POLITICA COMERCIAL de TRUMP afecta a siete ESTADOS de la REPÚBLICA

Chihuahua, Nuevo León, Baja California, Jalisco, Tamaulipas, Coahuila y Sonora figuran entre los estados más afectados por la política comercial proteccionista de Donald Trump, al concentrar 80% del valor de las exportaciones a Estados Unidos, según cifras preliminares de la Secretaría de Economía (SE).

  • En abril se registró el mayor movimiento en gravámenes impuestos durante la segunda administración de Trump, marcando una nueva era para el comercio mundial con el ahora histórico “Día de la Liberación”, dijo Janneth Quiroz, directora de análisis económico, cambiario y bursátil de Monex.
  • Pese al aplazamiento de las tarifas anunciado por el gobierno de Estados Unidos, persiste un sentimiento de cautela e incertidumbre para los mercados globales, recordando que las prórrogas son catalogadas como temporales y sujetas a negociaciones con el país vecino, agregó.

México no fue incluido en los aranceles recíprocos anunciados por Trump, lo que fue tomado como una buena noticia, pero el mandatario estadounidense sigue utilizando las tarifas como estrategia de presión, como sucedió recientemente con el adeudo de agua del país o la controversia respecto a las exportaciones de jitomate.

Este ambiente de incertidumbre afecta la actividad económica de México, en particular de esas siete entidades que concentran buena parte de las ventas destinadas al mercado de la Unión Americana.

Vocación exportadora

En primer lugar se encuentra Chihuahua, cuyas ventas totales al exterior sumaron 75.4 mil millones de dólares el año pasado conforme a información del Inegi, de las cuales se estima que más de 80% se destinó a territorio estadounidense.

Entre las actividades más intensivas en exportaciones de la entidad se encuentra la fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos, con 45%, así como la fabricación de equipo de transporte con una cuarta parte de las ventas totales.

  • Le sigue Nuevo León, con exportaciones por 57.3 mil millones de dólares en 2024, de las cuales se estima que cerca de 90% va a Estados Unidos. Los sectores con mayor participación en el total de sus ventas son los relacionados con el equipo de transporte, que contribuyeron con una tercera parte; accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica, 18%; y maquinaria y equipo, 13%.
  • En tercer lugar figura Baja California, cuyas ventas a Estados Unidos representaron casi 85% de los 55.6 mil millones reportados. Una tercera parte de sus ventas totales son de la fabricación de equipos de cómputo y comunicación; una quinta parte a equipo de transporte, y 18% a otras industrias.
  • En el caso de Jalisco, sus exportaciones sumaron 27.2 mil millones de dólares, de las cuales se estima que alrededor de 90% correspondieron al principal socio comercial del país. Más de la mitad de la venta total al exterior fue equipo electrónico; 14%, equipo de transporte, mientras 10% correspondió a la industria de bebidas y tabaco.

Por último, las exportaciones de Tamaulipas sumaron 26.6 mil millones de dólares de las cuales 72% se destinaron a Estados Unidos. Coahuila exportó 67.6 mil millones, y alrededor de 30% tuvo como fin al vecino país del norte, mientras que en Sonora, de un total de 28.5 mil millones, 40% se envió a la Unión Americana.

Retos económicos

En opinión de Quiroz, el panorama del comercio mundial enfrenta los riesgos de un menor crecimiento económico, así como de un escalamiento en la imposición de aranceles de Estados Unidos a China y con más de 180 países. También se prevé la continuidad en las tensiones geopolíticas.

  • En el caso específico con México, se mantiene una tarifa de 25.0% para el sector automotriz (en caso de no cumplir con las especificaciones del T-MEC); 25.0% para las importaciones de acero y aluminio, así como la reciente advertencia arancelaria, por un supuesto incumplimiento en el tratado de repartición de agua, y el imponer una cuota compensatoria de 20.91% a las compras que hace Estados Unidos de jitomate mexicano.

Bajo este contexto, el entorno comercial se ve marcado por un notable sentimiento de incertidumbre, atribuido a las recurrentes advertencias arancelarias de Estados Unidos.

Frente a la amenaza de los aranceles, será necesario que este año cada vez más empresas y productos en México cumplan con los requerimientos del T-MEC, pues hasta febrero de 2025 se estimaba que apenas 45% de los bienes exportados de México a Estados Unidos cumplían con los requerimientos del tratado. El resto está sujeto ahora a un arancel de al menos 25%, comentó Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de Grupo Base./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario