TEXTO ÍNTEGRO: PEPCEPCIÓN de INSEGURIDAD subió a 61.9% en MÉXICO… la VIOLENCIA ‘empeora’

La ciudad mexicana con mayor percepción de inseguridad fue otra vez Villahermosa, capital de Tabasco, estado de la frontera sur de México, donde el 90.6% de sus habitantes reportaron este sentimiento en medio de la disputa del crimen organizado por controlar el tráfico de drogas y personas desde Centroamérica.

La percepción de inseguridad en México subió a 61.9% durante el primer trimestre de 2025, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI. Esto ocurre cuando se cumplen seis meses del inicio del gobierno de Claudia Sheinbaum.

¿Qué es la percepción de inseguridad?

La percepción de inseguridad es un indicador que refleja cuántas personas, mayores de 18 años, consideran que vivir en su ciudad es inseguro. Esta percepción no mide delitos directamente, sino el sentimiento de miedo o preocupación de la población respecto a su entorno.

  • Durante los primeros tres meses de 2025, 61.9% de los mexicanos afirmaron sentirse inseguros. Esta cifra representa un ligero aumento respecto al trimestre anterior 61.7% y es más alta que la registrada al final del sexenio de Andrés Manuel López Obrador 58.6%.

¿Cómo ha evolucionado la percepción de inseguridad con el cambio de gobierno?

La presidencia de Claudia Sheinbaum inició en octubre de 2024. En estos primeros meses, la percepción de inseguridad ha incrementado ligeramente. Aunque la tendencia no es drástica, más de la mitad de la población cree que la violencia continuará “igual de mal” o “empeorará”.

Esto se da a pesar de que al cierre del sexenio anterior, el nivel de percepción de inseguridad había llegado a su punto más bajo desde que se tiene registro, aunque con un acumulado de más de 196,000 homicidios en seis años.

Diferencia hay entre hombres y mujeres

La encuesta del INEGI también identificó una diferencia significativa por género:

  • 67.5% de las mujeres dijeron sentirse inseguras
  • 55% de los hombres compartieron esta percepción

Esto indica una brecha persistente en la forma en que cada grupo vive la seguridad en su entorno.

¿Qué espacios generan más miedo en la población?

Las personas encuestadas dijeron sentirse más inseguras en los siguientes lugares:

  • Cajeros automáticos 69.1%
  • Transporte público 62.8%
  • Carreteras 56.1%
  • Bancos 53%

Estos sitios representan puntos clave donde la población teme ser víctima de algún delito.

¿Qué delitos han presenciado las personas cerca de sus viviendas?

Los hechos delictivos más comunes reportados por los ciudadanos cerca de sus hogares son:

  • Consumo de alcohol en la vía pública 58%
  • Robos o asaltos 49.6%
  • Vandalismo 40.4%
  • Venta o consumo de drogas 39.2%
  • Disparos con arma de fuego 39.1%

Estos datos muestran el tipo de violencia o conductas que afectan directamente el entorno cotidiano de muchas familias mexicanas.

¿Qué implican estos resultados?

Los datos del INEGI reflejan que, aunque hay indicadores oficiales de reducción en delitos como el homicidio, la percepción de inseguridad sigue siendo alta.

  • Esta situación representa un reto para las autoridades en materia de seguridad, quienes deben trabajar no solo en reducir los delitos, sino también en generar condiciones que devuelvan la confianza a la ciudadanía.
  • La ENSU es un instrumento trimestral del INEGI que permite conocer el sentir de la población respecto a la seguridad pública en zonas urbanas, lo que lo convierte en un referente para entender la dimensión social de la violencia en México.

Las ciudades más inseguras de México

La ciudad mexicana con mayor percepción de inseguridad fue otra vez Villahermosa, capital de Tabasco, estado de la frontera sur de México, donde el 90.6% de sus habitantes reportaron este sentimiento en medio de la disputa del crimen organizado por controlar el tráfico de drogas y personas desde Centroamérica.

  • Le siguen Culiacán (89.7%), Fresnillo (89.5%), Uruapan (88.7%), Irapuato (88.4%) y Chimalhuacán (86.1%).
  • En contraste, la ciudad menos insegura fue la norteña San Pedro Garza García, el municipio más rico de México, donde solo el 10.4% de la población reportó inseguridad.
  • Le siguieron la alcaldía Benito Juárez de Ciudad de México (20.4%), Piedras Negros (20.5%), Puerto Vallarta (23%), Saltillo (24.5%) y Los Cabos (24.7%).

Estas fueron las ciudades más inseguras de México al final de 2024

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) presentada en enero pasado, ofrece detalles sobre la percepción que tienen las y los mexicanos en esta materia.

Entre los hallazgos más relevantes, el Instituto compartió que las ciudades en donde más población sintió inseguridad durante los últimos tres meses de 2024 fueron Villahermosa (Tabasco), Uruapan (Michoacán), Fresnillo (Zacatecas), Culiacán Rosales (Sinaloa), Tuxtla Gutiérrez y Tapachula (éstas últimas en Chiapas).

A nivel nacional, 61.7% de la población de 18 años y más que vive en las ciudades contempladas para el sondeo manifestó que es inseguro vivir en su localidad, lo que representa un incremento en comparación con el 58.6% registrado en el trimestre anterior.

  • Cabe recordar que en el sondeo efectuado en septiembre de 2024, las ciudades en donde más habitantes mayores de edad sintieron inseguridad fueron Tapachula, Naucalpan de Juárez (Estado de México), Fresnillo, Ecatepec de Morelos (Estado de México), Irapuato (Guanajuato) y Tuxtla Gutiérrez.

El cambio en la lista de ciudades más inseguras durante los últimos meses podría estar relacionado con las dinámicas del crimen organizado que se han presentado en distintos territorios.

  • Un ejemplo de ello es el estado de Sinaloa, en donde facciones contrarias del cártel que adoptó el nombre de la entidad mantienen una disputa territorial que estalló el 9 de septiembre de 2024. La confrontación entre Los Chapitos y La Mayiza ha dejado a su paso una estela de muertes y desapariciones, así como un grave impacto a la economía local, mayoritariamente perceptible en Culiacán, su capital.
  • Villahermosa, que a finales de 2024 se posicionó como la ciudad en donde más personas se sintieron inseguras, fue el escenario de múltiples ataques armados que, según las autoridades, se derivan de la pugna entre el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y La Barredora por el control de las actividades delictivas. El caso de mayor alcance mediático fue la masacre al interior del antro ‘DBar’, en la que seis personas fueron asesinadas.

Por otro lado, la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán reveló hacia finales de 2024 que Uruapan y Morelia fueron las ciudades más violentas de la entidad, pues en el mes de octubre registraron un total de 31 y 29 homicidios dolosos, respectivamente.

  • Uruapan es considerado como la capital mundial del aguacate, fruto cuya producción ha despertado un gran interés entre los grupos criminales debido a las ganancias que puede generar.
  • La extorsión a trabajadores del sector agrícola es una de las lucrativas actividades que actualmente se disputan en Michoacán organizaciones como el CJNG, La Familia Michoacana, Guerreros Unidos y Los Caballeros Templarios.

México tiene 20 de las 50 ciudades más violentas del mundo

Durante 2024, el área metropolitana de Colima se colocó en el segundo lugar y Manzanillo en el cuarto, dentro del Ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo, difundido este miércoles por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal AC.

  • Según ese estudio, basado en el número de homicidios dolosos en proporción con el tamaño de sus poblaciones, México es el país con más ciudades que forman parte de ese Ranking, un total de 20, y 7 de ellas se encuentran en el top de las primeras 10.

En los dos años previos, 2022 y 2023, Colima había ocupado el primer lugar en la clasificación, con tasas de 181.94 y 140.32 asesinatos por cada cien mil habitantes, respectivamente, pero en 2024 fue desbancada del primer sitio por Puerto Príncipe, Haití, con una tasa de 139.31, mientras que la zona metropolitana de la capital colimense ocupó el segundo lugar con 126.95.

  • En el caso de Manzanillo, Colima, durante 2022 no apareció dentro del Ranking, pero en 2023 se colocó en quinto sitio, con 102.58 homicidios por cada cien mil habitantes, y en 2024 pasó a la cuarta posición, con una tasa de 92.17, debajo del tercer lugar, Acapulco, Guerrero, con 102.28.
  • Otras ciudades mexicanas que aparecen entre las primeras diez de 2024 son Tijuana, Baja California, en quinto lugar, con una tasa de 91.35; Ciudad Obregón, Sonora, en sexto, con 89.20; Celaya, Guanajuato, en octavo, con 86.91; y Zamora, Michoacán, en noveno, con 85.17.
  • En su informe correspondiente al año recién concluido, el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal advierte: “No hay que olvidar la manipulación de cifras por parte de autoridades del gobierno mexicano, para simular una incidencia criminal inferior a la real”.

Y ejemplifica que “el caso más patente de falsificación es el del asesinato de 6 niños y 3 mujeres, familiares de Adrián LeBaron, en el municipio de Bavispe, Sonora, sucedido el 4 de noviembre de 2019. En esa fecha la cifra oficial de víctimas de homicidio, no en el municipio de Bavispe, sino en todo el estado de Sonora fue de 5: cuatro víctimas menos que la registrada en un solo municipio”.

Si en un caso que ha tenido resonancia mundial, cuestiona, “las autoridades mexicanas se atrevieron a falsificar cifras para simular una incidencia criminal inferior a la real, ¿de qué han sido capaces respecto a casos menos conocidos? Años después de esos terribles hechos se siguen acumulando evidencias de falsificación de datos, de ‘maquillaje’ de cifras”.

Resalta que en 2024 salieron del ranking las ciudades hondureñas de San Pedro Sula y Distrito Central, lo cual “es el mayor hito desde que se realiza este estudio periódico. Ambas ciudades por varios años figuraron en los primeros lugares del ranking y San Pedro Sula fue la ciudad más violenta del mundo en forma consecutiva en los años 2011, 2012, 2013 y 2014”.

Actualmente, añade el estudio, ya ninguna ciudad de Centroamérica figura entre las 50 más violentas del mundo, pues la primera en salir fue San Salvador en 2019 y la segunda fue Guatemala en 2020.

“Para obtener estos notables logros los gobiernos respectivos no usaron excusas tales como la pobreza en sus países, el elevado consumo de drogas en las naciones desarrolladas o que los criminales obtienen armas de Estados Unidos. Tampoco recurrieron a negociar con los causantes de la violencia, ni siguieron la política de ‘abrazos, no balazos’ o cosa parecida. Estos gobernantes, por el contrario, hicieron algo muy fundamental: aplicaron la ley, cesaron la protección del poder público a los grupos criminales, que incluía el garantizarles impunidad a sus jefes”, puntualiza.

  • En 2024, las 50 ciudades más violentas se repartieron así por país: México, 20; Brasil, 8; Colombia, 6; Sudáfrica, 5; Estados Unidos, 5; Ecuador, 3; Haití, Jamaica y Trinidad y Tobago tienen 1 cada uno. De las 50 ciudades 45 se ubican en el continente americano y las restantes en el africano.

Top 10

  1. Puerto Príncipe, Haití
  2. Colima (Colima), México
  3. Acapulco (Guerrero), México
  4. Manzanillo (Colima), México
  5. Tijuana (Baja California), México
  6. Ciudad Obregón (Sonora), México
  7. Machala, Ecuador
  8. Celaya (Guanajuato), México
  9. Zamora (Michoacán), México
  10. Puerto España, Trinidad y Tobago

Las otras 13 ciudades en el ranking de los 50

  • Cuernavaca (Morelos) / lugar 11
  • Juárez (Chihuahua) / 13
  • Culiacán (Sinaloa) / 17
  • Uruapan (Michoacán) / 19
  • Irapuato (Guanajuato) / 21
  • Chihuahua (Chihuahua) / 27
  • Chilpancingo (Guerrero) / 28
  • Zacatecas (Zacatecas) / 30
  • León (Guanajuato) / 32
  • Tapachula (Chiapas) / 37
  • Benito Juárez (Quintana Roo) / 38
  • Villa Hermosa (Tabasco) / 42
  • Morelia (Michoacán) / 49

Además, 45 de las 50 ciudades se encuentran en el continente americano y el resto en África. Por su parte, Horacio Rodríguez, de Misión Rescate México, detalló que las 50 urbes suman un total de 40.198 homicidios.

Agregó que esa cantidad de homicidios representa el 8,2 % de los 490.000 que la Organización Mundial de la Salud estima que ocurren en todo el mundo, mientras que la suma de habitantes de estas urbes representan apenas el 0,91 % de la posición mundial.

En todo México, resaltó, la tasa promedio de homicidios en 2024 «es nueve veces superior a la tasa promedio mundial de 6,2, lo que da una idea de la concentración de la violencia en las urbes de este ranking”. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ensu/doc/ensu2025_marzo_presentacion_ejecutiva.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario