El aumento de los casos de dengue y Zika en México podrían ser la antesala para la llegada de la fiebre amarilla a nuestro país, a pesar que la enfermedad tiene mayor presencia en Sudamérica, la migración humana y el cambio climático serían los factores para la proliferación de esta enfermedad en América del Norte, advierte especialista consultado por Publimetro.
- En México las enfermedades transmitidas por la picadura de mosquitos han encendido las alarmas sanitarias, y es que en años recientes la Secretaría de Salud registró 125 mil 160 enfermos de dengue, así como 13 mil 65 casos de Zika y sólo dos de Chikungunya.
- El crecimiento en casos de estas enfermedades, se debe al cambio climático en combinación de la migración, alertó el infectólogo, José Arturo Martínez, quien advirtió que de no atenderse el fenómeno migratorio y el calentamiento global, México tendría sus primeros casos de fiebre amarilla.
“Al año más de un millón de personas sufren infecciones por picaduras de mosquitos en las Américas, y aquí en México en todo el 2024 hubo 500 muertes por dengue, que es muchísimo y se puede parecer a las defunciones por influenza”.— Infectólogo, José Arturo Martínez
En entrevista con Publimetro, el especialista advirtió que si un bebé es procreado cuando uno de los padres está infectado por el Zika, el recién nacido podría tener daños en el sistema nervioso central.
¿Tienen riesgo las enfermedades transmitidas por mosquitos?
Las enfermedades transmitidas por mosquitos a los humanos pueden generar daños en el riñón, corazón, pulmón y hasta el cerebro, indicó el infectólogo, quien advirtió que la población más vulnerable son los niños menores de cinco años.
Asimismo, las mujeres embarazadas y adultos mayores, también están propensas a la enfermedad las personas con VIH o que padecen cáncer, diabetes, hipertensión o aquellas con el sistema inmunológico debilitado.
¿Qué diferencias hay entre Dengue, Zika y Chikungunya?
Las tres enfermedades son transmitidas a los humanos mediante la picadura de los mosquitos, y tienen síntomas similares al inicio, advirtió el infectólogo, sin embargo, el dengue llega a generar inflamación en el cerebro y pulmón, dijo.
- Mientras, la chikungunya y el Zika generan dolores articulares, al grado de limitar la movilidad de las personas infectadas, el experto en salud indicó que a veces llegan a quedar secuelas de la enfermedad, por ejemplo, la fatiga crónica o dolor articular crónico.
- “El virus del zika y la chikungunya pueden transmitirse vía sexual, y los bebés pueden nacer con defectos en el sistema nervioso central”, acotó.
En cuanto a la fiebre amarilla, el doctor José Arturo indicó que este virus aún no tiene presencia en México, pero sí en el continente Americano, pero afortunadamente existe una vacuna, ya que esta enfermedad tiene una tasa de mortalidad alta porque genera inflamación del cerebro, corazón y pulmones.
Van por exterminio del mosquito Aedes aegypti
El insecto que transmite enfermedades como el dengue, Zika y la Chikungunya es el mosquito Aedes aegypti, por ello la comunidad científica se ha dado a la tarea de modificar genéticamente a esta especie, ello con la finalidad de reducir los contagios.
“La estrategia consiste en soltar mosquitos macho, los cuales no pican, con estas modificaciones, a fin de reducir las poblaciones de mosquitos que son vectores de transmisión del dengue y Zika”, comentó Emmanuel Rosales, experto de SIFSA.
- El experto explicó que los machos genéticamente modificados se aparean con hembras salvajes, pero el gen modificado hace que las crías hembras mueran en la etapa larval, por lo que se elimina la siguiente generación de mosquitos que pican.
¿Cuál es la situación del dengue y Zika en México?
De acuerdo a la Secretaría de Salud del Gobierno de México en el 2024 se registraron un total de 125 mil 160 casos de dengue:
- 68 mil 249 casos fueron de dengue no grave
- 52 mil 697 fueron casos de dengue con signos de alarma
- 4 mil 214 enfermos fueron de dengue grave
Asimismo, entre el año 2015 al 2024, las autoridades sanitarias han contabilizado 13 mil 64 casos de Zika, y las entidades con más casos fueron:
- Veracruz con 2 mil 105 casos
- Yucatán con mil 325 casos
- Nuevo León con 950
- Guerrero con 893
- Chiapas con 823
México suma 2 mil 432 casos de dengue y seis muertes
En lo que va del año, los casos de dengue aumentaron a 2 mil 432, debido a que en la última semana se confirmaron 137 nuevos contagios.
Cabe señalar que esta enfermedad viral ya cobró la vida de seis personas durante los tres primeros meses de 2025.
Tres muertes ocurrieron en Guerrero. En tanto, Michoacán, Sinaloa y Morelos, registraron una defunción por entidad.
La Secretaría de Salud informó que de acuerdo al panorama epidemiológico del dengue correspondiente a la semana 12 -con corte al 24 de marzo-, el 60 % de las personas afectadas por esta enfermedad se ubicó en 5 estados:
- Jalisco con 487 casos
- Veracruz con 336
- Guerrero con 214
- Michoacán con 207
- Tamaulipas con 205
Sólo 5 entidades se mantuvieron sin casos: Ciudad de México, Baja California, Chihuahua, Tlaxcala y Zacatecas.
En su informe, la dependencia federal detalló que de los 2 mil 432 casos confirmados, mil 388 fueron reportados como dengue con signos de alarma y dengue grave.
Mil 290 ocurrieron debido a dengue con signos de alarma; mil 044 se registraron como dengue no grave y 98 como dengue grave.
El serotipo 3 fue el que siguió presentando mayor circulación en los estados afectados, con la confirmación de 881 contagios.
OPS emite una alerta por la aparición de un tipo de dengue menos común
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió este lunes una alerta epidemiológica por el aumento del riesgo de brotes de dengue en las Américas, debido a la creciente circulación de un nuevo serotipo asociado a casos graves de la enfermedad, el DENV-3, en varios países.
El serotipo DENV-3 ha sido identificado en Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México y Perú.
“La reaparición de un serotipo que no circulaba en la última década, como el DENV-3, junto con el aumento de población susceptible, no solo aumenta la probabilidad de casos graves de dengue, sino que también podría ocasionar epidemias que sobrecarguen los servicios de salud, superando su capacidad de respuesta”, señaló la Organización en la alerta emitida.
- El riesgo de circulación de DENV-3 en las Américas es “alto” debido a la amplia distribución de los mosquitos vectores, la movilidad de la población y la inmunidad parcial (y en muchas áreas ausente).
- Los datos recientes indican un incremento en la circulación de DENV-3, lo que resalta la “urgente necesidad” de implementar estrategias “integradas y efectivas para controlar la propagación del virus”, añadió.
El dengue es transmitido por el mosquito Aedes aegypti y tiene cuatro serotipos: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. Cada serotipo puede generar inmunidad duradera solo contra el mismo serotipo, lo que significa que las infecciones subsecuentes por otros serotipos pueden aumentar el riesgo de formas graves de la enfermedad. La aparición o aumento de un serotipo que no predominaba previamente en una región puede llevar a un incremento en los casos, debido a la mayor susceptibilidad de la población.
El DENV-3 ha sido asociado con formas graves de la enfermedad, incluso en infecciones primarias, lo que genera preocupación por el impacto potencial en la salud pública.
- Además, la vacuna contra el dengue TAK-003, utilizada en algunos países de la región, ha mostrado menor protección contra el DENV-3, especialmente en niños sin antecedentes de infección, en quienes no se demostró protección ni contra la enfermedad sintomática ni hospitalización.
El dengue afecta personas de todas las edades, con síntomas que varían entre una fiebre leve a una fiebre incapacitante, acompañado de dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en músculos y articulaciones, y eritema. La enfermedad puede progresar a formas graves, caracterizada principalmente por choque, dificultad respiratoria y/o daño grave de órganos.
En 2024, Argentina notificó su circulación, marcando la introducción de este serotipo en el país. Ese mismo año, Brasil y Colombia reportaron un aumento en los casos asociados con DENV-3, especialmente entre niños, y se ha detectado también en otras naciones de América Central y el Caribe.
- La reaparición de DENV-3, después de una ausencia prolongada en algunas áreas de la región, aumenta la vulnerabilidad de las personas que no han sido previamente expuestas a este tipo.
- En 2024, la región de las Américas registró más de 13 millones de casos de dengue, de los cuales 22.684 fueron clasificados como graves (0,17% del total) y 8.186 resultaron en muertes (tasa de letalidad de 0,063%). En las primeras semanas de 2025, 23 países y territorios de la región reportaron un total de 238.659 casos, con la mayoría concentrados en Brasil (87%), seguidos por Colombia (5,6%), Nicaragua (2,5%), Perú (2,5%) y México (2,5%). De estos casos, 263 fueron graves y 23 personas fallecieron a causa de la enfermedad.
- La OPS recomienda que los países refuercen las medidas de control vectorial, fortalezcan la capacidad diagnóstica en los sistemas de salud y aseguren la atención temprana y adecuada a los pacientes para prevenir complicaciones graves. También es esencial mantener campañas de educación pública para reducir la exposición a los mosquitos transmisores del virus y eliminar los criaderos.
La OPS sigue de cerca la evolución de la circulación del DENV-3 y el resto de los serotipos, y continuará brindando apoyo a los países para implementar medidas eficaces de control y respuesta ante posibles brotes.
“Es fundamental que los sistemas de salud estén preparados para manejar el incremento de casos y reducir el riesgo de complicaciones graves asociadas con esta enfermedad”./Agencias-PUNTOporPUNTO