México tiene un déficit de energía eléctrica de 30% de producción, en lo cual ya trabajan la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía (Sener) para recuperar el tiempo perdido por administraciones pasadas, comentó Eugenio Alberto Ramírez Ríos, presidente del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (CIME) de Quintana Roo, quien aseguró que eso provocó el apagón.
“El problema es que (la energía) se genera en ciertos lugares, para luego transmitirla y distribuirla hacia las ciudades, considero que entre este sexenio presidencial y el siguiente con los programas federales que se están invirtiendo, sumando a la iniciativa privada, se pueda recuperar y nivelar la demanda eléctrica que el país requiere”, argumentó.
«Apagón, síntoma que tenemos deficiencia en el sector eléctrico en México»
Ramírez Ríos recordó que desde años atrás se han sufrido una serie de apagones sobre todo en tiempos de calor, lo que hace que los picos de voltaje suban, “es un síntoma que tenemos deficiencia en el sector eléctrico; estamos atrasados”.
Y agregó que al tener Quintana Roo un gran potencial para aprovechar la energía solar se deben retomar los proyectos de granjas solares al sur del estado que el Plan México podría detonar.
Sistema eléctrico mexicano en alerta
En 2024 5.8 millones de personas fueron afectadas por los apagones de mayo.
El gobierno afirmó que el sistema eléctrico nunca estuvo en riesgo y que no está en crisis, pero expertos advierten que está en alerta, pues la demanda de electricidad crece 3% cada año y no se desarrolla infraestructura suficiente para cubrirla.
- Fernando Zendejas Reyes, exsubsecretario de electricidad de la Secretaría de Energía (SENER), destaca «han frenado la inversión privada en las plantas de generación, diciendo es que es traición a la patria que la generación no la haga como monopolio la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y han estado poniendo el poco dinero que tiene la CFE en plantas de generación que no están listas y en comprar las 13 plantas que le compraron a Iberdrola».
Pero ¿cuánta electricidad consume el país? ¿Quién la genera? La demanda máxima diaria es de 53 mil mega watts, ocurre por la noche, cuando los 49 millones de usuarios encienden la luz. La electricidad es generada por la CFE y empresas privadas.
Hasta hace unos meses, la CFE era incapaz de solventar esa demanda máxima, sólo generaba 45 mil mega watts y dependía de los privados, pero con la compra de las plantas de Iberdrola ya la cubre.
Los privados disminuyeron su capacidad a 38 mil mega watts.
- Emilia Calleja Alor, directora de la CFE, explica «Tenemos un total de 92 mil 14 mega watts de capacidad efectiva, en todo nuestro sistema, en el cual CFE participamos de un 45 mil 117 mega watts».
- El gobierno asegura que en este sexenio aumentará la capacidad de generación 31.5% sumando 29 mil 74 mega watts, de los que 24% son obras inconclusas del sexenio anterior, 54% nuevos proyectos y sólo 22% de privados.
- Luz Elena González Escobar, secretaria de Energía, asegura, «México ha recuperado el control de su sistema eléctrico y que la CFE vuelve a ser una gran palanca del desarrollo nacional y protagonista de nuestra soberanía».
Expertos consideran que el plan suena positivo, pero no culminarían todos los proyectos y eventualmente la inversión no sería suficiente, por lo que se debería impulsar más inversión privada.
«No condenemos a que la CFE lo tenga que hacer todo porque el presupuesto público no alcanza», puntualiza Fernando Zendejas.
¿Cómo han evolucionado las inversiones en generación eléctrica en México?
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) analizó los datos de permisos otorgados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) a generadores eléctricos públicos y privados, con el objetivo de cuantificar la evolución de las inversiones en nueva capacidad y analizar con mayor detalle las necesidades en las distintas áreas de México.
- De acuerdo con datos del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) 2024-2038, entre 2022 y 2023 la demanda eléctrica creció 3.5%, mientras que la capacidad de generación incorporada al Mercado Eléctrico Mayorista se incrementó únicamente 0.6%. En otras palabras, la demanda crece significativamente más rápido que la oferta.
Panorama general
En julio de 2024, la capacidad de generación eléctrica autorizada por la CRE actualmente en operación ascendió a 103,215 megawatts (MW), mientras que la capacidad en construcción o desarrollo fue de 18,320.39 MW, la cual entrará en operación en los próximos meses y años.
- Entre 2013 y 2024, se autorizó la instalación de un total de 49,164.5 nuevos MW en territorio nacional. De este total, en julio de 2024, 30,986.7 MW (63%) se encontraban en operación, el resto en construcción o por iniciar obras. De esta cantidad, 27,838 MW corresponden a permisos otorgados entre 2013 y 2018, mientras que 3,149 a permisos otorgados entre 2019 y 2024.
Entidades con más permisos otorgados
Entre 2013 y 2024, Sonora, Nuevo León y Tamaulipas fueron las tres entidades donde se otorgaron más permisos para instalar nueva capacidad de generación eléctrica.
- Sonora está a la cabeza con 5,375.7 nuevos MW autorizados, seguido de Nuevo León con 5,066.8 y de Tamaulipas con 3,797.7. Por su parte, Guerrero y Colima no recibieron nuevas autorizaciones para instalar capacidad, mientras que Michoacán registró 23 MW, seguido de Nayarit con 52 MW y Chiapas con 61.3 MW.
- Entre 2019 y 2024, la región Noreste (Sinaloa y Sonora) captó únicamente 25.3% en nuevas inversiones comparado con el periodo anterior. Destaca que tanto en el periodo 2013-2018 como entre 2019 y 2024, la penetración de energías limpias fue significativa (principalmente por los parques eólicos).
El IMCO destacó en dicho estudio que la región Noreste cuenta con 10,327.27 MW de capacidad en operación y 1,775.92 MW en construcción o por iniciar obras. Sonora se ha convertido en el principal productor fotovoltaico a nivel nacional, esto hace que la región noroeste tenga consistentemente superávits de generación eléctrica. Sin embargo, la región enfrenta retos importantes en materia de transmisión eléctrica que deberá entender para poder transportar esta energía a los centros de consumo en distintas partes del país.
Ante este panorama el instituto propone el acceso a electricidad confiable, a precios competitivos y limpia es un precursor fundamental para generar, atraer y retener inversiones y talento, especialmente en un contexto de regionalización de las cadenas productivas y de electrificación de las actividades económicas.
“Con excepción de Baja California y Baja California Sur (regiones comparativamente pequeñas), en el resto de las regiones se observa una reducción significativa tanto en montos de inversión como en nueva capacidad autorizada”, detalla en su estudio. /Agencias-PUNTOporPUNTO