DEPRECIACIÓN cambiaria del año pasado ocasionó que el BANXICO tuviera abultadas ganancias

La depreciación cambiaria observada el año pasado ocasionó que el Banco de México tuviera abultadas ganancias, y que ya se aplicaron para cubrir las pérdidas de años anteriores (2017-2023).

  • Los estados financieros a noviembre del año pasado del banco central muestran que la ganancia acumulada al undécimo mes fue por 754 mil 983 millones de pesos, mismos que ya se aplicaron como reservas de capital y que compensaron las pérdidas de años previos, que totalizaban 737 mil 541 millones de pesos.
  • Detrás de estas ganancias de 2024 se encuentra la depreciación del peso frente al dólar en el periodo de referencia del año pasado, situación que permitió la revaluación, en pesos, de los activos del banco central, en particular de las reservas internacionales.

Así, el tipo de cambio en su cotización fix cerró noviembre de 2024 en 20.3212 pesos por dólar, lo que implicó una pérdida de la moneda mexicana de 16.74% o 3.4022 pesos respecto del cierre de 2023 (16.91 pesos por dólar).

Dado que el tipo de cambio cerró el año pasado en 20.7862, es decir todavía con una depreciación respecto a lo ocurrido en noviembre, es casi un hecho que el Banco de México cerró con ganancias superiores a las mencionadas anteriormente.

¿Habrá remanentes?

La Junta de Gobierno del Banco de México deberá decidir, a finales de abril, si con las ganancias esperadas que tendrá el instituto central durante 2024, por causa de la depreciación del tipo de cambio, entregará remanentes de operación al gobierno federal.

  • Los estados financieros señalan que, al cierre de 2023, el Banco de México acumulaba un capital contable negativo por 728 mil 684 millones de pesos. Además, sus pérdidas acumuladas de años anteriores ascendían a 737 mil 541 millones de pesos.
  • Al aplicarle el dato de las utilidades a noviembre del banco central como reservas de capital (754,983 mdp) y otras operaciones de capital y otros resultados integrales, el capital contable del Banco de México se actualizó a un valor positivo por 25 mil 664 millones de pesos.
  • Por tanto, al banco central tendrá que determinar sin con el capital acumulado es suficiente o no, antes de poder entregar remanentes de operación al gobierno federal, según lo dispuesto en la Ley del Banco de México.

Cabe recordar que, en el sexenio que recién finalizó, el gobierno federal no recibió en ningún año recursos por concepto de remanentes de operación del Banco de México, debido a que entre 2017 y 2023, en seis años se registraron pérdidas, y en el año en que hubo ganancias (2020), el banco central las utilizó para incrementar su capital contable y sus reservas.

Los remanentes se utilizaban para reducir el déficit fiscal y para fortalecer los fondos de estabilización federales y para los estados.

Últimas ganancias

El comportamiento del resultado financiero del Banco de México entre 2017 y 2024 contrasta con lo que ocurrió durante 2014, 2015 y 2016, últimos años en los que el banco central entregó 592 mil 196 millones de pesos de forma acumulada al gobierno federal, debido a que registró resultados netos positivos.

  • Desglosados por años, los remanentes de operación fueron por 31 mil 449 millones de pesos en 2015, por 239 mil 94 millones de pesos durante 2016 y 321 mil 653 millones de pesos en 2017, siendo esta última la más alta de la historia.

Remanentes de operación

De acuerdo con la Ley del Banco de México, el remanente de operación deberá ser entregado al gobierno una vez que el banco central haya constituido reservas de capital a partir de sus ganancias contables de un año.

A su vez, la ley de presupuesto y responsabilidad hacendaria obliga al gobierno a destinar al menos 70% de los remanentes a la amortización de deuda y/o reducción del déficit fiscal, y lo restante a fondos de estabilización o inversiones que fortalezcan la posición financiera del sector público./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario