacional de Vacunación con jornadas intensivas de prevención.

Según la OPS, la vacunación contra el sarampión ayudó a evitar 60 millones de muertos entre los años 2000 y 2023./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario