El VATICANO da a conocer el FALLECIMIENTO del PAPA FRANCISCO ¿de qué murió el sumo pontífice?

Hoy 21 de abril 2025 se dio a conocer desde El Vaticano la muerte del Papa Francisco a los 88 años de edad, después de haber estado enfermo y hospitalizado en Roma en los últimos meses. A raíz del suceso una de las grandes dudas es ¿de qué murió el sumo pontífice?

Su fallecimiento fue anunciado hoy por el cardenal camarlengo Kevin Joseph Farrell, quien indicó:

Queridísimos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco

  • “A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia”, agregó.
  • Recientemente, Jorge Mario Bergoglio estuvo hospitalizado, pero salió del hospital e incluso participó en algunas actividades por Semana Santa 2025.
  • El pontífice acudió a la Basílica de San Pedro para dar la bendición Urbi et Orbi en la plaza del Vaticano en el marco del Domingo de Resurrección.

El papa Francisco fue internado el viernes 14 de febrero en el hospital Gemelli de Roma por problemas de respiración, debido a una bronquitis por infección polimicrobiológica, a la que se sumó una neumonía bilateral.

Fue dado de alta luego de casi 40 días de hospitalización, pero el equipo médico indicó que se trataba de un “alta protegida” y se le indicó una convalecencia durante al menos dos meses.

  • Incluso sus médicos tratantes, Sergio Alfieri, director del Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas del Hospital Gemelli, y Luigi Carbone, subdirector y médico de referencia del pontífice, dijeron que, durante la hospitalización, el pontífice tuvo dos episodios muy críticos con riesgo vital.

El papa Francisco recibió ventilación mecánica no invasiva y oxigenoterapia de alto flujo, pero nunca fue intubado y siempre estuvo alerta y orientado.

Valores del Evangelio

En su anuncio, el cardenal Kevin Joseph Farrell también destacó que el papa Francisco enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados.

“Con inmensa gratitud por su ejemplo como verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino”.

Sheinbaum lamenta fallecimiento del Papa Francisco

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lamentó este lunes el fallecimiento del Papa Francisco, a quien describió como “un humanista que optó por los pobres, la paz y la igualdad”.

“Antes de iniciar, por supuesto, nuestro pesar por el fallecimiento del Papa Francisco, nuestro abrazo a todos los católicos de México, pero también a los no católicos. El Papa Francisco fue un humanista, un hombre que estuvo cerca siempre del más humilde, de los pobres, todavía el día de ayer su mensaje fue por la paz, así que es una pérdida dolorosa. Que en paz descanse, nuestro abrazo y cariño a todo el mundo y en particular a las y los católicos de México”, expresó la mandataria al inicio de su conferencia de prensa matutina de este lunes.

A través de sus redes sociales, Sheinbaum también compartió un mensaje en el que destacó el legado del pontífice como guía espiritual y referente moral en el mundo contemporáneo.

“Muere el Papa Francisco. Un humanista que optó por los pobres, la paz y la igualdad. Deja un gran legado de verdadero amor al prójimo. Para los católicos y los que no lo son, es una gran pérdida. Haberlo conocido fue un gran honor y privilegio. Descanse en paz”, escribió.

Los favoritos para sucederlo al frente de la Iglesia católica; elección se realizará en un cónclave

Los cardenales del Colegio Cardenalicio definirán en los próximos días quién será el sucesor de Francisco, tras la muerte del Pontífice, quien fungió como jefe de la Iglesia católica durante casi 12 años.

La elección se realizará en un cónclave donde los cardenales menores de 80 años votarán por aquel entre ellos a quien ven mejor posicionado para convertirse en el nuevo Papa. Aunque no hay reglas escritas, al haber sido Francisco el primer Papa latinoamericano, se prevé que su sucesor provendrá de otra región del mundo. Tampoco es probable que asuma un jesuita, dado que Francisco lo era.

El fallecido Pontífice se encargó de designar a lo largo de su papado al 80% de los 140 purpurados que podrán participar en el cónclave, por lo que una probabilidad es que su sucesor tenga un carácter progresista; sin embargo, la oposición que generó su papado en el sector conservador garantiza que éste querrá colocar a uno de los suyos en el llamado trono de San Pedro.

¿Quiénes suenan para suceder al papa Francisco?

  • Luis Antonio Tagle (67 años): Arzobispo de Manila, fue nombrado por Francisco como prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Progresista, al igual que el fallecido Pontífice tiene un enfoque pastoral basado en la misericordia, la inclusión y la justicia social, por lo que se prevé daría continuidad a las reformas del argentino. Incluso se le ha llamado el “Francisco asiático”.

Se trata de una figura muy conocida en las redes sociales. En Facebook, particularmente, es muy popular. Sus homilías se buscan con frecuencia en YouTube y presenta un programa de televisión llamado The Word Exposed, que trata de reflexionar sobre el Evangelio y responder a preguntas espirituales.

  • Matteo Zuppi (69 años): Arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal italiana. Es también un cardenal progresista, cercano a la Comunidad de Sant’Egidio, un movimiento internacional de laicos que se basa en la oración y conocido por su mediación en conflictos. Ha abogado por la inclusión de la comunidad LGBT en la iglesia, a la que llamó “su casa”. Uno de los cardenales favoritos de Francisco, le juega en contra justo el ser italiano; para muchos cardenales, un Papa italiano tendría menos posibilidades de llegar a la audiencia católica global.
  • Pietro Parolin (70 años): Es el secretario de Estado del Vaticano desde 2013 y una figura por demás influyente en la Curia. Se le considera una figura moderada dentro de la Iglesia. Ha participado en negociaciones clave, como el acuerdo con China sobre el nombramiento de obispos.
  • Willem Eijk (71 años): Arzobispo de Utretcht, en Países Bajos, teólogo tradicionalista. Ha dedicado buena parte de su arzobispado para reestructurar parroquias, preocupado por la desaparición de iglesias y la disminución de la asistencia a la iglesia. Sus posturas son mucho más cercanas a la visión conservadora del fallecido papa Benedicto XVI que de Francisco, cuyas ideas reformistas en temas de moral sexual y de la comunión a los divorciados vueltos a casar rechazó.
  • Peter Erdö (72 años): Arzobispo de Esztergom-Budapest y primado de Hungría. En 2013 se le consideró un fuerte candidato a Papa, aunque finalmente ganó Francisco. Expresidente del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa, el cardenal es un mariano devoto. Se trata de una de las voces más conservadoras de la Iglesia, opuesto a las ideas de Francisco acerca de la comunión a los divorciados vueltos a casar. Cuando Francisco llamó a los católicos a acoger refugiados, Erdö dijo que acogerlos equivaldría a la trata de personas. Ha participado en los sínodos sobre la familia y defendido posturas tradicionales en asuntos como el matrimonio y la bioética.
  • Timothy Dolan (73 años): Arzobispo de Nueva York, también fue considerado “papable” en el cónclave de 2013. Se trata de una figura mediática, jovial, conservadora. “La nueva evangelización se realiza con una sonrisa, no con el ceño fruncido”. Conocido por su gran sentido del humor, cuando se le preguntó en 2013 qué pensaba de quienes lo consideraban papable, dijo: “Son los que han estado fumando mariguana”.

Antiaborto, antibodas gay, le juega en contra ser de Estados Unidos. A decir de los expertos, difícilmente un cardenal estadounidense llegaría a ser Papa, porque se considera que ello alteraría el equilibrio de poder mundial, al dejar un gran poder espiritual en manos de un ciudadano de la única superpotencia del mundo.

  • Raymond Leo Burke (76 años): Cardenal estadounidense, se convirtió en una de las voces más críticas del papa Francisco, que lo relegó en 2017 porque siendo exprefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, se opuso a reformas como la de permitir la comunión a los divorciados vueltos a casar.

Ultraconservador, calificó de “objetable” el nuevo lenguaje de la Iglesia en torno a la contracepción artificial, los matrimonios civiles y los homosexuales. Reportes de algunos medios señalan que, en su momento, Francisco lo calificó como su “enemigo”. Su elección significaría un claro mensaje de que las reformas e ideas progresistas de Francisco han llegado a su fin en la Iglesia católica.

  • Fridolin Ambongo Besungu (65 años): Arzobispo de Kinshasa, en República Democrática del Congo, es un cardenal que goza de gran prestigio en un país devastado por la guerra civil. Se trata de otro de los cardenales creados por Francisco, que lo designó para el Colegio Cardenalicio a fin de que le ayudara a estudiar un proyecto de revisión de la constitución apostólica Pastor Bonus.

Ambongo, fue el principal impulsor de la declaración en contra de la bendición de uniones homosexuales. En ella, señalaba que, en nuestro contexto, ese tipo de bendiciones “causarían confusión y estarían en contradicción directa con el ethos cultural de las comunidades africanas”.

En contraste, es un gran defensor del medio ambiente, incluyendo críticas a las petroleras y mineras mundiales y a los políticos a los que considera cómplices, por lo que ha recibido amenazas de muerte. En 2024, un tribunal le inició una investigación judicial por comentarios sediciosos que constituyen “rumores falsos, incitación a la rebelión de la población y ataques contra vidas humanas”./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario