Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) es una empresa, en su mayoría de propiedad estatal, que produce, desarrolla, importa y comercializa vacunas y medicamentos con el objetivo de cubrir la demanda del mercado mexicano y garantizar la soberanía del Sistema Nacional de Salud mediante «acceso eficiente y oportuno» de fármacos.
- A lo largo del sexenio anterior, encabezado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, la empresa farmacéutica presentó una serie de irregularidades y desabasto. En 2023, el penúltimo año de su mandato, la organización Cero Desabasto expuso que más de 7 millones y medio de recetas no se surtieron efectivamente.
- La actual Mandataria Federal, Claudia Sheinbaum Pardo, a los 30 días de tomar protesta en octubre de 2024, anunció una estrategia nueva para la adquisición de medicamentos, donde las Secretarías de Salud y de la Función Pública se unían a Birmex para garantizar el acceso a insumos clínicos.
De acuerdo con investigación de El Universal, esto son los sucesos importantes relacionados a Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México durante la gestión presidencial de López Obrador y los meses del gobierno de Claudia Sheinbaum.
Andrés Manuel anuncia Megafarmacia del Bienestar con Birmex
El 22 de diciembre de 2023, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador decretó que la empresa Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México se hiciera cargo de compras consolidadas de insumos y fármacos.
- Una semana después, López Obrador garantizó que «nada podía impedir que funcione La Megafarmacia del Bienestar» porque era «probablemente la más grande del mundo y contará con todos los medicamentos que se distribuyen en el sector Salud del país».
- Jorge Alcocer Varela, entonces titular de la Secretaría de Salud, aseguró que con el respaldo del Centro Federal de Distribución (Cefedis) y Birmex, que era «operador logístico nacional del Estado», el megaproyecto iba a funcionar.
- De acuerdo con lo anunciado, la Megafarmacia permitiría satisfacer vía terrestre la demanda de al menos un 70% de la población en menos de 48 horas gracias a un almacén especializado en gestión y administración de medicamentos.
Definieron este proyecto del Bienestar como «un mecanismo para atender todas las recetas con todos los medicamentos de las instituciones federales de atención médica para garantizar el abasto de medicamentos gratuitos en los hospitales y clínicas públicas».
Megafarmacia opera al 0.9% de su capacidad
El megaproyecto de Salud del expresidente López Obrador, con el que pretendía finalizar el desabasto de medicamentos a nivel nacional, operaba con solo el 0.9% del total de medicamentos que podía almacenar. Es decir, surtía uno de cada 100 fármacos solicitados.
- Tras una solicitud de información realizada por El Universal, Birmex informó que «la farmacia más grande del mundo», como la nombró el extitular del Ejecutivo, contaba con una capacidad aproximada de 280 millones de piezas.
- No obstante, arrancó operaciones con 2 millones 465 mil 975 piezas, con un valor estimado de 119 millones 81 mil 248 pesos, según se detalló en la conferencia matutina del 19 de enero de 2024.
- En la solicitud de información, Birmex compartió que había un déficit de medicamentos, porque, explicó, su stock era propio de los institutos de salud: IMSS, ISSSTE e IMSS Bienestar.
En otras palabras, para surtir recetas, la Megafarmacia solicitaba a las instituciones de salud los medicamentos, para que ellos surtieran las recetas que, desde un comienzo, no pudieron dar a sus derechohabientes.
Sexenio de López Obrador concluye con desabasto
En septiembre de 2024, en respuesta a una solicitud de información, Birmex comunicó que, en lo que restaba del año, no se tenía contemplado realizar adquisición de fármacos debido a que necesitaba «solicitud por parte de institutos, para generar calendario de compras próximas».
- Durante ese año, Birmex sólo consolidó una compra entre marzo y abril, por lo que no pudo surtir medicamentos para atender a pacientes con cáncer, VIH, antidepresivos, esquizofrenia, vacunas, hipertensión, insuficiencia cardiaca y otras enfermedades.
- Los fármacos fueron solicitados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), por el IMSS Bienestar por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), para surtir sus farmacias.
No obstante, además de la ausencia de medicamentos, también faltaron insumos, como antisépticos, batas desechables para pacientes y batas quirúrgicas, sondas para drenaje urinario, cánulas, equipos de intubación, gasas, grapas, guantes, entre otros.
Contrataciones en Birmex: sin acreditar estudios y duplicidad de cargos
El 4 de noviembre de 2024, el Órgano Interno de Control (OIC) detalló en una auditoría a Birmex irregularidades en la contratación de personal.
- De acuerdo con la información presentada, existía duplicidad en cargos, falta de documentos para acreditar grados de estudios y personal no apto con el perfil.
- La auditoría, revelaba que en la contratación de 23 de 27 funcionarios no se brindó ningún documento que avalara grados de estudios, título o cédula profesional.
«Sólo se acreditó en tres casos que se cuenta con título o en su caso cédula profesional, por lo que no se aclara este punto toda vez que, en 23 casos no se proporcionó un documento que acredite su máximo grado de estudios”.
Además, se informó de dos duplicidades en cargos específicos, donde se les dio de alta con cargos de Gerente de Procedimientos Normativos Centro sin existir una promoción o, en su caso, alguna baja previa.
Secretaría de Salud reconoce «posible corrupción»
Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, reconoció el 18 de marzo de este año durante «La Mañanera del Pueblo» de la Presidenta «posibles indicios de corrupción» en la Compra Consolidada de Medicamentos 2025-2026 al adjudicar 175 claves de medicamentos a un sobreprecio cercano a los 13 mil millones de pesos.
- Por esto, la mandataria Claudia Sheinbaum advirtió que, tras las irregularidades, podría haber sanciones administrativas y hasta penales.
- El funcionario de Salud, por su parte, informó que, al detectarse las anomalías, los funcionarios de Birmex presuntamente responsables fueron separados de su cargo.
De acuerdo con la Presidenta y con Eduardo Clark, la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno realiza investigaciones respecto a las compras a sobreprecio.
Según dijo el subsecretario de Salud, «no hay espacio para la corrupción» porque cualquier indicio será «frenado, investigado y el responsable sancionado».
Separan de su cargo al director general de Birmex
El jueves 10 de abril, la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó la destitución de «cinco o seis funcionarios», entre ellos el director general de Birmex, por presuntas colusiones en la licitación de medicamentos a sobreprecio.
«No pueden seguir ahí mientras se hace la investigación, entonces todos aquellos que estuvieron involucrados, ya sea directa o indirectamente con este proceso que no fue claro, fueron separados de su cargo», expuso en su conferencia matutina.
- De acuerdo con la Mandataria Federal, el subsecretario de Salud Eduardo Clark coordinó todo el proceso en la separación de cargos del Director general, directora administrativa, director de logística, director de planeación y varios funcionarios.
- Además, explicó que «algunos de ellos» tenían mucho tiempo en Birmex, «incluso antes de que llegara el presidente López Obrador».
- Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, afirmó que «se revisan irregularidades del procedimiento» y que «en paralelo corre una investigación sobre responsabilidad de servidores públicos».
Los cuatro funcionarios de Birmex removidos
El gobierno federal removió a cuatro funcionarios de Birmex, entre ellos su director general, Iván de Jesús Olmos, y en su lugar llega Carlos Ulloa, luego del intento de compra a sobreprecios de medicamentos que ocasionó un daño por 13 mil millones de pesos.
- Los funcionarios removidos son el “director general, directora administrativa, director de Logística, director de Planeación y varios funcionarios que estaban abajo”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum en su conferencia mañanera.
Añadió que “algunos de ellos tenían ya mucho tiempo en Birmex, desde antes, incluso que llegara el presidente López Obrador, muchas personas que trabajan ahí; pero nosotros decidimos mover a todo el equipo directivo porque no puede estar la investigación y ellos ahí; tienen que moverse. Y ya cuando venga la investigación, ya sabremos quiénes estuvieron de responsables, o una responsabilidad indirecta por no haber revisado cómo venía el proceso”.
Por esa razón, afirmó, hay un nuevo equipo en Birmex y trabajan en conjunto con las secretarías Anticorrupción y de Salud para darle seguimiento al procedimiento. Recordó que se hizo una plataforma de monitoreo público para ver qué medicamento se compra y a qué precio.
- También habrá un nuevo procedimiento de subasta inversa, que significa poner “a las empresas a través de Compranet y dicen: ‘¿Quién ofrece mejor calidad y menor precio?’, y entre ellas compiten.
- En poco tiempo se puede ver cuál es la de mejor calidad, cuál es la de menor precio. Participan varios, ya no solamente está una persona asignando un contrato, y de esa manera garantizamos que, en menos de 15 días, estén asignados los contratos”.
Tendrá que haber resultados antes de que termine abril, afirmó la presidenta. En este punto destaca un elemento mencionado por la secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, sobre leyes presentadas y en torno a cómo evoluciona el CompraNet:
- “Ahí erróneamente o, digamos, tendenciosamente se ha dicho que ‘desaparece el CompraNet’. Ustedes saben que la tecnología evoluciona muy rápido (…) El CompraNet en realidad lo cambiaron en 2023, en la administración del expresidente López Obrador, nada más que la ley no se había actualizado”.
- Dijo que ahora fue el momento de homologar la ley, “pero el sistema de CompraNet quedó fuera en el 2023. Ahora trabajamos un nuevo sistema, ya con tecnología mejor, más evolucionada y, además, que nos permite ir desarrollando de manera modular -como juegos de Lego-, le vamos poniendo cositas nuevas”.
Aseguró que el sistema es el mismo que todos conocen, se va a mantener y se le agregarán los módulos que vienen con el cambio de ley.
- En cuanto al caso del intento de compra a sobreprecio de medicamentos, Sheinbaum Pardo, aseguró que este tipo de investigaciones deben incluir a quienes hacen los acuerdos al final para cerrar un trato.
- “De todas maneras todos tienen que estar revisando particularmente algo tan delicado como la compra de medicamentos. Entonces, sí, es cero corrupción. Dijimos: cero corrupción, y es cero corrupción”.
Buenrostro aseguró que revisan cómo se dio el procedimiento donde se observaron algunas irregularidades y por esa razón se declaró la nulidad del mismo.
- “En paralelo, corre una investigación sobre responsabilidades de servidores públicos. Entonces, ahorita van corriendo las dos investigaciones en paralelo; una ya se terminó, ya se concluyó el día de ayer, la obra sigue abierta” y está vigente el procedimiento deliberativo.
“Cuando se revisó el procedimiento nos dimos cuenta que había vicios en las reglas del juego, por así decirlo. Entonces, cuando tú tienes un vicio en las reglas del juego, el juego es inválido”.
- Por lo tanto, mientras se verificaba se dio una violación en las reglas o se detectó que no eran claras, por lo que se mantuvo el procedimiento activo para priorizar el abasto, afirmó Buenrostro, pero fue un proceso que se llevó de manera administrativa para revisar responsabilidades y al mismo tiempo garantizar el abasto.
Detalló que cuando se dio “el fallo de los medicamentos y se hicieron contratos, todavía no se había declarado la nulidad. Esos contratos son «legales», que tienen certeza jurídica, que están vivos y que incluso ya se hicieron órdenes de solicitud de suministro de medicamentos y se están surtiendo medicamentos con esos contratos”.
Pero, afirmó, se previó que mediante una solicitud de suministro alto para que, en caso de declararse una nulidad del procedimiento, se contara con suficientes elementos para garantizar el abasto y dar tiempo suficiente para reponer el proceso de compra.
Para que se dé esta garantía se tiene que dar certeza jurídica de los actos ya establecidos, es decir, a los contratos firmados, a los que se les dará terminación anticipada.
“Y en el proceso también, en lo que se hace la nueva contratación, lo que se tiene ya son las solicitudes de suministro, que esas se van a seguir atendiendo; porque se pidieron cuando los contratos eran vigentes y se van a cubrir y se van a pagar en cumplimiento de nuestras obligaciones”, aseguró la funcionaria.
Pagarán a empresas todo lo ya ordenado y recibido
También puntualizó que los derechos de las empresas que ya fueron adjudicadas serán respetados. Las instituciones pagarán todo lo que ya hayan ordenado y recibido.
Sin dar mayores detalles, indicó que en los casos donde no existe sobreprecio, se readjudicará por asignación directa al proveedor que había presentado propuesta, y a quien se le había otorgado para continuar con el abasto. En cuanto a las claves de insumos en las cuales se identificó que hubo sobreprecios, se efectuará una subasta con los participantes en la licitación.
- De igual forma, puntualizó que el plazo para el cumplimiento del dictamen de la SABG para el inicio de la reposición del concurso y la cancelación de los contratos asignados, el cual es de seis días hábiles, se cumple el próximo día 21, sumando los plazos legales con los días inhábiles de Semana Santa.
- En tanto, debido a que la investigación de la Secretaría Anticorrupción se concentró en las bases de la licitación, los anexos técnicos y las juntas de aclaraciones, las inconformidades presentadas por los participantes contra el fallo emitido el 14 de enero y las denuncias sobre compras hechas con sobreprecios no formaron parte de la indagatoria.
De hecho, el dictamen plantea que por ser eventos posteriores al acto original, que son las bases de la licitación y las juntas de aclaraciones, ya no tienen razón de ser.
El dictamen de nulidad total de la licitación señala, entre otras anomalías, que la convocatoria no contó con la investigación de mercado para conocer los posibles proveedores y los precios de referencia.
- Se incluyeron condiciones de participación no previstas en la Ley de Adquisiciones, mientras que para la participación de empresas extranjeras se omitieron los requisitos que deberían cumplir, como la acreditación de personalidad jurídica y representación legal, clave de Registro Federal de Contribuyentes y constancia de situación fiscal.
- También se identificó que en la etapa de ofertas subsecuentes de descuento (OSD o subastas), en la que se incluyeron algunos insumos, la convocatoria omitió aspectos para su adecuada realización.
- Los proveedores no contaron con la información sobre los precios mínimos y máximos de cada producto ni supieron si el precio a ofertar era unitario del bien o al total de la partida. Estas y otras fallas fueron denunciadas por las empresas antes y durante los días en que se realizaron las subastas.
La SABG identificó que en la licitación se incluyeron de manera errónea claves de insumos que están protegidos por una patente. Eso no debió ocurrir porque de esos productos no hay competencia posible, por lo que, en su caso, existe la modalidad de adjudicación directa.
Birmex tolera anomalías de farmacéutica cubana
El gobierno mexicano, a través del Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), toleró a la empresa farmacéutica de origen cubano Neuronic una serie de anomalías en la producción, venta y reparto de medicamentos. Las irregularidades sumaron 40.9 millones de pesos en el ejercicio fiscal 2023, según la Auditoría Superior de la Federación.
- Neuronic Mexicana S.A. de C.V es la representante legal y mercantil de Laboratorios AICA en México, y ambas empresas forman parte de BioCubaFarma, el conglomerado de instituciones gubernamentales y laboratorios cubanos responsables del suministro de medicinas en la isla.
- BioCubaFarma está integrada por una treintena de laboratorios y centros de investigación, entre ellos el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), responsable del desarrollo de la vacuna contra Covid-19 llamada Abdalá, y el Instituto Finlay de Vacunas (IFV), que creó la vacuna Soberana, también contra el coronavirus SARS-CoV-2. Ambos biológicos han sido autorizados y aplicados en México.
- Los contratos entre Birmex y Neuronic Mexicana se realizaron para abastecer al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), la instancia que sustituyó al Seguro Popular, pero que dados sus problemas de operación, fue desaparecida para dar paso al IMSS-Bienestar.
Sin control de calidad
- De acuerdo con la Auditoría De Cumplimiento Forense 2023-2-12NEF-23-0234-2024, publicada el mes pasado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió un reporte en el cual señaló que 10 lotes de medicamento no cumplieron con las pruebas de variación de volumen, siendo esto un problema de calidad en su fabricación.
- Sin embargo, señala la investigación, “Birmex pagó a la persona moral Neuronic Mexicana, S.A. de C.V. un monto de 15 millones 390 mil 800 pesos por dichos lotes, sin que éstos fueran rechazados por los defectos de calidad”.
- Según una de las cláusulas del contrato plurianual A-004/2023 entre Birmex y la farmacéutica cubana, el gobierno mexicano se comprometió a rechazar los bienes “cuando se comprobara la existencia de vicios ocultos o defectos que ocasionaran problemas de calidad por causas imputables al proveedor”, pero jamás se hizo.
En las entrevistas realizadas por la ASF se descubrió que muchos de los empaques que surtió Neuronic venían en mal estado y el área de Calidad de Birmex se encargó de identificarlos y apartarlos con la finalidad de que no se distribuyeran y devolverlos al proveedor.
“En otras condiciones, este tipo de deficiencias a cualquier otro proveedor se le hubiera regresado; sin embargo, la instrucción fue recibirlos y acondicionarlos (aproximadamente un millón de unidades) para su venta y distribución”, refiere el documento.
- La auditoría no especifica quién dio la orden de recibir los empaques defectuosos y “arreglarlos” para que fueran distribuidos entre los derechohabientes del IMSS y del ISSSTE, a pesar de que no estaban autorizados por la Cofepris, pero en ese entonces el director general de Birmex era el general Jens Pedro Lohmann Iturburu.
- Otra irregularidad que Birmex le solapó a Neuronic Mexicana fue vender medicamentos que no aparecen en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud, es decir, en el catálogo de claves de fármacos y material médico que ya fue autorizado por Cofepris al haber probado su seguridad, eficacia terapéutica, calidad y eficiencia.
En la auditoría divulgada por la ASF, en el marco de la tercera entrega de la revisión a la Cuenta Pública 2023, se refiere que “Birmex adquirió las cantidades máximas de medicamento que le fueron solicitadas por el Insabi.
Sin embargo, tres de los medicamentos adquiridos (cloranfenicol, pilocarpina y atropina) no corresponden con las claves y descripciones que fueron requeridas por el Insabi, por las cuales pagó a Neuronic Mexicana S.A. de C.V. un monto por 24 millones 258 mil 500 pesos relacionados con el contrato plurianual número A-004/2023”.
Asimismo, añade el expediente, “dichas claves adquiridas con el proveedor, no se encontraban aprobadas en el Compendio Nacional de Insumo para la Salud, y de las cuales se identificaron diversos rechazos por parte de las instituciones de salud”.
A esto hay que sumarle el contrato: A-015/2023, por el que se pagó un millón 334 mil 500 pesos para la adquisición de ampolletas de Aminofilina y ámpulas de Fluorouracilo. De este contrato, la ASF detectó que la medicina se entregó tarde y no hubo penalización por ello.
- No es la primera vez que BioCubaFarma, propietaria de Neuronic Mexicana, es relacionada con casos de corrupción. A finales de 2017, Diario Las Américas, con sede en Miami, Florida, publicó que el conglomerado cuban reportó 64 “hechos extraordinarios” relacionados con producción y distribución de medicamentos.
- De los cuales 22 fueron clasificados como delitos, lo que dio origen a pérdidas por alrededor de 25 mil dólares. Estos incidentes incluyeron el desvío de financiamiento destinado a salarios y el robo de medicamentos, materiales de construcción y piezas de computadoras.
- También en diciembre de 2017, la prensa cubana dio a conocer una red de funcionarios y obreros que adulteraban medicamentos infantiles, sustituyendo el principio activo del Ritalin por un placebo, que luego eran vendidos en el mercado negro. Este escándalo resaltó la gravedad de las prácticas corruptas dentro de la empresa y su impacto en la salud pública.
Las conexiones entre el gobierno mexicano y BioCubaFarma se remontan al sexenio del presidente Enrique Peña Nieto. En noviembre de 2016, el entonces comisionado federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Julio Sánchez y Tépoz, realizó una visita a La Habana, en compañía de una delegación de empresarios mexicanos para “fortalecer los lazos de cooperación en materia regulatoria, comercial, de investigación y desarrollo en el sector de la biotecnología y farmacéutica”.
En aquella ocasión se celebraron reuniones con autoridades del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) del Ministerio de Salud Pública de Cuba, y con directivos de BioCubaFarma.
Seis años más tarde, en mayo de 2022, el entonces titular de Salud de México, Jorge Alcocer, viajó a La Habana para firmar con su homólogo de Cuba, José Ángel Portal Miranda, el Acuerdo de Cooperación en el campo de la Salud, el cual incluye convenios en materia de medicinas y vacunas.
- El documento precisa que “conforme a sus necesidades y de acuerdo con los procedimientos jurídicos correspondientes, ambos países podrán adquirir medicamentos, vacunas y toda clase de equipo médico”.
Negligencia en Neuronic Mexicana: medicamentos caducados
Según las pesquisas de la ASF, la anomalías de Neuronic también rayan en la negligencia.
- El órgano fiscalizador constató en los inventarios de Birmex la existencia de “27 mil 006 piezas del medicamento diclofenaco con número de lote VE302, caducados en el mes de agosto de 2024, pagados a la persona moral Neuronic Mexicana, S.A. de C.V., durante el ejercicio fiscal 2023”.
- También identificó cuatro mil 960 piezas de pilocarpina; 65 mil 780 piezas de cloranfenicol y 24 mil 414 piezas de diclofenaco correspondiente a los números de lote I201, O206, VE307 y VE308 próximos a caducar en 2024 pagados a Neuronic durante el mismo ejercicio fiscal. /Agencias-PUNTOporPUNTO