Al menos cinco funcionarios públicos de Birmex fueron removidos de sus cargos mientras la Secretaría Anticorrupción investiga el caso de sobreprecio de 175 claves ocurrido durante el proceso de Licitación de Medicamentos e Insumos Médicos 2025-2026, lo que implica un total de 300 mil millones de pesos.
- El daño al erario hubiera significado hasta 13 mil millones de pesos si se concretaba la adquisición de 175 claves de productos a sobreprecio, de acuerdo con Eduardo Clark, subsecretario encargado de la compra consolidada de medicamentos. En marzo, dijo, llegaron 300 millones de productos por lo que se tiene garantizado el abasto para un mes mientras se resarce la demora por el caso de corrupción detectado.
La Cofece ha detectado y sancionado diversos casos de colusión entre integrantes de empresas farmacéuticas. Por ejemplo, detectó colusión por parte de varias farmacéuticas, incluyendo a Laboratorios Pisa, durante el periodo de 2003 a 2006, en el Gobierno de Vicente Fox Quesada. Por estas «prácticas monopólicas absolutas en la venta de medicamentos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)» aplicó una multa por más de 150 millones de pesos.
- Las empresas sancionadas se alternaban para ganar la licitación de los medicamentos (insulina contra diabetes y sueros inyectables) que realizaba periódicamente el IMSS. La empresa que ganaba el contrato lo hacía con una cotización artificialmente alta, pero con la seguridad de que sus competidores presentarían precios aún más elevados.
- Ante esta práctica de colusión, el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador modificó los procesos de compra de medicamentos, lo que derivó en desabasto de medicinas para pacientes psquiátricos o con cáncer.
Frida Romay, directora de la organización civil Cero Desabasto, dijo que la Secretaría de Salud se volvió la “caja chica” de muchos funcionarios públicos desde hace varios sexenios, pero observó que el Gobierno federal actual, desde que inicio el proceso de compra consolidada, tardó siete meses en detectar este sobreprecio, lo que afectará a pacientes y a sus familias.
La directora de Cero Desabasto, que recibe reportes ciudadanos de desabasto a nivel nacional, dijo que desde finales de 2024, y sobre todo el primer trimestre de 2025, el desabasto de medicamentos se agudizó, sobre todo en medicinas contra el cáncer, diabetes, psiquiátricos o los utilizados después de trasplantes de órganos.
Una persona de 57 años compartió para el informe de Cero Desabasto con datos de 2023: “Mi padecimiento de déficit de atención es incapacitante, afecta a mi productividad, estado de ánimo y la forma en la que me relaciono con mi entorno familiar y social. El consumo del medicamento es una necesidad y, por otra parte, el costo de 2 mil pesos por frasco con 30 tabletas es insostenible para mi economía. No podría adquirirlo, yo compraba tradea por 900 pesos y ya era elevado el costo, pero ya no lo van a producir”.
“Es desesperante ver a mi mamá con cáncer terminal, muriendo del dolor y no encontrar morfina por ningún lado”, escribió otra persona.
Avances en recetas surtidas
La Presidenta Claudia Sheinbaum aseveró sobre el reciente caso de colusión entre trabajadores de Birmex y de farmacéuticas que las farmacéuticas tienen mucho poder, pero ya separaron del cargo a los funcionarios del Laboratorio del gobierno.
Y agregó: “No se consumó la compra a sobreprecio, se paró antes de eso. No se están comprando medicamentos a sobreprecio, ustedes saben que hay mucho poder en muchas de las empresas farmacéuticas entonces no vamos a permitir ninguna colusión con ningún funcionario”.
Al respecto, la Secretaria Anticorrupción Raquel Buenrostro dijo en la conferencia matutina que la investigación por sobreprecio comenzó por propias inconformidades de los otros concursantes del sector farmacéutico y, a partir de ello, detectaron vicios en las reglas del juego.
- Eduardo Clark, encargado de la SSA del proceso de compra consolidada 2025-2026, afirmó en entrevista con W Radio que la anulación no implica toda la licitación de todos los medicamentos e insumos médicos para los siguientes dos años, sino de mil 500 productos de un total de casi 2 mil 800 comprados. Enfatizó que al ya estar recibiendo millones de insumos de proveedores desde marzo, tienen un mes de colchón para resarcir el abasto tras la nulidad de la licitación.
Ese abasto lo recibirán los pacientes y se pagará a los proveedores. En abril-mayo seguirán llegando insumos, “lo que nos da un periodo de tres a cuatro semanas para reponer los procesos que estuvieron viciados”.
Clark también expuso en la entrevista radiofónica que en el IMSS se llegó a tener en febrero e inicios de marzo abasto de alrededor de 92 por ciento de recetas surtidas (8% de recetas no surtidas son millones de recetas), por lo que –respecto a febrero– sí registran menos quejas por desabasto en enfermedades como diabetes e hipertensión, dos de las principales epidemias en México.
Al respecto, la directora de Cero Desabasto Frida Romay confirmó que han habido mejoras en el abasto de medicinas de centros de salud en la Ciudad de México como el Instituto Nacional de Nutrición, pero en los estados les siguen reportando que sigue sin regularizarse el abasto. En Aguascalientes, dijo, falta insulina; en Tamaulipas, hay reportes de desabasto de medicamentos contra el cáncer y en Oaxaca no hay contra enfermedades renales.
Sin embargo, el subsecretario Clark reconoció que el abasto de medicinas con alto costo de patente para pacientes con cáncer apenas lo están recibiendo a finales de marzo e inicios de abril. “Esperamos que se sienta otro jalón de lo que ha mejorado en marzo durante este abril y así continúe”, expuso.
- Sheinbaum también comentó que Birmex –laboratorio recuperado durante la pandemia – debe fabricar algunos medicamentos, así como promover la industria farmacéutica con empresas privadas para mitigar la monopolización (ejemplo: Psicopharma en medicinas psquiátricas).
“La época de Calderón quitaron de la Ley de Salud que decía que todo el que vendiera en México al Gobierno tenía que tener una planta de producción en México. Si le compras a Byer, que tenga una planta en México. Eso se quitó y el PIB de la industria farmacéutica cayó en nuestro país”, dijo.
Hospitales de alta especialidad ya se resiente el desabasto
En los hospitales de alta especialidad ya se resiente el desabasto de productos fundamentales, como los radiofármacos (sustancias con material radioactivo) que se utilizan en estudios de medicina nuclear para el diagnóstico y seguimiento de cáncer, problemas en riñones y huesos, males cardiacos y de tiroides.
- La licitación de la compra consolidada para los años 2025-2026 tuvo deficiencias técnicas en cuanto a los requisitos del sistema de transporte y depósito de los insumos considerados de alto riesgo. Tampoco se incluyeron las especificaciones para el almacenamiento ni se solicitó a los posibles proveedores la presentación de la licencia de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias.
- Personal de nosocomios de alta especialidad comentó que esos fármacos han empezado a escasear, incluidos los que no son radioactivos y también resultan fundamentales en la obtención de imágenes. Los contratos del año pasado concluyen el 30 de abril. Se suponía que para estas fechas ya se tendría el abasto con los contratos de la compra para 2025 y 2026, pero además de las deficiencias en las bases de la licitación, ésta fue anulada por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.
En tanto, la Secretaría de Salud y Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) publicaron ayer la convocatoria para que fabricantes de equipos para la salud participaran en dos procesos. Uno fue un sondeo de interés para diversos tipos de productos y el otro, una investigación de mercado. En ambos casos, las empresas deberían comprometerse a realizar entregas inmediatas.
- La información difundida por las dependencias señala que estas adquisiciones serán para el abasto de 2025 y 2026.
- En el sondeo pudieron registrarse sólo algunas empresas, porque el aviso llegó ayer por la mañana y tuvieron hasta las 14 horas de plazo para informar si estaban interesadas en participar.
- Para la investigación de mercado, el periodo de registro comenzó ayer y termina el 27 de abril.
Las demandas de ambos procesos incluyen diferentes tipos de medicinas, incluidos algunos para el tratamiento del cáncer, así como material de curación desde vendas, jeringas, catéteres y sondas de diferentes tamaños y para distintos usos clínicos, entre otros.
Respecto de la carencia de radiofármacos, los entrevistados en varios hospitales comentaron que los estudios de medicina nuclear (tomografías por emisión de positrones, computarizada por emisión de fotón único, así como gamagramas y estudios de ventriculografía nuclear y de perfusión cardiaca) han dejado de realizarse, en algunos casos desde hace casi un mes.
- La consecuencia es que las citas para varios de estos servicios, que de por sí tienen semanas y hasta meses de espera, ahora están detenidas, lo que no es un asunto menor, porque se trata de imágenes sobre males complejos que ponen en riesgo la vida de las personas.
- Los radiofármacos son sustancias que se pegan a una molécula específica, generan radiación y con un equipo de alta tecnología es posible ver la célula específica de un cáncer o un tipo celular diferente en diversos órganos. Así se logra el diagnóstico de los padecimientos.
También se utilizan en pacientes candidatos para un trasplante renal. Es indispensable asegurar que la persona está en óptimas condiciones de salud para someterse a la cirugía sustitutiva, explicaron los trabajadores.
Las fallas de Birmex en compra de medicinas
La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno canceló la compra consolidada de medicamentos 2025-2026 tras realizar una investigación y documentar diversas irregularidades en la licitación. El veredicto final para declarar la nulidad total fue que no se cumplió con la ley en materia de adquisiciones públicas.
- Esta falta de apego a la normativa limitó la competencia y evitó que el gobierno mexicano obtuviera las mejores condiciones de precio, calidad y oportunidad, de acuerdo con el expediente de la indagatoria al que Expansión Política tuvo acceso.
- Las anomalías echaron abajo la primera megacompra de fármacos del gobierno de Claudia Sheinbaum, importante por la cantidad de medicamentos a adquirir: casi 5,000 millones de piezas de 3,900 categorías distintas de insumos para la salud y una inversión de 248,000 millones de pesos.
Pero los errores de Birmex llevaron a cancelar por primera vez una compra consolidada de medicamentos y acabaron con las expectativas de concretar, por fin, una adquisición eficiente, luego de los consecutivos fallos del gobierno federal anterior en las compras de fármacos.
«Para no responder a todas las inconformidades, con todas las implicaciones que eso iba a tener para ellos, deciden tirar la licitación, la declaran nula», expresa uno miembro de una de las empresas participantes en la compra.
Aquí las principales irregularidades señaladas en la investigación y los aspectos del procedimiento que no fueron evaluados.
Las irregularidades de Birmex
La Dirección General de Controversias y Sanciones Públicas de la Secretaría Anticorrupción inició la intervención de oficio el 26 de febrero de 2025, tras recibir un informe de un auditor que supervisó la licitación y que señalaba posibles irregularidades cometidas por Birmex, la paraestatal responsable de la compra.
Entre esas anomalías, que se analizaron y declararon fundadas, se encuentran la publicación de unas reglas de compra que no cumplieron las normativas vigentes y la integración inadecuada de expedientes.
Birmex omitió establecer los aspectos que permitieran el adecuado desarrollo de la Oferta Subsecuente de Descuentos, modalidad utilizada en la licitación que permite a los proveedores exponer una o más ofertas que mejoren el precio presentado originalmente.
Tampoco incluyó los formatos que requerían los licitantes, ni especificó la manera en que serían capacitados para poder participar.
Precios
Una de las anomalías con mayor impacto fue la omisión del método para decidir qué ofertas tenían “precios convenientes”, cuáles ofertas se considerarían con “precios no aceptables” y los motivos para desechar ofertas.
«La partida que competimos no se nos asigna a pesar de ser la mejor opción y la más barata. En nuestro caso hubo un doble criterio: al asignado se le aplicó un criterio de evaluación y a nosotros se nos aplicó uno distinto, aunque éramos la opción más barata y que presta el servicio desde hace muchos años», dice a Expansión Política uno de los licitantes.
La ley establece como “precio no aceptable” aquel que sea 10% mayor a la media del mercado. El “precio conveniente” se determina según el promedio de las ofertas presentadas por los licitantes. Las propuestas “no aceptables” se desechan y no se les puede adjudicar contrato.
Estos precios debían calcularse con base en la investigación de mercado, pero Birmex no presentó la documentación que avala que sí la llevó a cabo. Ya durante la investigación de la Secretaría Anticorrupción, Birmex remitió los documentos, pero la fiscalizadora consideró que no tenía los elementos para validar la legalidad de ese acto.
Derechos de patente
En la licitación pública no es necesario que las farmacéuticas acrediten que poseen los derechos exclusivos o patentes sobre algún medicamento. Esto se solicita en adjudicaciones directas o de invitación a cuando menos tres proveedores, porque deja en claro que no hay competencia, es decir, que ninguna otra empresa puede comercializar ese producto.
- Sin embargo, Birmex exigió esa documentación e impuso un método de excepción –dentro de la licitación pública– para asignar esos insumos, a pesar de que no debía licitar fármacos de patente, porque las autoridades hicieron una compra específica para esos insumos.
Pese a las preguntas de los participantes, que señalaban que ese requisito, conforme a la ley, obligaba a adjudicar directamente, Birmex no modificó los requisitos en el anexo técnico. Sabía que se licitaban medicamentos de patente y aun así mantuvo la exigencia en las bases del procedimiento.
Además, Birmex solicitó a los proveedores documentos que solo se piden en caso de firmar contratos, como las opiniones de cumplimiento del SAT, IMSS e Infonavit y los registros sanitarios individuales, incluso cuando dos empresas presentaron una oferta conjunta. La paraestatal advirtió que los laboratorios que no cumplieran este requisito serían desechados.
“Al establecer requisitos que carecen de sustento legal (se) limitan la libre participación y concurrencia”, se señala en el documento de 190 páginas.
Sin respuesta clara a proveedores
Las irregularidades contenidas en las reglas de la licitación generaron cientos de dudas entre los participantes. Birmex las respondió pero sin claridad ni precisión. A veces, incluso, dio información contradictoria. En muchos casos contestó que las interrogantes no se relacionaban con la convocatoria, anexos, o remitió a consultar la legislación vigente.
“No dar respuestas claras y precisas a las solicitudes de aclaración de los licitantes en las juntas de aclaraciones, constituye una ilegalidad que afecta al procedimiento de contratación”, se explica en la investigación.
- Además Birmex dio instrucciones contradictorias sobre la cantidad mínima que cada proveedor debía proponer por un tipo de medicamento. En la convocatoria señaló que debía ser 100% del monto mientras en el anexo técnico dijo que bastaba con 30% del total. La investigación señala que esto generó incertidumbre entre los licitantes.
“Y permite a la convocante la evaluación subjetiva del cumplimiento de dichos requisitos, lo que limita la libre participación, concurrencia y competencia económica”, se señala en el oficio.
No investigan el fallo
La investigación de la Secretaría Anticorrupción se quedó corta, debido a que no incluyó la revisión del fallo, la etapa que contenía el señalamiento más grave: la asignación de contratos a sobreprecio.
- Las autoridades de Salud y la presidenta Claudia Sheinbaum informaron en marzo que habían identificado la asignación de contratos por parte de Birmex a empresas que propusieron los costos más elevados para 175 tipos de medicamentos (6% del total). Estos convenios suponían un sobrecosto de 13,000 millones de pesos.
La presidenta Sheinbaum señaló, además, que hubo colusión entre laboratorios y funcionarios para limitar la competencia. Por eso ordenaron la investigación.
Sin embargo, la indagatoria se centró en los primeros pasos del procedimiento: la publicación de la convocatoria, los anexos técnicos y la junta de aclaraciones (donde los proveedores exponen sus dudas). No se evaluó el fallo de la licitación ni se documentó cómo fue que Birmex asignó los contratos con sobreprecio. Tampoco detalla por qué la paraestatal rectificó el fallo cuatro días después de emitido.
Durante la investigación, decenas de laboratorios enviaron escritos a la Secretaría Anticorrupción con quejas relacionadas con el fallo, pero no fueron atendidos.
«El fallo tiene muchísimas inconsistencias en las asignaciones. Birmex iba a tener que responder por todas esas inconformidades. Eso, en términos legales y administrativos, iba a resultar costosísimo. Entonces, lo que se decide es tirar la licitación», agrega uno de los participantes.
Los principales reclamos de un grupo de empresas fueron que, aunque ofertaron el mejor precio, no ganaron los contratos. Indicaron que Birmex adjudicó indebidamente a un licitante cuya propuesta económica excedía el 10% del precio más bajo ofertado.
Debido a lo anterior, las empresas aseguraron que el fallo era ilegal porque desechó propuestas sin explicar las razones; que se realizó una indebida valoración de las propuestas y se adjudicó a proveedores cuyas propuestas no eran solventes o que incumplieron con requisitos de la convocatoria.
“Deben deslindarse responsabilidades y resarcir por las violaciones señaladas”, demandaron las empresas.
Entre las compañías que se inconformaron están:
- Laboratorios Jayor
- Casa Plarre
- Aleaciones Dentales Zeyco
- Dankel Medical
- DL Médica
- Gabame
- Grupo Moravi
- Laboratorios Pisa
- Laboratorios Zeyco
- Natural Health II
- Sanofi Pasteur
- Vantage Servicios Integrales de Salud
- Ensayos y Tamizajes de México
Sin embargo, la fiscalizadora argumentó que sus quejas se relacionaban con un acto distinto o posterior, es decir, el fallo, que no se analizaba en la presente investigación. Así que los declaró “inatendibles” e “inoperantes”.
«Las adjudicaciones efectuadas por la convocante (Birmex) no son la materia de análisis en la presente intervención de oficio”, justificó.
La titular de la Secretaría Anticorrupción, Raquel Buenrostro, explicó que esta indagatoria es “la primera parte” y tiene por finalidad “revisar cómo se dio el procedimiento”.
“Se observaron algunas irregularidades y por eso se declaró la nulidad del procedimiento”, afirmó el 10 de abril.
Agregó que, de manera paralela a esta investigación, se realiza otra –que sigue abierta– para fincar responsabilidades a los funcionarios públicos./Agencias-PUNTOporPUNTO