La Secretaría de Salud federal confirmó este martes el fallecimiento del primer caso humano de influenza aviar A (H5N1) en México, se trata de una niña de tres años, originaria de una comunidad rural en Gómez Palacio, Durango, pero no es el único tema sanitario que causa alerta en el país, pues también están los contagios de tos ferina y sarampión.
- El caso fue atendido en la Unidad Médica de Alta Especialidad No. 71 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Torreón, Coahuila, y de acuerdo con Eliud Aguirre Vázquez, titular de la Secretaría de Salud de Coahuila, la menor fue diagnosticada con influenza aviar H5N1 por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) el pasado 1 de abril.
Desde entonces, autoridades sanitarias activaron protocolos de contención, notificación a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y vigilancia epidemiológica.
- El secretario de Salud estatal explicó que la causa del deceso fue una falla multiorgánica, consecuencia del impacto del virus sobre los sistemas respiratorio y renal. La menor recibió tratamiento con oseltamivir, antiviral comúnmente utilizado para tratar infecciones por influenza, pero no logró superar la gravedad del cuadro clínico.
- Ante esto, las autoridades hacen un llamado a la población a mantenerse informada a través de canales oficiales y seguir las medidas de prevención, y subrayan que, aunque se trata de un caso lamentable y excepcional, el riesgo de propagación a gran escala sigue siendo bajo.
Aumento acelerado de tos ferina
En México ya suman 618 casos positivos de tos ferina en lo que va de 2025, tras la confirmación de 182 contagios en la semana epidemiológica 13, lo que de hecho constituye la mayor cantidad de casos para una sola semana de esta enfermedad.
- Estas cifras implican un incremento de mil 243.48% en los casos acumulados a la semana 13 de este año respecto al mismo lapso de 2024, lo que evidencia la magnitud del problema.
- Por estados, los más afectados son Chihuahua, con 71 casos; Ciudad de México que ya suma 64; le sigue Aguascalientes con 63; luego Nuevo Léon que ya tiene 56, mientras que Jalisco reporta 35.
En el caso de Nuevo León, la última semana registró un alza importante, con nueve contagios.
Sarampión se duplica
La otra enfermedad que causa alerta en México es el sarampión, ya que los casos se duplicaron en tan solo una semana.
- Según la Asociación Mexicana de Vacunología, México ya experimenta un brote de esta enfermedad viral, al confirmarse 126 casos.
- Y con 121 contagios, Chihuahua encabeza la lista de las entidades más afectadas, alerta la asociación en su cuenta de X, con base en datos de la Secretaría de Salud federal.
Sobre todo porque las estadísticas arrojan que 94.5 % de los pacientes no estaban vacunados, de los cuales los niños de cinco a nueve años de edad son el grupo poblacional mayormente impactado.
Salud emite aviso epidemiológico por tos ferina
- Hasta la primera semana de abril 2025, en México se han notificado 2 mil 549 casos probables de tos ferina, de los cuales 696 casos han sido confirmados, con una incidencia de 0.52 casos por cada 100 mil habitantes y 37 defunciones distribuidas en 14 estados del país. Además, la letalidad general es de 5.3%.
De acuerdo con el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave), la tos ferina es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis.
Al emitir un aviso epidemiológico, informó que las entidades con más casos de tos ferina hasta el momento son: Chihuahua con 77; Ciudad de México con 74; Aguascalientes con 69; Nuevo León con 62; Coahuila con 46; Jalisco con 39 y Estado de México con 33.
- Desde 2016 y hasta el 2022, esta infección había disminuido, para 2023 se registraron 188 casos confirmados con una incidencia de 0.14 casos por cien mil habitantes, seguido de 463 casos confirmados en el año 2024 (cierre preliminar), con una incidencia de 0.34 casos por 100 mil habitantes.
- En la Región de las Américas, el año 2012 fue el año con el mayor registro de casos de esa década con 72 mil 328 casos reportados de tos ferina. Desde ese año se observa un progresivo descenso anual en el número de casos, alcanzando la menor cantidad en el año 2022, con 3 mil 283 casos.
Los países que reportaron un aumento de casos de tos ferina durante 2024, en comparación con el año 2023, fueron: Brasil, Perú, Colombia, Estados Unidos y Canadá.
- Los síntomas de la tosferina son: goteo o congestión nasal, estornudos y tos ligera. Mientras que los síntomas de alarma son: pausa en la respiración en los bebés (apnea); después de 1 o 2 semanas, empieza la tos severa; los niños y los bebés pueden tener una tos muy fuerte e incontrolable; fiebre y dificultad para respirar.
- El periodo de incubación es de 7 a 10 días y las manifestaciones clínicas pueden durar hasta seis u ocho semanas. La sintomatología se clasifica en tres fases con respecto al tiempo de la enfermedad: fase catarral, cuya duración es de una a dos semanas, caracterizada por un inicio insidioso con rinorrea, estornudos, lagrimeo y febrícula.
- Mientras que en la fase paroxística, que tiene una duración de entre cuatro a seis semanas, en la que se presentan accesos de tos violentos, paroxísticos de predominio nocturno, acompañados de cianosis; y fase de convalecencia, la cual puede durar varias semanas o meses con tos que cede gradualmente.
“Ante el incremento de casos de tos ferina en México, se recomienda fortalecer la vigilancia, a fin de controlar la carga de la enfermedad y evaluar el impacto de la estrategia de vacunación implementada en el país, así como la intensificar los esfuerzos de vigilancia en los niños menores de un año hospitalizados”, indicó.
Así, llamó a instituciones médicas a tener un aislamiento de pacientes con sospecha o confirmación de tos ferina; usar equipos de protección personal (EPP) como mascarillas y guantes y garantizar una ventilación adecuada en las áreas de atención al paciente.
Más de 300 casos de sarampión
En el país se han detectado 362 casos de sarampión, 347 en Chihuahua, con una defunción y cinco hospitalizaciones, ante lo cual la Secretaría de Salud ha establecido un cerco vacunal para contener el brote, informó su titular, David Kershenobich.
Ayer en la mañanera del pueblo, detalló que al 15 de abril se han registrado casos aislados en Campeche (4), Oaxaca (4), Sonora (4), Sinaloa (1), Querétaro (1) y Zacatecas (1), que tienen que ver con haberse desplazado a zonas de riesgo como Chihuahua.
Indicó que han contenido los casos alrededor de donde se han diagnosticado, así como han aplicado un programa de prevención de forma muy activa.
- Kershenobich señaló que han aplicado 715 mil 277 vacunas tratando de contener precisamente el brote de sarampión. De ahí la urgencia de vacunarse, pues estos casos se dieron en personas que no lo hicieron: 50.2 por ciento, son mayores de 20 años.
- Abundó que los cinco hospitalizados se registraron con neumonía; uno con encefalitis ya fue dado de alta y la defunción fue porque el paciente tenía, además de sarampión, daño renal, daño orgánico y comorbilidades, como diabetes.
- El funcionario explicó que se vacuna a todos los contactos de los casos positivos y al personal de salud. En Chihuahua se han aplicado más de 43 mil dosis para sarampión, rubéola y paperas, así como más de 19 mil de sarampión y rubéola.
Al 13 de abril, la curva de contagios confirmados viene hacia abajo, aseguró el secretario de Salud e insistió en que la gente se vacune, sobre todo en este periodo vacacional, donde hay mayor movilidad de personas, incluso de quienes viajan a Estados Unidos.
La semana nacional de vacunación es del 26 de este mes al 3 de mayo y tenemos suficiente abasto de vacunas, sostuvo. /Agencias-PUNTOporPUNTO