Michoacán, Sinaloa y Chiapas con CRISIS de DESPLAZAMIENTO FORZADO por la NarcoVIOLENCIA

La inseguridad también forzó el cierre de 30 escuelas en enero pasado, y aunque algunas familias regresaron en febrero de 2025, el acceso a servicios básicos sigue limitado, lo que aumenta el riesgo de nuevos desplazamientos.

Grupos criminales que utilizan armamento de grueso calibre, así como artefactos explosivos lanzados desde drones son parte de las acciones que han provocado el desplazamiento de personas en la comunidad de El Alcalde, ubicada en el municipio de Apatzingán, Michoacán.

Lo anterior fue documentado por el Observatorio de Seguridad Humana de la Región de Apatzingán (OSHRA) el cual detalla que en el sitio únicamente habitan cinco familias en sus respectivos hogares debido a que otros pobladores decidieron dejar atrás sus casas por la intermitente violencia.

  • El documento, compartido el 26 de marzo y que es parte de una petición al Ayuntamiento de Apatzingán, solicita la aplicación de un reglamento de emergencia por el desplazamiento interno que sufren los pobladores.
  • Julio César Franco Gutiérrez, quien es consejero de la organización mencionada, indica que recorrió El Alcalde la tarde del 21 de marzo pasado y pudo recoger testimonios de las pocas personas que aún habitan el lugar.
  • A dicho hombre le fue referido que las acciones violentas comenzaron la noche del 12 de marzo, lo cual incluyó agresiones físicas y amenazas en contra de los habitantes por parte de sujetos armados, quienes además robaron pertenencias y animales domésticos.

“Fue insoportable para las personas residentes continuar en esa situación de riesgo, comenzando a desplazarse familias enteras desde el viernes 14 de marzo y continuando este Desplazamiento Forzado Interno los días siguientes, hasta quedar casi deshabitado el poblado”, aparece en el documento.

A lo anterior se suma la falta de servicios de luz, así como incomunicación, lo cual pone en riesgo los cultivos de los que dependen las personas de la zona. Acompañan al informe fotografías que muestran los destrozos a inmuebles.

Las peticiones a las autoridades

Es por lo anterior que la organización civil enumera cuatro peticiones, por un lado, que se haga público el Informe de Riesgo elaborado por la Presidencia Municipal.

  • De igual manera, solicita información sobre las acciones por parte del municipio para atender el caso y que se tomen “las medidas necesarias” para proteger a las personas desplazadas.
  • El tercer punto es que sea público el Plan de contingencia elaborado por las autoridades. En caso de que alguno o todos los puntos anteriores no hayan sido aplicados, que se realicen de manera inmediata, conforme lo determinan los reglamentos.

Cada una de las peticiones fue justificada con artículos del Reglamento de respuesta a emergencias de desplazamiento interno en el municipio.

ACNUR declara emergencia por violencia del narco

La violencia del narco provoca desplazamiento forzado en Michoacán, por ello, ACNUR declara emergencia y llama a la ayuda humanitaria.

  • Al menos 500 personas fueron desplazadas el 15 de marzo, tras enfrentamientos armados entre grupos del crimen organizado en las comunidades El Alcalde y El Guayabo, en Apatzingán, según informó la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) al alertar la situación del desplazamiento forzado en Michoacán por actividad del narco.
  • De acuerdo con la ACNUR, otras mil personas quedaron atrapadas en las localidades de El Mezquital, Guanajuatillo, Holanda y Los Laureles, de los municipios de la Tierra Caliente, ante lo cual, la organización denunció que los grupos del crimen organizado bloquean la ayuda humanitaria y restringen el acceso a las zonas afectadas.
  • El pasado 16 de marzo, el Observatorio de Seguridad Humana de Apatzingán alertó a las autoridades sobre la crisis, y en respuesta, la Secretaría del Migrante instruyó al Sistema DIF estatal para brindar apoyo alimentario y asistencia de emergencia a 150 desplazados albergados en Apatzingán, utilizando colchonetas y artículos de higiene donados por ACNUR en 2023.

Dos días después, la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) inició un operativo para proteger a las familias desplazadas y a quienes intentaban regresar a sus hogares, además de que se acordó instalar dos bases temporales de seguridad en la zona, mientras el DIF y autoridades migratorias distribuían ayuda humanitaria.

  • Un Comité Interinstitucional, creado con apoyo de ACNUR para coordinar la atención al desplazamiento interno, anunció que en breve emitirá un plan de emergencia integral, en tanto que las autoridades también aplicarán una herramienta de evaluación rápida de necesidades, desarrollada en colaboración con el organismo internacional en 2023.
  • ACNUR detalló que, desde noviembre de 2024, la violencia en la región de Tierra Caliente y zonas aledañas de Colima y Jalisco se ha intensificado debido a choques entre grupos criminales, provocando el desplazamiento de cientos de personas.
  • En diciembre, cuatro soldados murieron por minas terrestres en Buenavista, Apatzingán y Cotija, mientras que varios jornaleros también fueron víctimas o resultaron heridos en enero, ya que la zona concentra 40 por ciento de los explosivos incautados en el país durante 2024.

La inseguridad también forzó el cierre de 30 escuelas en enero pasado, y aunque algunas familias regresaron en febrero de 2025, el acceso a servicios básicos sigue limitado, lo que aumenta el riesgo de nuevos desplazamientos.

  • Al menos 700 personas han migrado hacia la frontera norte con la intención de solicitar asilo en Estados Unidos, permaneciendo actualmente en albergues de Tijuana, al igual que en Morelia, donde también ha recibido a cientos de desplazados.
  • El 19 de marzo, un juez ordenó a las autoridades federales y estatales elaborar un plan para localizar y retirar minas en Michoacán, con informes de avance cada 72 horas, aunque la Sedena impugnó la resolución el 21 de marzo, el juez les concedió 48 horas.

Mientras tanto, habitantes de Apatzingán han colocado señalamientos en carreteras para advertir sobre la presencia de artefactos explosivos.

La oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados emitió una declaratoria de emergencia, subrayando la urgencia de proteger a la población civil y garantizar el acceso humanitario.

Desplazamiento forzado en Sinaloa

El estado de Sinaloa enfrenta una crisis humanitaria debido al desplazamiento forzado de miles de familias que huyen de la violencia generada por enfrentamientos entre grupos delictivos y otros factores adversos.

  • Según datos recientes, alrededor de 40 familias abandonaron sus hogares en la comunidad de El Tomo, de la sindicatura de Imala, tras un ataque armado ocurrido la noche del sábado 15 de marzo, lo que la dejó prácticamente convertida en un pueblo fantasma.
  • Ante esto, Óscar Loza Ochoa, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, informó que continúan los desplazamientos hormiga en el sur del Estado; sin embargo, las autoridades aún no tienen las cifras exactas de la cantidad de gente que ha estado saliendo.

«Lo que se da también mucho es el desplazamiento hormiga, que sale una familia o dos familias a diario, pero si usted lo suma al año, pues es un número muy importante, ¿hacia dónde se van?, es una cuestión que por ahora no hemos podido documentar, porque ni aun la autoridad tiene el registro preciso de la cantidad de gente que ha estado saliendo y hacia donde van». Indicó el director de la CEDH

  • Con esta ola de violencia, las personas más afectadas están en los municipios de Concordia y Culiacán, donde lamentablemente la violencia ha presentado una tendencia al alza, y estas son Palmito y La Petaca en Concordia; Tepuche, Costa Rica, Imala, Culiacán; Potrerillos y La Rastra en El Rosario.
  • Cabe destacar que desde 2009 Sinaloa ha enfrentado una serie de desplazamientos masivos con alrededor de 27 mil personas obligadas a abandonar sus hogares. Aunque las autoridades han registrado oficialmente unos 3 mil casos, Loza Ochoa subrayó que el número real de desplazados es considerablemente mayor.

«Esto no ha parado, es algo que venimos arrastrando del 2009, donde comenzó a registrarse en el norte del estado este fenómeno de manera significativa, con la diáspora más importante donde en aquel entonces calculamos al rededor de 27 mil personas que habían sufrido el fenómeno del desplazamiento interno en los municipios de El Fuerte, Choix, Sinaloa, Badiraguato, Concordia y Mazatlán». Señaló.

El desplazamiento forzado en Sinaloa es una crisis que afecta a miles de personas y requiere atención urgente. Las cifras subrayan la magnitud del problema, y las autoridades deben trabajar en conjunto con la comunidad para encontrar soluciones viables y seguras para el retorno de los desplazados. La situación descrita por Óscar Loza Ochoa evidencia la necesidad de medidas efectivas y coordinadas para abordar esta problemática persistente.

Más de 100 mil personas desplazas en Chiapas

  • En la última década, México ha registrado más de 392 mil desplazamientos internos debido a la inseguridad, conflictos sociales y otros factores, según el Informe Global sobre Desplazamiento Interno 2024. En Chiapas, más de 100 mil personas han sido afectadas por esta problemática, lo que lo convierte en uno de los estados con mayor número de desplazados en el país.
  • Cientos de familias han tenido que abandonar sus hogares en municipios como Pantelhó, Frontera Comalapa y Chicomuselo, buscando refugio en lugares más seguros, como San Cristóbal de las Casas.
  • Ante esta crisis, diversas organizaciones han sumado esfuerzos para brindar ayuda humanitaria. En colaboración con Cáritas de San Cristóbal de las Casas, A.C., integrantes de distintas comunidades religiosas entregaron más de 200 colchones matrimoniales con sábanas y frazadas, beneficiando a más de 700 personas desplazadas en el estado.

“Colaboramos con Cáritas para brindar ayuda inmediata a personas que, por diversas razones, han tenido que abandonar sus hogares en Chiapas. Esta entrega permitirá crear un mejor entorno y condiciones en la región”, expresó José de Guadalupe Moreno, presidente de Estaca Mactumatzá y representante de la Iglesia de Jesucristo en el evento.

  • Cáritas de San Cristóbal, con su experiencia en la atención a comunidades vulnerables, será la encargada de distribuir los suministros y garantizar que lleguen a quienes más lo necesitan.

Ambas instituciones buscan mitigar las consecuencias del desplazamiento forzado y ofrecer un gesto de solidaridad y esperanza a las familias que enfrentan esta difícil situación. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario